Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías para la restauración y rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías para la restauración y rehabilitación. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de septiembre de 2013

El patrimonio ibero se expande en 3D.

Artículo de Ginés Donaire

El guerrero de la doble armadura, —la joya del conjunto escultórico de Cerrillo Blanco, en Porcuna (Jaén)—, ha adquirido mucha más envergadura histórica en los últimos tiempos y se presenta ahora con toda su potencialidad y con buen porte tras someterse a una digitalización en 3D. Eso sí, la tecnología ha permitido incorporar algunas de las partes que ahora no están reconstruidas físicamente.

Son las ventajas de un trabajo que va a permitir descubrir lo mejor de más de 500 modelos procedentes de los lugares y materiales arqueológicos más representativos de la cultura ibera en Andalucía con la realización del proyecto europeo 3D Icons, una iniciativa de laBiblioteca Digital Europea que consiste en difundir el patrimonio arqueológico de forma virtual.

Los conjuntos iberos del Pajarillo, Puente Tablas y Cámara de Toya: o la Necrópolis de Piquía, se recrearán en tres dimensiones junto a otros referentes del arte europeo como zonas de Pompeya, la torre Inclinada de Pisa, el Coliseo de Roma o el Palacio de Versalles en París. Y la lista de representación andaluza prosigue con el Hipogeo de Hornos de Peal, el Santuario de Altos del Sotillo o el de Cerrillo Blanco, (en Jaén); la necrópolis de Tutugi, en Galera (Granada), y la necrópolis de La Noria, en Fuente de Piedra (Málaga).

Imagen de la noticia
El Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén (UJA) es el encargado de digitalizar los modelos de los conjuntos andaluces. Un trabajo que se ha iniciado con 40 esculturas del conjunto de Cerrillo Blanco de Porcuna, cuyas piezas principales se exhiben en el Museo Provincial de Jaén. Alberto Sánchez Vizcaíno, coordinador de investigadores del proyecto, explica que para su digitalización se ha utilizado un escáner láser en 3D, y que la generación del modelo tridimensional por cada escultura supone unas seis horas de trabajo. Un trabajo para el que, de momento, se han necesitado dos meses y medio.

“Nos va a aumentar la información que tenemos de estas culturas porque la digitalización les va a dar la máxima potencialidad a cada modelo”, asegura Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la UJA.

El más de medio millar de modelos en 3D que se prevén obtener, junto con materiales fotográficos, vídeos e información contextual, serán transferidos para su difusión a la Biblioteca Digital Europea. “El objetivo final es que todos estos materiales sean de acceso público y que cualquier persona, desde su casa, pueda entrar en el portal de esta Biblioteca y utilizarlos”, declara Arturo Ruiz.

La impronta del mundo ibero ha quedado dibujada en el paisaje andaluz. El patrimonio arqueológico de esta cultura —de entre los siglos VII y I a.C.— recrea un mundo de héroes, guerreros y otros ritos funerarios que tiene su principal exponente en la provincia de Jaén, donde hay más de 500 yacimientos inventariados. Gran parte de las piezas que ahora se van a ver en 3D engrosarán en un futuro próximo los fondos del Museo Internacional de Arte Ibero que se construye en la capital jiennense.

Los resultados de este trabajo se pueden ver en la página web 

miércoles, 7 de agosto de 2013

Lorca. Los datos científicos ayudan a restaurar el patrimonio de Lorca.

El terremoto que hace más de dos años sacudió Lorca, no sólo dejó nueve víctimas mortales, también provocó numerosos daños materiales –aproximadamente en el 80% de las infraestructuras, con unos dos millones de euros en perdidas– y afectó sobre todo al patrimonio histórico de la ciudad. El suceso se ha clasificado como la mayor catástrofe patrimonial de Europa en los últimos años.

Desde entonces miembros del proyecto de investigación RESCATELO, formado por investigadores de las universidades Rey Juan Carlos, Autónoma y Complutense de Madrid y el Instituto Geológico y Minero de España, se han desplazado hasta la zona para evaluar los daños que se habían originado.

El objetivo ha sido realizar un inventario y análisis de los daños antes de que fueran eliminados por la erosión (de la lluvia y el viento, por ejemplo) y el comienzo del desescombrado, reparación y demolición de edificios. Los datos se han publicado en revistas como el Boletín Geológico y Minero, y se han presentado en diversos congresos.

“El patrimonio en España es muy valioso y necesita protección, por eso estamos principalmente interesados en edificios antiguos, ya que carecen de estructura y en ellos también se pueden observar daños de terremotos anteriores”, explica el doctor Fidel Martín, investigador principal del proyecto.

“De esta manera, se puede establecer la periodicidad de terremotos y deducir que, si los efectos son los mismos, en el futuro se producirán con características similares y podremos prepararnos para el siguiente”, añade el investigador.

Un ejemplo excepcional para ver daños en el patrimonio
El terremoto de Lorca, con una magnitud de 5.1 Mw, es un ejemplo “excepcional” para el estudio de daños en edificios históricos asociados al campo cercano durante un sismo, ya que permite correlacionar los efectos y el daño en el patrimonio de la ciudad con los parámetros sísmicos instrumentales del terremoto que se pueden disponer en la actualidad.

Imagen de la noticia
La metodología para este estudio, “se basa en conocer cómo se ha producido un terremoto actual, cuál ha sido la falla –la de Alhama de Murcia en este caso– y utilizar todos los instrumentos que tenemos para caracterizarlo”, apunta Fidel Martín.

Después se ha comparado con los datos obtenidos con ‘efectos arqueológicos de terremotos’ (EAE) y se ha elaborado una tabla registrando terremotos a nivel mundial, como el de Emilia Romagna (Italia) o el de Christchurch (Nueva Zelanda). “El objetivo es que cuando vayamos a un yacimiento antiguo y veamos el mismo EAE se pueda asimilar a los parámetros sísmicos instrumentales que hoy conocemos”.

Del análisis preliminar de estos datos se puede establecer la dirección de aceleración del terreno al paso de la onda sísmica y constatar que coincide con los mismos efectos observados en los edificios afectados por terremotos anteriores, lo que indicaría que la ciudad se somete al mismo movimiento del terreno frente a terremotos de este tipo.

“Nosotros nos hemos fijado en cómo se ha movido el edificio y en la orientación de ese daño, porque eso está directamente relacionado con la falla que genera el terremoto –señala Fidel García–. Hemos observado que en el terremoto de 1674 los desplazamientos de edificios como la Colegiata y el Castillo se produjeron de la misma manera”.

Los resultados de este proyecto se están utilizando para llevar a cabo las tareas de restauración del patrimonio, ya que “se están realizando refuerzos antisísmicos, como sustituir el hormigón que se utilizó para reforzar las cúpulas por madera, que permite que la estructura oscile y no se colapse. También están reforzándose las direcciones que han sido identificadas como las más dañadas. La Colegiata la están restaurando con los informes que hemos obtenido.”

En las inmediaciones de Lorca también hubo muchos desprendimientos de rocas que el Grupo de Geología de la URJC ha inventariado y datado mediante liquenometría.

“El trabajo con líquenes sirve para datar las rocas que se han desprendido y observar qué edad tienen para constatar que la mayoría se han caído en terremotos anteriores”, explica el doctor Martín. Por tanto, los resultados de estos informes se están utilizando para reforzar las laderas y evitar futuros desprendimientos.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Termografía infrarroja para evaluar eficiencia energética de edificios.


Investigadores del Instituto de Ingeniería Energética (IIE) de la Universidad Politécnica de Valencia trabajan en la aplicación de avanzadas tecnologías de termografía infrarroja para evaluar el aislamiento térmico de viviendas de estándar "passivhaus".

El investigador del IIE Rafael Royo ha explicado a EFE que la investigación se centra en evaluar y diagnosticar este tipo de viviendas estándares procedentes de Alemania y que consiguen reducir hasta un 90 % la energía de climatización aunque "se puede aplicar a todo tipo de edificaciones".

Esta investigación, que aún no está plenamente desarrollada, busca evaluar la calidad de los cerramientos con termografía infrarroja activa, lo que supone "aplicar el muro una fuente de excitación, normalmente un calentamiento, para evaluar su enfriamiento posterior y evaluar el contenido del aislamiento".

"Hasta el momento este tipo de ensayos eran cálculos teóricos o ensayos en laboratorio y ahora pretendemos que todo se pueda hacer directamente sobre la vivienda construida", ha apuntado Royo, quien ha resaltado que se trata "de una técnica de diagnóstico auxiliar a la certificación energética de edificios".

"Nuestro trabajo se centra en el análisis termográfico de los muros de construcción, de forma que podemos conocer 'in situ' el coeficiente de transmisión de calor de los cerramientos", ha apuntado Royo, para quien esta técnica permite "confirmar que lo que se supone que contienen los muros, es real y efectivo".

Este nuevo estándar constituye una gran oportunidad para el sector de la construcción, según Royo, que ve que las ventajas del estándar passivhaus -apenas inexistente en España-, tanto económicas como de comodidad, "lo convierten en una alternativa perfecta para el futuro del sector porque permite aumentar notablemente el rendimiento energético de los edificios y mejora su confort".

Entre otros estudios, los investigadores del IIE también llevan a cabo pruebas de estanqueidad y aislamiento de los edificios, para comprobar que no haya flujos de aire del interior al exterior que puedan derivar en problemas en la construcción y una menor comodidad en la casa.

Para ello, utilizan un equipo denominado "blower door" (puerta soplante) que permite "evaluar el caudal de fugas de aire que tiene la vivienda" en el mismo lugar.

Asimismo, desde el Instituto de Ingeniería Energética también se lleva a cabo simulaciones energéticas que permiten optimizar el aislamiento y diseño de esa vivienda.

"El objetivo de la termografía infrarroja y del blower door es diagnosticar la vivienda y tratar de ayudar a la certificación energética de edificios mediante una herramienta experimental", ha subrayado Royo, para quien esta evaluación ayuda a que se apliquen medidas para mejorar la eficiencia energética.

"El problema que hay ahora es que el diagnóstico y certificación energética se basan únicamente en datos introducidos mediante ordenador y lo que demanda el sector es tener alguna herramienta que las evalúe las calidades de los cerramientos in situ", ha agregado.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Un sistema térmico detecta "enfermedades" del patrimonio. Valencia


Un grupo de investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) han ideado un sistema de infrarrojos y sensores térmicos que permite detectar "patologías" en el patrimonio. Han desarrollado varias pruebas en la Valencia, ciudad con cientos de fachadas de inmuebles que fotografiar, "mapear" y estudiar, y los resultados han sido "satisfactorios", tal como explica José Luis Lerma, profesor de Fotogrametría de la UPV y uno de los encargados del estudio. El sistema ha sido probado en la puerta románica de la Catedral, que se encuentra "en buen estado", según Lerma, debido a que ha sido restaurada recientemente. "Es un monumento muy relevante y su conservación requiere el uso apropiado de técnicas vanguardistas", dice Lerma.

El complejo sistema, compuesto por una cámara y un láser 3D, arroja un resultado similar que se daría en una resonancia magnética. "Es una cámara infrarroja térmica, combinada con soluciones fotométricas, para generar modelos 3D de patologías de monumentos", dice Lerma, que automáticamente aclara que el sistema "crea modelos virtuales" gracias al uso del láser y la fotogrametría. Gracias a este proyecto se pueden detectar desde suciedades o desconchados en paredes que llevan siglos a la intemperie hasta humedades o pátinas de suciedad, pasando por deterioro de los propios materiales.

Imagen de la noticia
El grupo lleva cinco o seis años, dice Lerma, con el proyecto, que ahora ha dado un paso adelante al permitir que la obtención de resultados sea "mucho más rápida, en apenas unas horas". "Es un método revolucionario, muy rápido y muy exhaustivo, que permite tomar decisiones con alta fiabilidad", explica Lerma. El proceso consta de la toma de fotografías en varios momentos del día y comprobar después cómo responden los distintos materiales a la temperatura. Si la respuesta, indica el profesor de la UPV, no es homogénea, "quiere decir que hay una patología".

Estudios en la Basílica
De anteriores estudios desarrollados durante los años que llevan investigando en este método revolucionario de "diagnóstico" patrimonial, los expertos de la UPV han podido extraer conclusiones con respecto a algunos de los monumentos más emblemáticos del centro histórico de la ciudad. Entre ellos, destaca la Basílica de la Virgen, recién restaurada. "En la Basílica las catas se podían haber omitido porque esta tecnología permite ver el ladrillo después del enfoscado", explica Lerma.

También lo aplicaron en la Iglesia de los Santos Juanes, declarado Monumento Histórico Artístico Nacional y que ha sufrido varios pavorosos incendios a lo largo de su historia, el último en la Guerra Civil. Aunque ahora está restaurada, los resultados que arrojó el estudio de la fachada cuando se aplicó la tecnología antes de los trabajos de recuperación fue "terrible". Sin embargo, Lerma hace hincapié en que no se trata "de restaurar por restaurar sino de intervenir donde sea necesario"

jueves, 13 de diciembre de 2012

Aplican moderna técnica para borrar grafitis de casonas de Arequipa. Perú


Un nuevo método para borrar los grafitis de las casonas que forman parte del centro histórico de Arequipa, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, se aplica por primera vez en la ciudad.

“Con el método de la inyección a vapor y con la ayuda de un cepillo de dientes se puede borrar los grafitis sin dañar el sillar y así conservar el patrimonio de Arequipa”, expresó el arquitecto Willian Palomino, quien realizó el estudio.

Imagen de la noticia
Esta técnica se aplica desde hoy para borrar un grafiti de la fachada de la casona Tristán del Pozo, que data del siglo XVIII la cual está ubicada en la primera cuadra de la calle San Francisco, donde funciona una entidad bancaria.

El grafiti realizado por personas inescrupulosas hace dos semanas será borrado en cuatro días de trabajo, aplicando la técnica de la inyección a vapor.
 
*Esta noticia contiene un video

miércoles, 3 de octubre de 2012

Patrimonio Histórico coloca sensores de movimiento en la iglesia de San Juan Bautista de Aranda de Duero (Burgos)


La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León (FPH) ha iniciado los primeros estudios para restaurar la iglesia de San Juan Bautista de Aranda de Duero, en Burgos, tras colocar en el templo sensores de movimiento para determinar el motivo de las fisuras que han aparecido en sus muros y prever su evolución.

Los seis sensores y puntos de control instalados registrarán los datos que se incorporarán al proyecto de rehabilitación de la parroquia, según han informado fuentes de la FPH a través de un comunicado remitido a Europa Press.

Esta iniciativa forma parte de un convenio de colaboración firmado por Patrimonio Histórico, el ayuntamiento arandino y el Arzobispado de Burgos al objeto de financiar el proyecto y concluirlo a tiempo para la celebración de Las Edades del Hombre de 2014.

Los sensores permitirán conocer si los movimientos que han causado las grietas del templo están activos o se han estabilizado, así como cuál es su tipo, dirección y mecanismo de transmisión. Por otra parte, las tareas de rehabilitación también perseguirán poner fin el estado de suciedad, humedades, grietas, rejuntados de cemento y pérdida de material que la parroquia presenta en cornisas, zócalos, coronaciones y elementos decorativos.

Imagen de la noticia

La FPH dirigirá la intervención y financiará el 50 por ciento de los 463.000 euros necesarios para sacar el trabajo adelante, mientras que el Arzobispado burgalés y la parroquia comprometerán el 25 por ciento del presupuesto y el ayuntamiento de Aranda lo restante.

La iglesia de San Juan Bautista, un conjunto gótico que empezó a construirse en el siglo XIII, es uno de los edificios más antiguos de la zona, como han recordado fuentes de la FPH.
http://noticias.lainformacion.com/

jueves, 30 de agosto de 2012

Tecnología láser para descifrar los enigmas del Acueducto. Segovia


El historiador y director del Museo Provincial de Segovia, Alonso Zamora, junto con el arqueólogo Luciano Municio, llevan a cabo desde el pasado jueves 26 de julio, un estudio de la cartela (inscripción) del Acueducto para tratar de descifrar su datación.

Los investigadores gozan de innovadoras técnicas de fotografía y láser, con las que tratan de analizar los restos de metal de las letras que había en la cartela del monumento para “descifrar el gran enigma del Acueducto”, señaló la Concejala de Patrimonio Histórico y Turismo, Claudia de Santos, el pasado jueves durante la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno Local. Así mismo, el Ayuntamiento de Segovia proporcionó a la investigación las máquinas necesarias a través de la colaboración de la empresa Calderón.

Imagen de la noticia
El equipo de investigación encabezado por Zamora, pretende con este proyecto sacar a la luz el origen, circunstancias y contenido de la inscripción localizada en los arcos centrales, ubicados en la Plaza del Azoguejo. El historiador quiere descifrar lo que ponía exactamente en el texto romano y el tipo de granito donde se sujetaban las letras.

Según señaló Zamora, “esta es la primera vez que se aplican tecnologías tan avanzadas como la fotogrametría y los aparatos láser”.El estudio comenzó el pasado jueves a primera hora de la mañana, momento en el que el historiador se elevó a dieciocho metros de altura, justo al nivel donde tiene lugar la inscripción, con la ayuda de una grúa. Desde el suelo, varios técnicos del Laboratorio de Fotogrametría Arquitectónica de la Universidad de Valladolid realizaron a su vez fotografías de alta precisión, además, un helicóptero teledirigido sobrevoló la zona para obtener instantáneas desde otros puntos de vista.