Mostrando entradas con la etiqueta Noticias nacional sobre ITE -Andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Noticias nacional sobre ITE -Andalucia. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de septiembre de 2013

Noticias ITE Mijas

Mijas amplía a 2018 el plazo para que las edificaciones pasen la Inspección Técnica de Edificios.
El Ayuntamiento de Mijas ha decidido ampliar el plazo que tienen los edificios de más de 25 años para pasar la Inspección Técnica de Edificios (ITE); tramitación de reciente creación desarrollada por el área municipal de Urbanismo. Así las cosas, aunque inicialmente estaba previsto que éstas formalizasen la gestión en el presente ejercicio, una modificación en la ordenanza, que se llevará al próximo pleno, ampliará a 2018 este calendario.

Desde la administración local adelantan además que a través de esta modificación en la ordenanza ésta se adaptará al nuevo marco normativo existente ya al respecto, tras la reciente promulgación de una nueva ley de carácter nacional.

Inicialmente estaba previsto que a lo largo de 2013 pasasen la revisión un total de 10.200 edificaciones, entre viviendas unifamiliares, comunidades de propietarios o naves industriales, principalmente.

Entre las novedades que recogerán las nuevas propuestas al reglamento, el área de Urbanismo asegura que «se hará mayor hincapié en tres aspectos, que tienen que ver con la conservación de los edificios, la accesibilidad universal para todo tipo de edificaciones, así como a los parámetros de eficiencia energética en las zonas comunes en caso de ser edificios plurifamiliares». El propio representante municipal del área, Manuel Navarro, califica estos aspectos de «fundamentales ya que, por ejemplo, en las zonas comunes se consume demasiada energía y hay que cuidar el bolsillo, pero también el medio ambiente».

A pesar de que las inspecciones técnicas de edificios se centrarán en la eficiencia energética de las zonas comunes, los propietarios de viviendas que opten por su venta o su puesta en el mercado del alquiler «tendrán que contar con un certificado de eficiencia energética».

Por otra parte, la modificación de la Ordenanza sobre Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso incorporará nuevas medidas encaminadas a luchar contra la infravivienda, reforzando las condiciones mínimas necesarias para obtener el certificado de habitabilidad de una casa.

Los edificios del término municipal de Mijas con más de 25 años de antigüedad, que este año debían someterse a inspección técnica, tendrán de plazo hasta el año 2018 para someterse a la evaluación, según señaló hoy el concejal de Urbanismo, Manuel Navarro.

La ampliación del plazo será una de las principales consecuencias de la modificación de la Ordenanza Urbanística sobre Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las edificaciones en el término municipal, que el equipo de gobierno elevará a la próxima sesión plenaria. Modificación con la que dicha ordenanza se adaptará al nuevo marco normativo al respecto, tras la reciente promulgación de una nueva ley de carácter nacional.

El texto legal resultante de la modificación de la citada ordenanza hará mayor hincapié en tres aspectos, como la conservación de los edificios, la accesibilidad universal para todo tipo de edificaciones, así como los parámetros de eficiencia energética en las zonas comunes de los edificios plurifamiliares. Aspectos que el concejal de Urbanismo calificó como “fundamentales” ya que “en las zonas comunes se consume demasiada energía y debemos cuidar el bolsillo, pero también el medio ambiente”.

A pesar de que las inspecciones técnicas de edificios se centrarán en la eficiencia energética de las zonas comunes, los propietarios de viviendas que opten por su venta o su puesta en el mercado del alquiler “deberán contar con un certificado de eficiencia energética”.

Además, la modificación de la Ordenanza sobre Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso contemplará nuevas medidas para la lucha contra la infravivienda, reforzando las condiciones mínimas de habitabilidad de una casa.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Algeciras. Urbanismo pide a los colectivos de personas con discapacidad sugerencias sobre la ITE.

El delegado de Urbanismo del Consistorio algecireño, Diego González de la Torre, mantuvo ayer una reunión con los representantes de varias asociaciones de personas con diferentes discapacidades, a los que presentó la nueva ordenanza reguladora de la Inspección Técnica de Edificaciones (ITE), que se pretende aprobar definitivamente en un par de meses para que entre el vigor el año próximo.

En la reunión se encontraban presentes representantes de ADAC, ACMA, Progreso y la Once, que tendrán un plazo de entre quince días y un mes para enviar por correo electrónico sus aportaciones al documento.

El delegado puso de manifiesto que Algeciras será municipio pionera en incluir en la ITE la adaptación de los edificios a personas con minusvalías. «Queremos una ordenanza que perdure en el tiempo y que tenga en cuenta la realidad, tratando de mejorar técnicamente aquello que sea posible y que haga más fácil la vida de todos», manifestó el delegado.

Las inspecciones deberán realizarlas obligatoriamente los edificios de más de cuarenta años o de veinte en caso de que hayan sido objeto de una rehabilitación integral, y tendrán que ser realizadas por técnicos privados conforme a los parámetros contenidos en las ordenanzas, que advertirán sobre las deficiencias encontradas y propondrán medidas para corregirlas según las normas del Código Técnico de la Edificación, incluido en las ordenanzas, y del Decreto para Discapacitados de la Junta de Andalucía.

De la Torre quiso insistir en que los edificios tratarán de adaptarse y mejorar su accesibilidad, pero «lógicamente» dentro de las posibilidades que ofrezcan. «Tratamos de hacer las cosas lo mejor posible, conocer las dificultades de cada uno, e intentar poner los medios para subsanarlas dentro de que sea posible», finalizó el edil de Urbanismo.

jueves, 8 de agosto de 2013

Cádiz. La ITE llega a extramuros.

Cada viernes, el equipo de gobierno aprueba diferentes informes que llegan de la oficina de Urbanismo y que guardan relación con las inspecciones técnicas de edificios (ITE) que se realizan semanalmente. Requerimientos de obras de ornato, de obras de seguridad, reiteración de requerimientos y aperturas de expedientes por incumplimientos de esos requerimientos son puntos habituales en el orden del día de la Junta de Gobierno Local. Desde hace algunas semanas, esos expedientes han sobrepasado los límites de las Puertas de Tierra. La ITE ha llegado ya a extramuros, por lo que el Ayuntamiento amplía el radio de acción de esa vigilancia por el buen estado de conservación de los edificios de la ciudad. 

Fuentes municipales explican que se lleva tiempo trabajando en la zona de extramuros, pero reconocen que es ahora cuando de manera regular se trasladan a la Junta de Gobierno Local expedientes relacionados con inspecciones de edificios en esta zona de la ciudad. Conviene recordar aquí que la ITE se hace sobre fincas que tienen más de cincuenta años de antigüedad, por lo que el número de expedientes o inspecciones irá aumentando paulatinamente en los próximos años conforme las edificaciones vayan alcanzando ese medio siglo de vida. 

Según los datos aportados por la Delegación Municipal de Urbanismo, ya son 72 los expedientes que se han abierto en extramuros, en distintos puntos como la Avenida principal, la zona de Bahía Blanca y García Carrera. Este primer trámite consiste, según precisan estas fuentes de Urbanismo, en enviar un escrito recordándoles a los propietarios de las fincas que al haber cumplido ya 50 años esas construcciones, por ley están obligados a la inspección técnica para verificar que cumplen con las características técnicas de seguridad, conservación y ornato. 

Son alrededor de ochocientas fincas las que a día de hoy necesitan pasar la inspección técnica en la zona de extramuros, según estima el Ayuntamiento. Y teniendo en cuenta esa cifra, los técnicos de Urbanismo han valorado que será necesario "poco más de un año" para poder completar la inspección en todas ellas. En este sentido, lo normal sería que el proceso de ITE fuera más rápido teniendo en cuenta que en muchos casos se trata de comunidades de propietarios que repartirían el gasto de realizar esa inspección, algo que en el casco histórico suele repercutir en el único propietario de una finca. 

De manera paralela, también indican que en el casco histórico siguen quedando pendiente un millar de fincas por pasar la ITE, de las cinco mil que actualmente hay censadas con esas edad superior a los cincuenta años. Por tanto, la pretensión del Ayuntamiento es que todo lo que queda pendiente tanto en el casco histórico como en extramuros termine de inspeccionarse al mismo tiempo, al unísono. Y eso quiere decir que en poco más de un año todas las fincas con más de cincuenta años que hay en la ciudad estarían al día al haber pasado la ITE. Otra cosa sería después las irregularidades o defectos que tanto en materia de conservación, de ornato o de seguridad fueran detectados a raíz de esas inspecciones se arreglen o los requerimientos municipales se atiendan, dando lugar en caso contrario a la tramitación que requiere (y que pasaría por realizar hasta diez requerimientos antes de iniciar un expediente que derivaría en la expropiación de esa finca por parte del Ayuntamiento. 

El teniente de alcalde de Urbanismo, Ignacio Romaní, considera que estos datos ponen de manifiesto "el notable esfuerzo que ha realizado la delegación de Urbanismo, en colaboración con Procasa, por sacar adelante las ITEs, cuando fuimos uno de los primeros municipios en poner en marcha este instrumento que permitiera mantener el caserío antiguo en condiciones de seguridad y ornato, de tal forma que tanto los vecinos puedan vivir con tranquilidad y en buenas condiciones como que el patrimonio arquitectónico de la ciudad luzca con todo su esplendor".

martes, 30 de julio de 2013

Córdoba. Urbanismo se plantea ampliar los plazos de inspección de edificios.

La Gerencia de Urbanismo no permanece ajena a los cambios que introduce la nueva normativa relativa a la inspección de edificios, la Ley 8/2013, de 26 de junio, de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, que entró en vigor la semana pasada derogando la del 2011 que se aplicaba hasta ahora y que dio lugar a la ordenanza vigente en Córdoba. La principal novedad que introduce esta nueva normativa es que la Inspección Técnica de Edificios (ITE) es sustituida por un Informe de Evaluación de los Edificios (IEE) que examina la eficiencia energética, además del estado de conservación y la accesibilidad, en todos los edificios mayores de 50 años, que contarán con cinco años para ello. En los plazos es donde podría haber novedades, ya que Urbanismo no descarta ampliar los que fija la ordenanza municipal, que son 2013 para los edificios centenarios y protegidos; 2014 para los que tienen entre 75 y 100; y 2015, para los de entre 50 y 75. Solo en el primer paquete, cuyo plazo acaba este año, Urbanismo ha contabilizado ya 1.500 edificios.

El presidente de Urbanismo, Luis Martín, asegura que este organismo, consciente de la confusión existente y "con el fin de facilitar mayor información", realizará un informe técnico y jurídico sobre la nueva normativa para ver "si existe algún artículo que nos pueda afectar y valorar los plazos vigentes en nuestra ordenanza con el objetivo de ampliarlos". Esto se hará "de acuerdo con los vecinos". No obstante, advierte de que "no es lo mismo una vivienda de 50 años, con proyecto y licencia, que una de más de 100 o un bien protegido", por lo que "no es igual que la centenaria la pase en el 2015 que en el 2018". Además, recuerda que, al margen de la obligatoriedad que marca la ordenanza, "siempre ha existido el deber de conservación y mantenimiento".

Coincidiendo con la entrada en vigor de la normativa estatal, la Federación de Asociaciones de Vecinos Al--Zahara solicitó a Urbanismo que modificara su ordenanza con el fin de que los vecinos aprovechen las medidas más ventajosas, como el plazo para pasar la revisión. Al--Zahara también pidió que se exima a las viviendas unifamiliares, que se libran de la inspección en la nueva normativa, mientras que en la ordenanza municipal no. Martín explica que ese aspecto hay que estudiarlo a fondo. Recuerda que la ordenanza actual tiene como antecedentes otra del 2009 que se aplicó en la Axerquía Norte y cumple con los criterios que establecía la normativa estatal del 2011. Además, el objetivo que persigue es "mejorar el estado de las viviendas", de ahí que mientras más se revisen, mayores garantías habrá para su conservación.

Entre las razones que respaldan dejar como está la ordenanza, está que "la ley nueva dice que se respetarán las normas que tuvieran hechas las comunidades autónomas y los ayuntamientos", como pasa en Córdoba. Por ello, añade, "la nueva normativa habla de un plazo de cinco años pero siempre que no haya una ordenanza autonómica o municipal que establezca otro".

jueves, 18 de julio de 2013

Córdoba. La asociación de Vecinos Al-Zahara solicitan que se paralice la revisión de edificios.

La Federación de Asociaciones de Vecinos Al-Zahara ha decidido solicitar al Ayuntamiento que paralice la aplicación de la inspección técnica de edificios, obligatoria este año para 1.200 inmuebles centenarios y protegidos, hasta que se apruebe la nueva ley sobre rehabilitación, regeneración y renovación urbana, que se está tramitando. Esta normativa estatal introduce novedades, como la extensión de la revisión a toda la provincia, y no solo a la capital y los municipios de Lucena y Puente Genil, que son los obligados ahora, y añade exigencias, como la evaluación de la accesibilidad y la eficiencia energética, además del estado de conservación. Al--Zahara exige también a la Gerencia de Urbanismo que, una vez que esta ley sea aprobada, modifique la ordenanza municipal que hay ahora mismo en vigor sobre inspección técnica para adaptarla a esa normativa, que consideran más favorable a los vecinos.

La normativa que se prepara sustituye la Inspección Técnica de Edificios (ITE) por el Informe de Evaluación de Edificios (IEE). A pesar de los nuevos requisitos que introduce, tiene dos variables que los vecinos consideran que son beneficiosas para ellos. La IEE excluye a las viviendas unifamiliares, que en la capital sí están obligadas a pasar la ITE actual, y amplía el plazo de revisión hasta el 2019, cuando con la ordenanza municipal vigente los edificios de más de 50 años deben haberse sometido al chequeo antes del 2015.

Estas propuestas fueron presentadas por la asociación Al--Andalus y respaldadas por otros colectivos vecinales en una asamblea extraordinaria, según explicó Juan Andrés de Gracia, responsable de Ciudad Física de la federación. Al--Zahara ya ha mostrado anteriormente su preocupación, y la confusión existente, ante la aplicación de la revisión de edificios. De hecho, a primeros de este mes organizó una jornada en la que invitó a representantes de la Gerencia de Urbanismo y de la empresa municipal Vimcorsa para que aclararan las múltiples dudas existentes.

jueves, 11 de julio de 2013

Jaén. Muy pocas viviendas han pasado la ITE a falta de un mes.

 No queda ni siquiera un mes. El 18 de junio cumple el plazo para que los edificios que tengan más de 50 años y que estén catalogados con algún nivel de protección en el PGOU o en algún Plan Especial de Protección,  (como el PEPRI), pasen la Inspección Técnica de Edificaciones (ITE), similar a la ITV de los vehículos. Según informan fuentes municipales apenas se han registrado inspecciones hasta el momento, por lo que, prácticamente todas las viviendas que deben pasarla no lo han hecho aún.

  El decano del Colegio de Arquitectos, Arturo Vargas-Machuca, considera que esta medida es profundamente injusta, sobre todo en el momento que atraviesa el país, y aunque reconoce que desde su Colegio se han realizado ya algunas inspecciones, no son representativas para el número total de edificios afectados en Jaén, sobre todo a partir del próximo año, cuando sean los edificios de más de 50 años que no estén protegidos los que deban pasar el trámite. Ante esta situación, Vargas-Machucha apunta que no sería descabellado que se planteara una moratoria. No obstante, el concejal de Urbanismo, Javier Márquez, anunció en su día que el Ayuntamiento sería sensible ante esta situación.

La ordenanza municipal, que fue publicada el 1 de junio del año pasado, establece tres plazos para cumplirla: el primero de ellos, para aquellas que fueron construidas antes del 21 de junio de 1962 y estén catalogadas, concluye el 20 de junio de 2013; aquellas también anteriores a 1962, pero que no estén catalogadas tendrán de plazo un año más; y el resto de edificaciones deberán pasar la inspección dentro del año siguiente en que el edificio cumpla los 50 años de antigüedad.

  Los propietarios que incumplan los plazos podrán ser sancionados con una multa de 1.499 euros, salvo que proceda a la subsanación del incumplimiento durante el plazo específico dictado a tal efecto, en cuyo caso la infracción tendrá la consideración de leve, y será sancionada con multa de 749 euros. Aquellos que además traten de obstaculizar a la administración local podrían ser multados hasta con 2.999 euros.

Entre las viviendas afectadas en este primer plazo, se encuentran las de ‘Las Protegidas’ , que en su día solicitaron una demora, que finalmente fue denegada, por lo que se mantiene el plazo del 18 de junio fijado por la ordenanza.

miércoles, 3 de julio de 2013

Noticias ITE Granada

La ITE obliga a colocar canalizaciones de agua en 18 edificios de Santa Adela.
Un total de 18 edificios de Santa Adela se han sometido a la Inspección Técnica de Edificios (ITE) a la que obliga el Decreto 8/2011 de la Junta de Andalucía y se ha detectado un problema común: todos ellos carecen de un sistema de canales para la recogida del agua, por lo que se les exige subsanar esta cuestión para frenar el deterioro futuro de los inmuebles.

Ninguno de estos edificios de Santa Adela sufre problemas estructurales ni urgentes, pero la ITE obliga a prevenir consecuencias futuras, por lo que tendrán que proceder a la limpieza de la maleza acumulada en las cubiertas y a la colocación de las canalizaciones.

La edil de Urbanismo, Isabel Nieto, asegura que no se trata de problemas “graves”, pero sí necesarias para evitar daños futuros en las viviendas. Estas actuaciones tienen un presupuesto medio de 6.000 a 6.500 euros por edificio.

Anteriormente al decreto de 2011, estaban obligados a pasar la ITE los edificios de más de 50 años situados en el Albaicín, el centro y algunas zonas de Pajaritos y Doctores. En total, se trata de 5.766 inmuebles de los que el 86,25% ha presentado la inspección. De ellos, el 77% cuenta con un informe favorable, mientras el 20% es desfavorable. El 3% restante todavía está en trámite.

Ese 20% de inspecciones desfavorables anterior a 2011 tiene la obligación de solicitar licencias de obras en el plazo de tres meses prorrogables para corregir las deficiencias de los inmuebles y prevenir así las consecuencias futuras que puedan sufrir las viviendas.

INCREMENTO DE EDIFICIOS REQUERIDOS PARA REALIZAR LA ITE
Tras la entrada en vigor de ese decreto, los edificios de más de cincuenta años de toda la ciudad deben presentar la ITE. Por ello, en el 2012 estaban obligados a pasar la inspección otros 4.385 inmuebles más. De ellos, el 67% ha presentado ya la ITE, con resultado favorable para el 51% y desfavorable para el 3,49%. El 45% aún se está tramitando.

En 2013 se han sumado otros 238 edificios que deberán pasar la inspección técnica a lo largo del año, por lo que el área de Urbanismo tiene “una enorme acumulación de trabajo” en este sentido.

SUBVENCIONES
El Ayuntamiento de la capital recuerda que existen subvenciones para realizar las ITE de los edificios. El año pasado se concedieron 97 ayudas y actualmente está abierto el plazo para solicitar nuevas, cuyo presupuesto total es de 60.000 euros.

Aquellos edificios que no han superado la inspección técnica y todavía no han resuelto los problemas detectados han sido apercibidos de multa por parte del Consistorio, aunque estos inmuebles aún pueden optar a esas subvenciones para pasar la ITE.

Nieto ha señalado que en algunos edificios de la Avenida Madrid y las calles Melchor Almagro y Portón de Tejeiro sí se han detectado problemas “graves” con mayor necesidad de realizar obras. No obstante, el Ayuntamiento está dando facilidades a los propietarios para que adopten soluciones y ha advertido que las ayudas se concederán en igualdad de condiciones, pues las dificultades económicas se sufren en todos los barrios de la capital.

Los vecinos de Santa Adela tendrán que gastar 117.000 euros en la ITE
Los 18 edificios del Zaidín que se han quedado fuera del plan de rehabilitación de Santa Adela "no tienen problemas estructurales y son perfectamente habitables". Esa es la conclusión de los técnicos de Urbanismo después de haber sometido de oficio a los 18 inmuebles, (cuyo origen data de los años 50) a la Inspección Técnica de Edificios (ITE). Claro que, el hecho de que no se vayan a caer no significa que sus condiciones interiores sean las más adecuadas para vivir. Las dificultades laborales y sociales de buena parte de estos vecinos les hace muy difícil afrontar el desembolso necesario para rehabilitar sus viejas viviendas, lo que motivó hace casi diez años la puesta en marcha del plan especial de Santa Adela. 

Pero el proyecto se ha quedado estancado después de que el Ayuntamiento reconociera que no tiene dinero para seguir adelante con el ambicioso plan que contemplaba la rehabilitación, en unos casos, y la construcción de nuevos bloques, en otros. 

Con este panorama por delante los vecinos no solo se han quedado sin casa nueva sino que tendrán que acometer las obras a las que obliga la ITE para limpiar la maleza de los tejados y colocar canalizaciones de agua que impidan que el agua se estanque en las tejas y se filtre hasta las casas provocando humedades. Una actuación que tendrá un coste estimado de unos 6.500 euros por edificio, en total unos 117.000 euros en todo el barrio para adaptarse a la legalidad.

La concejal de Urbanismo en el Ayuntamiento de Granada, Isabel Nieto, dijo ayer que como todos los vecinos de Granada, los de Santa Adela deberán velar a partir de ahora por el mantenimiento de sus viviendas. "Los 6.500 euros se pagarán de media entre todos los vecinos del bloque, así que no será un coste alarmante", apuntó la responsable de urbanismo. 

A los vecinos que no puedan hacer frente a estos gastos solo les queda acogerse a los programas de subvenciones que salgan para toda la ciudad. "Si salen ayudas saldrán para Granada entera, las necesidades son las mismas en Santa Adela que en el resto de barrios de Granada, de hecho hay edificios en la Avenida de Madrid o en Portón de Tejeiro en los que la urgencia es mayor", añadió la responsable de Urbanismo. 

Antes de que entrara en vigor el decreto 8/2011, en Granada tenían obligación de pasar la ITE aquellos edificios que tuvieran más de 50 años y que estuvieran ubicados en el centro, Albaicín, y en algunas manzanas de Pajaritos y Doctores, esto es, 5.766 edificios y unas 30.000 viviendas. De estos edificios se han presentado el 86,25% de ITES. El 77% de ellas han sido favorables y por tanto archivadas, y el 20% han sido desfavorables, lo que significa que tendrán que hacer algún tipo de obras. 

"Los edificios que han obtenido un resultado negativo saben al menos cuál es el diagnóstico de la vivienda y saben lo que deben hacer para prevenir un deterioro en el futuro", apuntó la concejal, quien añadió que de este 20% sólo un 9% son obras urgentes. 

A partir de este momento, en el que los edificios han recibido su diagnóstico tienen un plazo de tres meses para solicitar licencia y hacer arreglos, aunque el plazo es prorrogable. Con el nuevo decreto de 2012 en vigor, todos los edificios de Granada con más de 50 años tendrán que pasar la ITE, lo que supone que hay 4.385 edificios más, de los cuales han presentado su ITE el 67%, siendo favorables el 51%.

viernes, 21 de junio de 2013

Cádiz. El 29% de los edificios de la ciudad está en mal estado, según el INE.

La millonaria inversión que desde 1999 vienen realizando en Cádiz en materia de vivienda tanto las administraciones públicas como la iniciativa privada no ha servido para salvar del estado de ruina a un elevado número de edificios de la ciudad, según se constata en el Censo de Población y Vivienda elaborado por el INE y con datos cerrados a noviembre de 2011. Según este estudio, el más importante que se realiza cada década en materia de vivienda, en la capital hay 1.495 edificios que están en el estado comprendido entre ruinoso y deficiente. Por contra, se contabilizan 3.566 fincas que están en buen estado de conservación. 

El dato más negativo se refiere a los 158 edificios que están, según el INE, en estado ruinoso; hay 443 malos y otros 894 en estado deficiente. 

Estas cifras tan elevadas, a pesar del dinero invertido, se justifican por el importante papel estadístico que tiene el casco antiguo en la capital, frente a otras grandes ciudades de la provincia con centros históricos muy reducidos y que han centrado su expansión en los últimos años. Así, en Cádiz hay un elevado número de fincas que han superado ya el siglo de vida e incluso hay 1.316 (sobre un total de 5.061 en la ciudad) que se construyeron antes de 1900, una cantidad que ciudades con más población o casi idéntica a la capital, como Jerez, Algeciras y San Fernando, están muy lejos de alcanzar. 

Ciertamente, la escasez de suelo que sufre históricamente la ciudad ha provocado que en las tres últimas décadas apenas se haya incrementado el parque de edificios en 1.007 inmuebles. Curiosamente, uno de ellos está en estado ruinoso, mientras que más de 60 tienen algún tipo de problemática. Hace ya una década el Ayuntamiento de Cádiz puso en marcha la Inspección Técnica de Edificios, para controlar el estado de los inmuebles con más de 40 años de antigüedad, una medida pionera en España que ha ayudado en este tiempo a localizar los defectos de innumerables construcciones. 

El Censo de Población y Viviendas de 2011 también analiza otros aspectos del parque inmobiliario en Cádiz. Así, en base a este estudio (que para ahorrar costes no ha sido tan exhaustivo como en anteriores censos) el 26,14% de los edificios de la ciudad dispone de ascensor y apenas el 13,57% cuenta con garaje en la propia finca, un lujo que se centra fundamentalmente en Puerta Tierra.

La gran mayoría, un 98,81%, dispone de tendido telefónica; otro 99,27% cuenta con evacuación de aguas residuales al alcantarillado mientras que apenas el 7,57% dispone de agua caliente central y otro 36,91% tiene gas. 

Todos estos porcentajes van creciendo a medida que rejuvenece la fecha de construcción de la edificación. Así, antes de 1940 es muy complicado encontrarse con fincas con ascensor hasta el punto que sólo el 2,28% de las construidas antes de 1900 disponen de este medio de comunicación interna, que en el casco antiguo es muy complicado ubicar debido al grado de protección que tienen muchos edificios y la dificultad a la hora de encontrar espacio para este elevador. 

En la información que sobre el nuevo censo aportó ayer el INE destaca también el estudio específico realizado sobre los edificios colectivos. En Cádiz capital se cuantifican 17, con un total de 468 personas viviendo en ellos. 

Entre todos destacan los 300 residentes en centros de mayores de la ciudad; hay otras 69 personas que residen en otros centros asistenciales (para personas discapacitadas, menores, etcétera), mientras que en equipamientos militares hay 96 personas censadas y tres más en el apartado de 'otros' equipamientos.

En el conjunto del país se ha detectado un elevado incremento en el número de personas que residen en centros asistenciales para la tercera edad. En todo el país son ya 270.000, de los que más del 68% son mujeres. Ello supone un aumento del 60% respecto a los datos estadísticos elaborados en el 2001.

Córdoba. La revisión de edificios se amplía a toda la provincia y se endurece.

No han pasado ni dos años desde el último decreto estatal que regula la Inspección Técnica de Edificios (ITE), ni un año desde que entró en vigor la ordenanza municipal que lo aplica en la capital y ya hay novedades que los ayuntamientos de todos los municipios de la provincia deben tener en cuenta. La nueva normativa estatal es más exigente con los informes técnicos, que, además del estado de conservación del edificio, deberán evaluar la accesibilidad y la eficiencia energética; y es más ambiciosa, ya que extiende la revisión a todos los municipios sin limitaciones de población. Si hasta ahora era obligatoria para edificios residenciales de más de 50 años en municipios mayores de 25.000 habitantes --Córdoba, Lucena y Puente Genil--, que tenían hasta el 2015 para pasarla, el proyecto de ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, publicado en el Boletín de las Cortes el 12 de abril, considera la ITE "insuficiente" y deroga los aspectos relativos a la misma contemplados en el Real Decreto 8/2011. El Gobierno obligará a pasar la revisión, o mejor dicho, el Informe de Evaluación del Edificio (IEE), que es como se llamará, a los bloques de pisos de más de 50 años existentes en todos los pueblos. De esta exigencia se libran las viviendas unifamiliares, muy presentes en el paisaje de la provincia, ya que afecta a edificios con más de un piso, a hoteles y residencias. Los bloques que han cumplido el medio siglo tendrán hasta el 2018 para pasar la IEE y los que vayan cumpliéndolo, cinco años. El chequeo se repetirá a los 10 años. El incumplimiento se considera infracción urbanística y conlleva multa.

El proyecto introduce la obligatoriedad de un certificado de eficiencia energética, que a partir del 1 de junio de este año debe acompañar a la documentación de los inmuebles en caso de venta e, incluso, arrendamiento.
Los bloques que han pasado la ITE, que en la capital son mínimos, tendrán que completarla con un exhaustivo test de eficiencia energética. Así, los informes hechos en la Axerquía tendrán que incorporar el chequeo en accesibilidad y eficiencia, y los elaborados --si los hay-- con la ordenanza municipal actual deben añadir el de eficiencia.

El Ayuntamiento de Córdoba tenía desde el 2009 una ordenanza de ITE ceñida a la Axerquía Norte que modificó extendiéndola al resto de la ciudad. Esta ordenanza incorpora ya el aspecto de la accesibilidad pero no el de la eficiencia energética. Aunque lleva en vigor desde enero, según las fuentes consultadas, sigue sin dar frutos. Según esta ordenanza, los edificios centenarios, los protegidos y catalogados y sus entornos tienen hasta el 31 de diciembre del 2013 para pasar la ITE; los de entre 75 y 100 años, hasta el 2014; y los de entre 50 y 75, hasta el 2015. Urbanismo trabaja en poner en marcha el registro de inspección y ahora tendrá que analizar la nueva normativa y ver si ha de retocar su ordenanza. El resto de los municipios deberán planificar sus revisiones.
Diario Córdoba

martes, 11 de junio de 2013

Cádiz. Casi 150 fincas de Puertas de Tierra han pasado la Inspección Técnica de Edificios.

La Inspección Técnica de Edificios abarca también a las fincas de Puertas de Tierra de más de 50 años de antigüedad y con fecha del pasado día doce ya eran 148 los expedientes presentados, de los que 112 son favorables, 31 están pendientes de ejecución, dos de certificación técnica y otros dos para demolición de los edificios, según manifestó la alcaldesa Teófila Martínez en el balance de la reunión semanal de la Junta de Gobierno Local. 

En la sesión se aprobó el inició de nueve expedientes para la ITE de otros tantos edificios, ocho de ellos de extramuros, aparte de tres requerimiento de ITE, cuatro de ejecución de obras de seguridad, un expediente sancionador y la imposición de una sanción por incumplimiento de orden de ejecución de obras de ornato público en el torreón de Veedor, 3. 

También se aprobaron 16 licencias de apertura de locales comerciales, sobre las que la alcaldesa dijo que demostraban que aunque se cierran negocios por la crisis también se abren otros. 

Por otra parte, también se dio a conocer que Procasa construirá 15 viviendas protegidas para su venta en la calle Cruz 11, 14 de dos dormitorios y una de tres, por importe de un millón de euros y un plazo de ejecución de 18 meses, pudiéndose presentar las ofertas hasta el 15 de mayo. 

Teófila Martínez dijo al respecto que "no queremos que la ciudad se pare y este esfuerzo económico, además de que supone viviendas para 15 familias en el casco histórico, también genera empleo". 

Por otro lado en la reunión se acordó requerir al Centro de Prevención de Riesgos Laborales, en la calle Barbate, a que de forma urgente retire las palmeras muertas a consecuencia del picudo rojo, dado que no ha contestado a anteriores requerimientos. 

También se aprobó firmar un convenio con el Ministerio de Sanidad para favorecer la presencia de la mujer en situación social desfavorable, así como ceder el salón de plenos para una reunión del Consejo Municipal de Inclusión Social.

Otro asunto fue la licencia a la empresa Hispano Rail, de Sanlúcar, para explotar un tren turístico desde la puerta de la Caleta al castillo de San Sebastián a partir del día 6 de mayo. También la instalación de 8 carpas de artesanos en el castillo de Santa Catalina y 15 en el paseo marítimo, del 15 de julio al 15 de septiembre. 

Preguntada por la oferta de la Junta de Andalucía de plantar un azebuche en sustitución del drago del callejón del Tinte, la alcaldesa precisó que si bien le gustaría que fuese sustituido por otro drago, los técnicos estaban valorando la oferta, especialmente a lo referido a que exista un compromiso que de prenda en ese lugar. 

Finalmente informó que el próximo martes día 30, en el Edificio Heracles de la Zona Franca, se celebran unas jornadas sobre el papel de las plataformas logística en la evolución del comercio internacional, organizadas y promovidas por el Ayuntamiento de Cádiz y la Zona Franca, junto con la Diputación, los ayuntamientos e Jerez y Algeciras y el Grupo Joly, a la que asistirá el presidente de Puertos del Estado, José Llorga. 

Será un experto, Héctor Vargas, actual director general del grupo corporativo Laredo Logistics internacional, con sede en Laredo (Texas), quien explicará a los sectores sociales y económicos su experiencia y la importancia de las plataformas logísticas en el comercio internacional. 

La alcaldesa resaltó que se trata de configurar la Plataforma Logística del Sur de Europa en la provincia de Cádiz, para plantear una estrategia de trabajo conjunta para coordinar esfuerzos, tanto públicos como privados, y conseguir así una nueva oportunidad para rentabilizar al máximo los recursos existentes en la provincia.

martes, 28 de mayo de 2013

Algeciras. Los edificios con más de 40 años tendrán que superar una inspección.

Los edificios de Algeciras con más de 40 años de antigüedad deberán someterse a partir de ahora a una inspección técnica que exigirá a las construcciones las condiciones adecuadas de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato. Entiéndase edificios como cualquier tipo de inmueble, es decir, bloque de pisos, chalet, adosados, etcétera. 

La ordenanza municipal que regulará estas inspecciones ya ha sido aprobada de forma inicial y hasta el 22 de mayo está abierto el periodo de alegaciones, tras el cual la normativa y la obligación de los propietarios entrará en vigor. Es la aplicación de lo que ordena el Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio. 

El citado Real Decreto-ley establece que las inspecciones técnicas deben asegurar el "buen estado" y la "debida conservación" de los edificios. La revisión ha de "evaluar la adecuación de los inmuebles a las condiciones legalmente exigibles de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato" así como "determinar las obras y trabajos de conservación que se requieran para mantener los inmuebles en el estado legalmente exigible y el tiempo señalado al efecto". 

El Real Decreto-ley estipula someterse a ese examen a los edificios de una antigüedad superior a 50 años, salvo que las comunidades fijen una distinta, lo que ha ocurrido en Andalucía, establecida en los mencionados 40 años. Los inmuebles algecireños con esa edad, por tanto, deben pasar por la inspección y también cuando hayan transcurrido 20 años desde la última rehabilitación, detalla Diego González de la Torre, concejal de Urbanismo de Algeciras. 

"La inspección viene a garantizar la conservación y la adecuación del edificio y también asegura a los propietarios e inquilinos que la vivienda esté en condiciones de habitabilidad, además de que evita la depreciación y se fomenta la regeneración del paisaje urbano", destaca el edil algecireño. 

Será el propietario del inmueble el que tenga la obligación de contratar la revisión. Se la debe encargar a un profesional cualificado, un arquitecto técnico por ejemplo, que será quien ejecute la inspección. Y este técnico tramitará el informe pertinente en la Gerencia Municipal de Urbanismo. Cuando detecte trabajos de arreglo que se han de llevar a cabo, volverá a realizar un nuevo informe cuando se hayan culminado. 

"Si el propietario sabe que el edificio tiene 40 años tendrá que presentar la documentación. Al igual que un coche tiene pasar la revisión para poder circular, el edificio igual. Hay una responsabilidad del propietario", expone González de la Torre. 

El concejal de Urbanismo resalta un aspecto importante, la posibilidad de acogerse a subvenciones de acuerdo al reciente Real Decreto 233/2013. "Ha salido ahora y recoge el plan estatal de fomento y alquiler de viviendas, en el cual se incluye la rehabilitación y la regeneración urbanas. Se contempla un programa de rehabilitación que incluye tipos de subvenciones, que recoge costes de obras que se tengan que hacer y los honorarios de los técnicos", precisa.

Huelva. 400 viviendas han tramitado la inspección técnica de la edificación en Huelva.

Más de 400 inmuebles han tramitado hasta la fecha la Inspección Técnica de la Edificación en Huelva. Esto supone que han obtenido la  ‘ITV’ de sus edificios, que garantiza la conservación y mantenimiento de los mismos, encontrándose en óptimas condiciones de seguridad, salubridad y ornato.

Sin embargo, la normativa obliga a superar este trámite a todas las viviendas de más de 15 años, por lo que desde el Ayuntamiento de Huelva se está trabajando para fomentar el cumplimiento de esta obligación de los propietarios, mediante circulares que instan a ello. En este sentido, se ha comenzado por las edificaciones más antiguas y aquellas que sufren patologías manifiestas tras la emisión de órdenes de ejecución dirigidas a corregir problemas de seguridad, como desprendimientos.

Se trata de una política en el línea del Plan estatal de Vivienda 2013-2016, que aprobó el Gobierno central la semana pasada, con la intención de fomentar la rehabilitación de inmuebles. Asimismo, ya existe un proyecto de Ley para la rehabilitación, Regeneración y Renovación urbana, ligada a la Ley de Fomento del Alquiler que pretende cambiar el actual modelo en el desarrollo residencial para potenciar la rehabilitación del parque de viviendas de las ciudades.

La nueva normativa obligará a los ayuntamientos a establecer un calendario de las inspecciones, para la progresiva realización ordenada de la inspección técnica de edificios en función de su antigüedad, bajo la premisa de que en 2018, deberán haberse sometido a dicha inspección todos los edificios con una antigüedad superior a 50 años.

En este sentido, el primer teniente de alcalde y portavoz municipal, Francisco Moro ha dicho que en el Ayuntamiento de Huelva “estamos preparados para cumplir con esta nueva normativa, aunque tendremos que actualizar principalmente en cuestión de plazos, la Ordenanza Municipal, a pesar de sus 10 años de vigencia, es un buen instrumento que supo adelantarse a los tiempos, y es totalmente compatible con las modificaciones legislativas aprobadas desde entonces, en especial con la ley de Ordenación Urbanística de Andalucía (LOUA). Con este instrumento estamos trabajando desde entonces, demostrando que el Ayuntamiento de Huelva fue pionero en este asunto, con el objetivo “de adelantarnos a la legislación estatal, para sensibilizar e involucrar al ciudadano en la conservación de los edificios, convencidos de que ello redundaría en la seguridad de la ciudadanía y en la imagen de la ciudad”.

A través de intervenciones en los medios de comunicación, publicidad, reuniones y jornadas, el Ayuntamiento de Huelva ha trabajado en estos años para dar a conocer la ITE en colaboración con todos los profesionales involucrados en el tema y favorecer que los ciudadanos realizaran la Inspección Técnica de Edificaciones de manera voluntaria.

Todos los propietarios tienen el deber de mantener sus edificios en condiciones de seguridad, salubridad y ornato, realizando las obras precisas para conservarlos y rehabilitarlos. Un deber que se concreta la Inspección Técnica de la Edificación que establece la obligación formal de los propietarios de acreditar el buen estado de sus edificaciones. Al igual que ocurre con los vehículos (I.T.V.) el objetivo es alcanzar un nivel de conservación y mantenimiento de las edificaciones que garantice la seguridad de sus usuarios y de los ciudadanos en general, a través de estrategias de control basadas en la rehabilitación preventiva y continuada. Por lo tanto, la Inspección Técnica de la Edificación se presenta como el instrumento idóneo para potenciar el papel que la conservación juega en el mantenimiento de los edificios de nuestra ciudad en orden a evitar la progresiva degradación y alargar la vida útil de los mismos, involucrando a los ciudadanos y sensibilizándolos para conseguir mayores cotas de conservación.

De esta forma y con la colaboración de los técnicos competentes, en este caso Arquitectos y Aparejadores, se pretende crear una cultura favorable para realizar controles técnicos periódicos en la edificación al objeto de identificar posibles patologías y llevar a cabo de manera inmediata, las actuaciones necesarias para solucionarlas, evitando así la degradación del edificio y el sobrecoste de reparación que provocaría su demora, con el consiguiente perjuicio para los propietarios. Para pasar la ITE, lo primero que deben hacer los propietarios de inmuebles es poner en contacto con los técnicos competentes, que son los encargados de elaborar el informe de la Inspección Técnica de la Edificación que deben presentar en el Ayuntamiento de Huelva. Este informe incluye una ficha técnica de la edificación, un informe de inspección y un dictamen, en el que los técnicos ponen de manifiesto las medidas a adoptar para garantizar la salud del edificio o garantizan su buen estado.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Jerez (Andalucía) La delegación de Urbanismo estudia cambiar la ITE por su "ineficacia"


La delegación de Urbanismo tiene previsto acometer una modificación de la ordenanza que regula la Inspección Técnica de Edificios, una normativa que obliga a rehabilitar los edificios con una cierta antigüedad, dada su "ineficacia", tal y como aseguró ayer el edil Agustín Muñoz.

El concejal explicó que el nuevo texto, del que no se avanzaron posibles fechas de aprobación, irá en la línea del Plan Estatal de Vivienda 2013-1016 que aprobó el Gobierno central la pasada semana, una iniciativa que pretende fomentar la "rehabilitación" de inmuebles. Muñoz comentó que la ITE en Jerez "no ha funcionado" porque se ha basado "en las ayudas de la Junta de los programas de rehabilitación" que no han llegado a cumplirse. Así, detalló que de los 47 edificios que estaban previstos en 2010 solo se llevaron a cabo 16; en 2011, 1 (se preveían 58); y el año pasado, dos. 

Estas declaraciones las hizo el edil en una comparecencia pública junto a la secretaria local del Partido Popular, Lidia Menacho, para presentar el proyecto de ley de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbana, el Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas (2013-2016) y la Ley de Fomento del Alquiler, aprobada por el Gobierno central. 

Muñoz destacó que estos cambios normativos permitirán que haya "un cambio de modelo" en el desarrollo residencial puesto que se potenciará las labores de rehabilitación del parque de viviendas. 

Asimismo, el edil señaló que se fomentará el alquiler de viviendas mediante una serie de programas, destinadas tanto para los particulares como las administraciones públicas. De hecho, explicó que esto motivará que Emuvijesa, la empresa municipal de vivienda, centre sus esfuerzos en fomentar el alquiler en el parque de viviendas que gestiona para darle una salida ante la dificultad de encontrar compradores debido a la actual situación de crisis económica. No obstante, explicó que la empresa municipal tampoco puede acometer nuevas construcciones debido a que no hay líneas de subvenciones de la Junta ya que el Plan Andaluz de Vivienda concluyó el pasado año. 

Finalmente, el edil defendió la gestión municipal sobre los desahucios incidiendo en que Emuvijesa ha paralizado todos los expedientes. En cambio, recordó que la Junta sí ha tramitado lanzamientos en viviendas autonómicas existentes en la ciudad.

jueves, 4 de abril de 2013

Almería. Las inspecciones se incorporan a las ayudas de rehabilitación de edificios.


La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Almería ha concluido la redacción de la nueva ordenanza que regula las subvenciones a la rehabilitación privada de edificios, que se llevará al próximo Pleno para su aprobación inicial, con cambios sustanciales con respecto a la normativa anterior. El nuevo texto le permite al Ayuntamiento subvencionar no solo proyectos de recuperación de fachadas, también obras de conservación y de seguridad relacionadas con la inspecciones técnicas de edificios (ITE), para lo cual la Gerencia destinará este año dos millones de euros, según ha avanzado el concejal de Urbanismo, Pablo Venzal. 

La nueva ordenanza contempla dos modalidades de subvenciones, una dirigida a obras de conservación y otras a actuaciones de rehabilitación, pudiéndose combinar trabajos de ambas categorías. El Ayuntamiento considera actuaciones de conservación aquellas dirigidas a garantizar la seguridad de los inmuebles, la salubridad, la accesibilidad y el ornato público (estructura y cimentación, fachadas y medianerías, cubiertas y azoteas, o redes generales). Las actuaciones de rehabilitación engloban proyectos que contribuyan a mejorar las condiciones de adecuación estructural y funcional de los edificios y de habitabilidad de las viviendas, relacionados, por ejemplo, con la recogida y evacuación de residuos, la calidad del aire interior, protección frente al ruido o la incorporación de energías renovables o la eficiencia energética de las instalaciones de iluminación. 

A diferencia de la anterior ordenanza, dirigida al centro histórico, la nueva no acota un ámbito de actuación. Deja libertad de movimiento al Consistorio para determinar las zonas beneficiadas en cada convocatoria. "Es un documento abierto que se irá mejorando con los años en función de la experiencia y nos permite focalizar cada convocatoria para primar zonas concretas como barrios sujetos a reformas de interior", detalla el responsable de Urbanismo, quien todavía no tiene decidido a qué zona de la ciudad estará dirigida esta convocatoria de 2013, ya que, según ha explicado, los proyectos que se quedaron colgados con la suspensión del último programa de ayudas entrarán en la misma, por lo que "dependerá del dinero sobrante" de esos dos millones a incluir en la partida mediante una modificación del presupuesto. 

La nueva ordenanza mantiene la posibilidad de que puedan acogerse a estas ayudas personas jurídicas además de particulares, pero permite también, en ambos casos, ser arrendatarios. "Lo importante no es quién es el propietario, sino que intentamos llegar a más gente por lo que se ha incluido una limitación de superficies", abunda Venzal, al objeto de una redistribución óptima de relos cursos económicos disponibles. 120 metros cuadrados útiles por vivienda o local.

El porcentaje de subvención de los proyectos que establece la nueva ordenanza alcanza, en general, el 30% del presupuestos protegible, llegando al 40% en el caso de las obras relacionadas con la inspección técnica de edificios y alcanzado hasta el 45% en el caso de que los edificios estén catalogados.

Málaga. Más de 3.600 edificios se someterán a la nueva inspección técnica.


Un total de 3.600 edificios construidos entre 1957 y 1962 serán sometidos próximamente a la inspección técnica de edificaciones después de que el Ayuntamiento anunciara ayer la modificación de la ordenanza municipal de conservación, que ha sido adaptada a la normativa estatal con el objetivo de hacer más flexible su aplicación práctica.

La nueva norma, tras su paso por junta de gobierno, se llevará a aprobación inicial a la próxima comisión de Accesibilidad, Movilidad, Ordenación del Territorio y Vivienda, así como a pleno, para posteriormente salir a información pública. El Consistorio subrayó ayer en un comunicado que la ITE tiene como fin potenciar la cultura preventiva y de conservación de los edificios.

Hasta el momento el Ayuntamiento ha realizado, desde 2006, tres periodos o fases para la presentación de la inspección o ITE; la primera para los edificios de más de 100 años o protegidos; la segunda para aquellos entre 1907 a 1931; y la tercera, entre 1932 a 1956.

La cuarta, actualmente en vigor, establecía la presentación de este informe para los edificios de entre los años 1957 y 1981, estimándose en torno a 17.000. No obstante, con la adaptación a la normativa estatal, los inmuebles que finalmente deben pasar la ITE en esta cuarta fase se reducen a los datados entre 1957 y 1962, rebajándose en torno a 3.600. Además, se ha ampliado el plazo de presentación de la inspección para estos 3.600 edificios de la cuarta fase vigente, prolongándose hasta el 31 de enero de 2014.

Otros de los objetivos de esta modificación, aclara el Ayuntamiento, es posibilitar la presentación y cumplimentación de la ITE vía internet, para garantizar la eficiencia, transparencia y simplificación en la prestación de los servicios públicos, de tal forma que la presentación electrónica, cuya aplicación se definirá al efecto, o a través del Registro de la GMU sea por sí misma suficiente para dar por cumplida la obligación.

Según el Ayuntamiento, las innovaciones más significativas son, en primer lugar que se amplía a 50 años la edad en que los edificios deben ser inspeccionados por primera vez. En cuanto a la periodicidad, se establece en diez años el periodo entre dos inspecciones consecutivas. Además, se elimina la actual diferenciación entre 10 y 15 años para edificios de más o menos de 50 años respectivamente.

Por otro lado, se excluye de la obligación de inspección a las construcciones situadas en suelos clasificados por el PGOU como no urbanizables, con una superficie inferior a 50 metros y usos vinculados al aprovechamiento de los recursos naturales. De forma que pequeñas construcciones en el ámbito rural –pozos, cuartos de aperos o gallineros–, que estén dentro de esos parámetros no estarán obligados a presentar la ITE. Además, se pretende ampliar en un mes la fecha límite de presentación, de manera que el último día de cada periodo sea siempre el 31 de enero.

martes, 2 de abril de 2013

Marbella. Aprobación inicial de la Ordenanza técnica de edificaciones y construcciones.


Publicación de aprobación inicial: BOPMA nº 46,  del 08/03/2013. Página 43 a 44.

Exposición pública: Hasta 8 de abril de 2013.

Noticia
El derecho de propiedad de las instalaciones, construcciones y edificaciones, comprende, entre otros, el deber de conservarlos en las condiciones legales para servir de soporte a dicho uso y, en todo caso, en las de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato legalmente exigibles; así como realizar los trabajos de mejora y rehabilitación hasta donde alcance el deber legal de conservación.

En este sentido, la Ley 7/2002, de Ordenación Urbanística de la Comunidad Autónoma, establece la posibilidad de que los municipios mediante la correspondiente ordenanza, puedan delimitar áreas en las que los propietarios de las construcciones y edificaciones comprendidas en ellas realicen, con la periodicidad que se regule, una inspección dirigida a determinar el estado de conservación de las mismas. Inspección que puede extenderse igualmente a aquellas construcciones y edificios del ámbito delimitado que estuvieran catalogadas o protegidas o con una antigüedad superior a cincuenta años.

Esta posibilidad regulada en la legislación andaluza, se ha tornado en preceptiva, para municipios de población superior a 25.000 habitantes, tras la aprobación del Real Decreto 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo a los deudores hipotecarios, de control del gasto público y cancelación de deudas con empresas y autónomos contraídas por las entidades locales, de fomento de la actividad empresarial e impulso de la rehabilitación y de simplificación administrativa.

Con ello la legislación estatal pretende impulsar las actuaciones de rehabilitación de las edificaciones, generalizando la inspección técnica de edificios, estableciendo su obligatoriedad y sus requisitos esenciales. Dotando a la inspección técnica de la uniformidad necesaria para garantizar unos contenidos que ayuden a conseguir la adaptación del parque de viviendas existentes a los criterios mínimos de calidad exigidos.

En concreto, se establece la obligación de la inspección técnica de edificios para todos aquellos que cuenten con una antigüedad superior a 50 años, pudiéndose establecer un calendario de fechas hasta el año 2015 para la progresiva realización ordenada de la inspección técnica en función de su antigüedad.

Dicha obligación alcanza a municipios de gran población, como es el de Marbella, por lo que se pretende regular mediante la presente Ordenanza una inspección técnica periódica que asegure el buen estado y debida conservación de las edificaciones ubicadas en Suelo Urbano y con destino preferentemente residencial, que cuenten con una antigüedad superior a 50 años a la entrada en vigor de la misma.

El objeto de la Inspección Técnica, llamada comúnmente ITE, consiste en evaluar la concurrencia en estos inmuebles de las condiciones de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato. Así como en identificar las lesiones y posibles patologías que puedan afectar a la edificación, determinando las obras y trabajos de conservación para mantener los inmuebles en las condiciones de habitabilidad exigidas legalmente y en el plazo señalado al efecto.

La presente Ordenanza se articula como un mecanismo ágil para llevar a cabo las llamadas ITE. Siendo imprescindible, a fin de garantizar el buen funcionamiento y cumplimiento de este régimen de inspección de edificación, la colaboración y participación directa de los distintos agentes sociales, y en particular los colegios profesionales, ya que ellos, a través de sus técnicos y previa petición del propietario del edificio, van a ser quienes lleven a la práctica la inspección de la edificación y de diagnóstico del estado de las mismas.

El informe de inspección técnica va a permitir el conocimiento del estado de la edificación de forma puntual y la corrección de cuantas deficiencias afecten al deber de conservación, subsanándose éstas de forma periódica y continuada y evitando con ello, en un momento determinado, la situación ruinosa de la edificación.

Otro de los aspectos a destacar es el Registro de Inspección Técnica de Edificaciones y Construcciones, que va a permitir a la Administración y al particular, dado el carácter público del mismo, conocer el estado de la edificación en la ciudad, posibilitando futuras actuaciones urbanísticas.

Siendo esencial la puesta en marcha de campañas de información que permitan conocer el alcance de esta inspección técnica de edificios que asegure su buen estado y debida conservación. Así como la regulación posterior de un sistema de ayudas para aquellos propietarios que carezcan de recursos económicos suficientes para realizar la inspección periódica de los edificios, en los términos que se definan en la correspondiente ordenanza.

martes, 5 de marzo de 2013

Almería. 3.051 edificios y la Alcazaba, en la lista de las inspecciones técnicas de este año.


La Gerencia de Urbanismo ha colgado en su página web, a la que se puede acceder desde la general del Ayuntamiento (aytoalmeria.es), un mapa con 3.052 edificios pintados en color rojo. Son los que este año están obligados a pasar la inspección técnica (ITE), que avale las condiciones de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato de esta primera tanda de inmuebles. La conforman los más antiguos de la capital, construidos con fecha anterior a la del 31 de diciembre de 1930. Y, entre ellos, se encuentra la mismísima Alcazaba. 

La norma es la norma y de ella no se escapa nadie, y en el listado aparecen edificaciones de propiedad privada, incluidas las del Obispado, y también de titularidad pública como el principal conjunto monumental de la provincia. Está marcada en rojo, si bien otra cuestión es si tendrá que pasar o no la ITE . El concejal de Urbanismo, Pablo Venzal, matizaba ayer que en la "Alcaza tendrá un tratamiento diferenciado al ser patrimonio histórico", aunque serán los técnicos de Urbanismo los que tengan la última palabra. 

Imagen de la noticia
No todos los inmuebles que figuran en este mapa estarán finalmente obligados a pagar la inspección, así como las obras de mejora que pudieran recomendar la ITE. El Ayuntamiento ha tenido en cuenta a la hora de elaborar este listado la edad del inmueble -más de 50 años-, según las referencias catastrales, pero las propiedades pueden escapar a esta obligación en el caso de que puedan avalar la ejecución de obras de rehabilitación, cuya certificación retrasaría el cómputo. De igual manera es válido la licencia de ocupación o cualquier otra prueba de derecho, según la ordenanza municipal, aprobada en octubre de 2012 y publicada en el Boletín Oficial de la Provincia el pasado mes de noviembre.


De los 3.052 edificios, 2.011 se encuentran situados entre la Rambla y la zona de Poniente de la ciudad. Obvio, en el casco antiguo, donde hay iglesias como la de San Juan incluidas. La propia Administración local ha computado en este mapa de la ITE 61 inmuebles de su propiedad. Entre ellas el mismísimo edificio del Ayuntamiento en la Plaza Vieja que, no obstante, no tendrá que pasar la inspección. Parte del inmueble está rehabilitado y queda pendiente la zona noble, cuyas obras quieren emprenderse este mismo año. La salvedad de contar con un proyecto en mano y licencia de obra también es válido para los particulares.

Las ITEs las han de efectuar técnicos cualificados: ingenieros técnicos industriales, aparejadores y arquitectos técnicos, y arquitectos. El Ayuntamiento, aparte de la firma de convenios de colaboración con colegios profesionales, facilitará subvenciones para sufragar las obras de reforma que puedan derivarse de las inspecciones técnicas dentro del programa de ayudas a la rehabilitación privadad. Una novedad esta sobre la que está trabajando la Gerencia de Urbanismo. Sin haber concluido la redacción de la nueva ordenanza que las regularará, Venzal sí quiso ayer avanzar algunas pinceladas del texto normativo que está siendo consensuado con los grupos de la oposición. "Los edificios catalogados que tengan que pasar la ITE tendrán más subvención que aquellos que no tengan que pasar la inspección técnica, y tendrán más ayudas aquellos que estén catalogados que los que no". En definitiva, según explicó el edil, Urbanismo está elaborando un "ranking" para definir el procentaje con el que el Ayuntamiento cubrirá el coste de las obras mediante este programa de ayudas que "está siendo debatido junto a la oposición con bastante sentido común", expuso.

lunes, 21 de enero de 2013

Úbeda (Jaén). La inspección Técnica de Edificios será mucho más cara para inmuebles catalogados.


El PA denunció que la nueva Inspección Técnica de Edificios que el Ayuntamiento (ITE) empezará a aplicar en breve se encarecerá en un 300 por ciento en casos de inmuebles catalogados por su valor histórico o arquitectónico, y ello debido a «una enmienda pactada por Luisa Leiva y José Robles». Y es que, «hará falta un informe de un especialista en bellas artes y un arqueólogo, además de un arquitecto para edificios catalogados».

Según el portavoz andalucista, Francisco Mendieta, «el pacto de gobierno encubierto» que tienen PP e IPdeU «está saliendo muy caro a los ubetenses» y no solo «por la liberación de Leiva», sino por una propuesta que realizó a través de la cual la ITE se verá encarecida «hasta superar los 1.000 euros por informe».

Imagen de la noticia
Concretamente, Mendieta explicó que la propuesta consistía en que en la confección del informe de edificios catalogados o protegidos debe participar un «equipo multidisciplinar», tal y como se recoge en el artículo 4 de la ordenanza. Sin embargo, en los artículos 155 y 156 de la Ley del Suelo se establece que el informe sólo debe ser firmado por un arquitecto, añade el portavoz del PA.

PP e IPdeU
«La inoportuna propuesta de la concejal liberada supone que arqueólogos y licenciados en bellas artes deberán firmar también los informes, con el consiguiente aumento del precio final de la ITE», afirmó. Y consideró que «el PP hizo mal en aceptar la propuesta ya que no ha tenido en cuenta las consecuencias».

En opinión de Mendieta, la ordenanza municipal del Ayuntamiento ubetense es mucho más rigurosa que la ley andaluza que la establece, «por lo que es necesario que se proceda a su modificación, aunque haya sido aprobada hace unos días».

Para el andalucista, «está mal que el PP y sus socios de gobierno no hagan nada de provecho por Úbeda, pero es mucho más grave que cada vez que aprueban algún punto en el pleno sea para subir impuestos, dar luz verde a liberaciones de concejales o machacar económicamente a los ubetenses».