Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Aragón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Aragón. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de octubre de 2012

Proyecto de rehabilitación del asilo de San José. Teruel


Año construcción: 1915
Autor proyecto original: Arquitecto Pau Monguió
Situación antiguo asilo: Teruel (Aragón)

Arquitectos rehabilitación: Laredo-Torres Arquitectura.

Futuro uso: Conservatorio, auditorio y centro social-cultural

Para realizar el proyecto se sacó un concurso abierto para realizar el proyecto y la obra.


Noticias sobre el proyecto de rehabilitación ordenadas cronológicamente de más actual a más antigua.

27/09/2012
Los fondos del FITE para la rehabilitación del Asilo de San José de Teruel se mantendrá para este proyecto.
Los 700.000 euros que el Fondo de Inversiones de Teruel (FITE) dedicaba en 2009 a la rehabilitación del Asilo de San José se podrán reasignar de nuevo a este proyecto tras un cambio de criterio del Gobierno de Aragón y el Gobierno de España.

En un principio, el dinero se perdería si a 30 de septiembre no se justificaba su gasto, algo imposible puesto que ni siquiera se ha acabado de redactar el proyecto de las obras. Por eso, el Ayuntamiento ha solicitado que los fondos se destinarán al pago de la deuda de la Vía Perimetral de Barrios. Finalmente, el consistorio cuenta con el compromiso de que se podrán dedicar al Asilo en próximos ejercicios.
...
Según ha recordado la subvención de 2009 se iba a perder si no se justificaba su gasto antes del próximo 30 de septiembre, por lo que el consistorio pidió la reasignación de esos fondos a otros proyectos, entre ellos el pago de parte de la deuda de la Vía Perimetral de Barrios, porque "no podíamos dejar perder esos 700.000 euros por no saber a dónde destinarlos". En este sentido, el alcalde ha explicado que "si habíamos pedido el cambio es porque nos decían que no tenía solución y que si no se justificaba se podía perder".

Esta reasignación no tendría por qué significar que el Fondo de Inversiones de Teruel no volviera a destinar más fondos a la rehabilitación del Asilo de San José que, se convertirá en el Conservatorio de Música y Centro Social para el barrio de San Julián; al tiempo que se mantienen las asignaciones de los años 2010 y 2011 que, suman 1 millón de euros más, ya que el periodo de justificación es más amplio.

En este sentido, el alcalde de Teruel ha recordado que de momento, todavía no se ha firmado la renovación del Fondo de Inversiones de Teruel entre Gobierno central y de Aragón, sino que "simplemente hay una declaración de intenciones".

Por eso, ha manifestado que "he insistido al Gobierno de Aragón que instara al de España a sentarse a la mesa para dejarlo firmado antes de que se disuelva, sólo la renovación porque ya nos sentaremos con el nuevo Gobierno para ver dónde van los 60 millones de euros".

Además, Blasco ha indicado que cuando esté redactado el proyecto, probablemente en octubre, "tendremos un proyecto de 6 ó 7 millones de euros, pero financiación sólo por 1,7 millones de euros". Así, ha recordado que "el Ayuntamiento de Teruel no puede endeudarse más" por lo que el proyecto "quedaría en la nevera hasta que tuviéramos financiación".

Según ha adelantado el proyecto que, fue encargado por la anterior corporación tras el rechazo de la Comisión de Patrimonio Cultural, incluye la restauración del interior del edificio y no su demolición por lo que no se podrá ejecutar por fases. Una vez redactado se remitirá a Patrimonio para que dé su visto bueno, y después se aprobará definitivamente por el Ayuntamiento y la Gerencia de Urbanismo, aunque antes se presentará a los vecinos para que lo conozcan de primera mano.

27/09/2012
Patrimonio considera "aceptable" el nuevo diseño para rehabilitar el asilo de San José
La Comisión Provincial de Patrimonio Cultural consideró ayer “aceptable” el nuevo proyecto básico para la rehabilitación del antiguo asilo de San José como sede del conservatorio de música y centro social, que el Ayuntamiento de Teruel presentó para consultas previas.

La propuesta fue vista como asumible, sobre todo en lo referido a volumetría y composición de huecos. Precisamente los nuevos volúmenes planteados en la parte posterior del inmueble para dar cabida a las instalaciones que requiere el conservatorio fueron los elementos que llevaron a Patrimonio a considerar inadecuados los diseños previos de esta obra.

La envergadura de estos anexos se ha podido suavizar en la nueva propuesta porque se prevé el derribo de un bloque sin valor que en anteriores propuestas se conservaba. En su lugar se levantará una edificación de mayor superficie útil que se destinará a conservatorio, al igual que otro bloque, también de nueva construcción, y de un tamaño más armónico con el entorno que el que se planteaba en los diseños previos.

Imagen de la noticia
El director general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, Javier Callizo (PAR), comentó que la comisión consideró que “la solución que se propone es aceptable”. El trámite de ayer fue, no obstante, una consulta previa. Ahora, el equipo redactor (Laredo-Torres Arquitectura) podrá continuar con los trabajos para elevar el proyecto a definitivo y Patrimonio emitirá su dictamen final sobre el mismo.

En la reunión de la comisión compareció la concejal de Contratación y Patrimonio del Ayuntamiento de Teruel, Emma Buj (PP), para defender el proyecto. La edil manifestó “la firme voluntad” del consistorio de sacar adelante esta obra, pendiente desde hace siete años y que cuenta con partidas del Fondo de Inversiones de Teruel de anteriores anualidades. “Nos hemos puesto a disposición de Patrimonio para limar todo aquello que sea necesario y sacar adelante el proyecto, que sabemos que es complejo, y también hemos pedido su colaboración”, explicó Buj.

19/09/2012
El nuevo proyecto de rehabilitación del asilo de San José apuesta por un diseño "sin estridencias". Teruel
El nuevo proyecto básico de rehabilitación del antiguo asilo de San José como conservatorio y centro social apuesta por un diseño “sin estridencias” en los nuevos volúmenes y suprime el cubo girado destinado a aulario que rechazó la comisión Provincial de Patrimonio Cultural el pasado mes de enero.

La nueva propuesta del equipo de arquitectos Laredo-Torres, contempla el derribo de un edificio anexo sin valor arquitectónico situado en el extremo derecho de la parte posterior del edificio, que anteriormente se preveía conservar, y su sustitución por un ala de nueva construcción.

Imagen de la noticia
En la parte posterior de la capilla se plantea añadir un deambulatorio, que permitirá ampliar hasta 200 personas la capacidad del auditorio y mejorar las posibilidades de uso.

El recubrimiento exterior de los volúmenes que dan a la rambla de San Julián se diseña con placas de material cerámico de color crema-verdoso, como “un guiño  a la historia de San Julián” vinculada a la fabricación de cerámica, en palabras de la concejal de Contratación del Ayuntamiento de Teruel, Emma Buj (PP). El presupuesto asciende a 7.895.678 euros.

La edil presentó ayer el proyecto básico al resto de los grupos municipales en una reunión de la comisión informativa de Infraestructuras del consistorio.

30/01/2012
La ampliación de volúmenes reabre el debate sobre la rehabilitación del antiguo asilo.
La ampliación de volúmenes del antiguo asilo de San José con el objetivo de dotarlo de espacio suficiente para albergar las instalaciones que requiere el Conservatorio de Música ha reabierto, seis años después, el debate sobre la solución arquitectónica que se proponer para la rehabilitación del edificio.

El primer proyecto de restauración del inmueble modernista como sede del Conservatorio y centro sociocultural, redactado por Alicia Torres, fue descartado después de que en 2006 la Comisión Provincial de Patrimonio Cultural decidiera no autorizarlo por considerar que “el complejo diseño de volúmenes, cubiertas y materiales” afectaba negativamente al Viaducto viejo y al Conjunto Histórico de Teruel, ambos declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

El Ayuntamiento encargó en 2010 un nuevo proyecto al equipo Laredo-Torres Arquitectura y, ante el riesgo de nuevo desencuentros, lo sometió, en su versión básica, a consulta previa de la Comisión de Patrimonio, que se pronunció la pasada semana. Aunque se reserva su informe definitivo hasta que se le remita el proyecto de ejecución, la Comisión avanza su criterio en una resolución que responde a la consulta.

Este organismo considera “adecuado” el proyecto presentado, “excepto en lo relativo al nuevo volumen” destinado a aulario del Conservatorio, un cubo girado y recubierto de acero corten que se plantea en la parte posterior del asilo, entre el saliente que forma la capilla, que se mantiene en su integridad, y el más extremo de los anexos que se añadieron al edificio original.

Imagen de la noticia
Patrimonio reconoce como “adecuada” una ampliación para resolver las necesidades del Conservatorio, pero señala que este cuerpo edificatorio “debe integrarse de una manera neutra, serena, que no compita con la fachada del asilo ni, especialmente, con el Viaducto de Fernando Hué”.

La memoria del proyecto redactado por el gabinete de arquitectura Laredo-Torres justifica el nuevo cuerpo que añadido en la parte posterior del asilo. Tras señalar que la fachada principal del edificio original se conserva íntegramente, expone que el extenso programa de necesidades del Conservatorio “hace imposible que pueda ceñirse” a los espacios actuales con que cuenta el inmueble. Por ello, se plantean dos nuevos volúmenes para el edificio, que crecería hacia la rambla de San Julián, hacia el sur, “buscando el sol”.

El primero de ellos en el extremo oeste del asilo, albergaría el acceso principal y las comunicaciones verticales -ascensores y escaleras- del edificio. El segundo, destinado a aulario del conservatorio, trata de responder a las “anteriores críticas” de Patrimonio -en referencia al informe negativo de 2006- con una simplificación del volumen y de los materiales.

La forma de cubo inclinado que se da al nuevo volumen surge de la conveniencia de dotar de una “iluminación cenital del norte que bañe desde atrás y desde arriba los atriles de los músicos” en el aula de coro y orquesta planteada en su piso superior, algo que se consigue al sobresalir una de las caras por encima de las cubiertas actuales del edificio. Este diseño permite la adecuación sonora” del resto de las paredes, con lo que se da respuesta a las condiciones acústicas y lumínicas específicas que requiere un aula de este tipo.

La inclinación del cubo se aprovecha también para ofrecer protección solar tanto a las aulas de enseñanza individual situadas en su interior -orientadas al sur-, como al espacio urbano a los pies del edificio, bajo los viaductos.

26/01/2012
Patrimonio acepta una ampliación del asilo pero pude que tenga un diseño "neutro"
La Comisión Provincial de Patrimonio Cultural se mostró ayer dispuesta a aceptar la ampliación del antiguo asilo de San José con un nuevo volumen adosado en su parte posterior para dotar de espacio al futuro Conservatorio de Música, pero recomendó que este elemento tenga un diseño “neutro”.

El objetivo es evitar que este nuevo volumen, que recaerá a la rambla de San Julián, tenga un excesivo protagonismo y pueda competir estéticamente con el Viaducto viejo, monumento declarado Bien de Interés Cultural, y con el Conjunto Histórico de la ciudad.

La comisión estudió ayer el proyecto básico de rehabilitación del antiguo asilo como sede del conservatorio y centro sociocultural del barrio de San Julián, que el Ayuntamiento de Teruel le remitió para una consulta previa.

La respuesta de Patrimonio será remitida ahora al consistorio para que se tenga en cuenta a la hora de redactar el proyecto de ejecución, que será el que se someta a informe definitivo de la comisión provincial, que deberá autorizar la obra por encontrarse en el entorno de protección del Conjunto Histórico de Teruel.

Imagen de la noticia
A la espera de recibir el acuerdo de Patrimonio, el concejal de Urbanismo, Jesús Fuertes (PP), indicó que el planteamiento general “parece aceptado” por la comisión, que sugiere “suavizar” el diseño del cubo que se prevé añadir en la parte posterior.

Cuando se tenga la resolución escrita, se celebrará una reunión con el equipo redactor, Laredo-Torres, “para estudiar cómo se plasma la sugerencia en el proyecto de ejecución”, indicó el edil.

26/01/2012
La estética de la ampliación del Asilo de San José, a debate.

21/12/2010
Al menos el proyecto de rehabilitación del antiguo Asilo San José se redactará.

Imagen de la noticia

27/09/2010
El equipo Laredo-Torres redactará el proyecto del conservatorio

jueves, 6 de septiembre de 2012

La reforma de la Ley de Urbanismo de Aragón fomenta la rehabilitación y simplifica las licencias.


El Gobierno de Aragón ha aprobado el proyecto de reforma de la Ley de Urbanismo, que simplifica la regulación de las licencias, se adapta a la diversidad territorial de la Comunidad y las necesidades de cada municipio y fomenta la rehabilitación.

El Ejecutivo autonómico se marcó como objetivo desde su llegada la simplificación de la regulación urbanística ya que “dificultaba, en algunos casos, las posibilidades de creación de vivienda y puestos de trabajo”. Así, esta normativa simplificará las licencias urbanísticas, incluyendo la figura de la declaración responsable. “Por ejemplo, una remodelación de unas instalaciones de una vivienda no requiere nada más que declaración responsable del técnico que avala este proyecto”, ha señalado el consejero de Obras Públicas, Urbanismo, Vivienda y Transporte, Rafael Fernández de Alarcón.

Esta ley también se adapta a la diversidad territorial. El consejero ha subrayado que no tiene la misma realidad Zaragoza que un municipio de 300 habitantes, por lo que “cada uno debe tener un Plan General”. Por ello, se le da a los consistorios más posibilidades de ordenar “la vida urbanística” de acuerdo con sus criterios y necesidades.

Otro de los objetivos será el fomento de la rehabilitación. La normativa deja de apostar exclusivamente por la expansión de las zonas urbanas, para hacerlo también por la rehabilitación de las zonas consolidadas de los municipios. Se incorpora la figura del programa de rehabilitación, que forma parte del instrumento de planeamiento y que posibilitará la definición de ámbitos o áreas de actuación que flexibilicen los parámetros generales de la zonificación y permitan adoptar soluciones que hagan más atractivas las actuaciones de rehabilitación urbana.

Asimismo, también se apostara por la rehabilitación en suelo no urbanizable. La finalidad será la recuperación de patrimonio edificado y la reocupación del territorio ya transformado. Se intenta facilitar el desarrollo de iniciativas, controlando su legalidad e intentando promover la utilización del suelo no urbanizable cuando ello pueda contribuir al desarrollo socioeconómico o la creación de empleo.

El Gobierno de Aragón también buscará “favorecer las iniciativas económicas que permitan una generación de actividad productiva y empleo”. Entre las medidas, se encuentra la reducción de las cesiones en los polígonos industriales o logísticos se rebajan del 14% al 8%.

Además, se adecuará la marchaza de la urbanización del entorno al proceso de edificación para “evitar que cuando se hace una nueva zona se gaste mucho en obras que durante muchos años no serán necesarias”. Así, cree que se concentrará estos trabajos a medida que se vayan haciendo las edificaciones en los nuevos polígonos, lo que permitirá que “los gastos financieros no sean tan elevados”.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El Ayuntamiento de Monzón (Huesca) inspeccionará los inmuebles en mal estado.


El departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Monzón inició ayer una campaña de inspección de inmuebles en mal estado. La mayor parte de estos edificios se encuentran ubicados en el casco histórico del municipio oscense. Se trata de estructuras que se encuentran fuertemente degradadas y cuyo estado puede ocasionar diversos peligros a los vecinos, como la posibilidad de un derrumbe o de un desprendimiento de algunos elementos sueltos ya sea de las zonas altas o de los aleros.

El concejal del área, Raúl Castanera, indicó: "Los técnicos inspeccionarán los inmuebles potencialmente peligrosos de los que tenemos noticia, y también aquellos cuyo estado de conservación despierta sospechas por la presencia de grietas y señales de deterioro parecidas. La valoración técnica determinará las medidas a tomar".

martes, 14 de febrero de 2012

La presencia de casas ruinosas obliga a cortar cinco calles del Centro Histórico en medio año. Teruel

El galopante deterioro arquitectónico del Centro Histórico de Teruel ha obligado a cortar temporalmente cinco calles en medio año para evitar el peligro de desprendimientos o derrumbamientos de edificios ruinosos. Aunque el Ayuntamiento anunció la elaboración de un censo de edificios en mal estado tras el corte de la céntrica calle de Tozal a finales de mayo por la caída de cascotes desde una finca, la medida no se ha puesto en marcha y podría demorarse hasta la implantación de la inspección técnica de todas las viviendas con más de 50 años de existencia, prevista para 2012.
Al corte de la calle del Tozal por el mal estado de una vivienda han sucedido los cierres de las calles Tomás Nougués, Alcañiz, San Miguel y Rincón. Los cinco por la misma causa: el riesgo de accidentes por la presencia de casas en ruinas. El último caso, en la calle del Rincón, se produjo el pasado martes tras la declaración de una vivienda en estado de ruina inminente que, previsiblemente, arrastrará a las dos contiguas, también en pésimo estado de conservación.

El presidente de la Asociación de Vecinos del Centro Histórico, Manuel Abad, manifestó su preocupación por la reiteración de cortes de calles ante la amenaza de derrumbamientos. Abad reclamó una "revisión integral" del barrio para detectar las viviendas en mal estado e instar a sus propietarios a consolidarlas. Añadió que a este problema se suma la presencia de solares donde proliferan "la suciedad, las ratas y la maleza".
Manuel Abad explicó que el corte de calles al tráfico rodado y peatonal complica la vida a los vecinos y a los conductores. A su juicio, buena parte de la culpa de la falta de renovación del parque de viviendas del Centro Histórico se debe a las trabas para demoler inmuebles y al actual parón del sector de la construcción, que ha parado en seco el proceso de sustitución de edificios.
La Asociación de Vecinos del Centro Histórico remitió al equipo de gobierno municipal un documento con un listado de una docena de edificios que, en su opinión, corrían riesgo de derrumbamiento o de desprendimientos. Entre ellos, figuraba la casa del Tozal que, poco tiempo después, provocó el corte de esta calle. La respuesta municipal fue, según el secretario de la entidad vecinal, Chabier Sanz, de "tranquilidad".

Inspección de casas antiguas
El teniente de alcalde y concejal delegado de Urbanismo, Jesús Fuertes, tras reconocer los problemas de conservación del parque de viviendas del casco antiguo, explicó que mantiene contactos con los colegios oficiales de arquitectos y aparejadores para colaborar en la implantación de la inspección técnica de edificios, que supervisará la habitabilidad y solidez de las construcciones con más de medio siglo de existencia. Fuertes explicó que la anunciada catalogación de edificios en mal estado se simultaneará con la inspección. Aunque en el caso de ciudades como Teruel la entrada en vigor de estos controles no es obligatoria hasta 2014, el concejal manifestó su voluntad de ponerla en funcionamiento en 2012. La mayor parte de las viviendas con más de medio siglo se concentra en el Centro Histórico, el Arrabal y San Julián.
Por otro lado, para atajar el deterioro del elemento más visible de los edificios y con más riesgo para los peatones, el Ayuntamiento estudia poner en marcha un taller de empleo de restauración de fachadas, una iniciativa que tuvo muy buena acogida en anteriores ediciones. La restauración de fachadas no tendría coste de mano de obra para los propietarios, que solo pagarían los materiales
http://www.heraldo.es

viernes, 13 de enero de 2012

500.000 para rehabilitar el edificio del ayuntamiento de Castelserás. Aragón

El proyecto de rehabilitación y actualización de la casa consistorial de Castelserás contará con un presupuesto aproximado de 500.000 euros. Las obras tienen previsto adecuar funcionalmente el edificio del ayuntamiento, del siglo XVI. El proyecto contempla la reforma del conjunto, la instalación de un ascensor y la supresión de todas las barreras arquitectónicas de la construcción, en el plazo de un año
La semana pasada la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas, dependiente del Ministerio de Fomento, licitó el contrato. La empresa adjudicataria del concurso fue COMSA, Constructora de Obras Municipales S. A. La dotación presupuestaria, en concreto, asciende a 491.895'9 euros. La intervención está incluida en el Plan de Actuación Específico para Teruel y se desarrollará dentro del programa de Recuperación Patrimonial de Elementos Singulares. 
http://www.elperiodicodearagon.com/

lunes, 9 de mayo de 2011

El Área de Rehabilitación Integral (ARI) de Ejea alcanza las 150 viviendas rehabilitadas.

El Área de Rehabilitación Integral de Ejea de los Caballeros tiene en marcha en estos momentos 90 expedientes, de los cuales 31 han comenzado las obras o prevén iniciar próximamente y 59 han obtenido la aprobación de calificación definitiva (obra culminada). Entre los tres regímenes (edificios, unifamiliares y habitabilidad) suman 150 viviendas y 12 locales objeto de rehabilitación

El ARI de Ejea abarcó inicialmente 114 viviendas El presupuesto de actuaciones de rehabilitación de edificios y viviendas asciende a 5.526.267 euros, al que hay que añadir 552.627 euros para actuaciones en infraestructura y urbanización.

Las aportaciones se reparten entre el Gobierno de Aragón con 1.026.000 euros, el Ministerio de Vivienda con 513.000 euros, y  el Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros con 579.038 euros. Asimismo los particulares van a aportar 3.408.229 euros.

En cuanto a edificios se han tramitado  14 expedientes, que suponen 74 viviendas y 12 locales con un presupuesto protegido de 987.226 euros, al que corresponde una subvención de 732.271 euros, de los cuales se ha abonado o está en trámite de pago 564.449 euros con destino a los propietarios.

El presupuesto protegido medio en obras de edificio viene a ser de 11.894 euros por vivienda, y el importe de la subvención por propietario de 8.931 euros. 
La firma de una ampliación del ARI en Ejea ha supuesto 11 nuevas solicitudes de inspección técnica.

En cuanto a los expedientes de habitabilidad, de los 19 expedientes, 8 han finalizado las obras. La subvención total de las tres administraciones alcanza los 129.714 euros.

En habitabilidad el presupuesto medio protegido por vivienda es de 13.503 euros y el importe de la subvención media de 6.950 euros.

En el caso de viviendas unifamiliares unifamiliares, hay 57 expedientes en marcha con una subvención calificada definitivamente entre las tres administraciones de 838.113 euros. El presupuesto protegido medio por vivienda unifamiliar es de 30.208 euros y el importe medio de la subvención que hasta ahora recibe el propietario de 19.439 euros

Ampliación
Ejea ha comenzado una 2ª Fase en su Área de Rehabilitación Integral (ARI), con posibilidad de actuar en 90 viviendas más sobre las iniciales, con una inversión  total que asciende a 3.600.000 euros, al que hay que añadir el coste de equipo técnico de gestión, que asciende a 180.000 euros