Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Alicante. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Alicante. Mostrar todas las entradas

miércoles, 17 de julio de 2013

Benidorm mantiene inactivo desde 2008 el convenio para rehabilitar edificios de más de cincuenta años.

En 2008 el entonces alcalde de Benidorm, Manuel Pérez Fenoll firmó con el Colegio Territorial de Arquitectos y con el Colegio Oficial de Aparejdores de Alicante un convenio para agilizar y facilitar las inspecciones técnicas de edificios. El convenio era similar a los que ya se habían puesto en marcha en otras ciudades de la provincia como Alcoy o la Vila Joiosa, gracias a las cuales sus inmuebles de más antiguedad van siendo rehabilitados. Sin embargo, en Benidorm aquel convenio se quedó en papel mojado. Ni se llegó a utilizar ni se puso en marcha una ordenaza a tal efecto.

Cinco años después, el PP local, ya desde la oposición, da la voz de alarma ante tal circunstancia por la inminente entrada en vigor de la ley que obligará a inspeccionar los edificios de más de 50 años en municipios de más de 25.000 habitantes. La portavoz adjunta de los populares, Lourdes Caselles, así se lo ha hecho saber al alcalde socialista, Agustín Navarro, requiriéndole por escrito información sobre la vigencia del convenio. Además, Caselles solicita informes técnicos y jurídicos "acerca de la redacción de la Ordenanza municipal que ha de regular la inspección técnica de edificios (ITE), dado que debe entrar en vigor dentro de menos de un mes y la misma no se ha sometido a información pública".

Cabe recordar que aunque a partir del 7 de julio esas ITES serán obligatorias para edificios de medio siglo de antigüedad, tal circunstancia ya se contempla, para el resto de localidades, desde 2011.

Por otra parte, la idiosincrasia de Benidorm no ha requerido hasta ahora ningún empujón desde el Ayuntamiento para que los propietarios rehabiliten sus inmuebles. En febrero el edil de Urbanismo, Vicente Juan Iborra, hacía públicos los datos que corroboraban que en apenas 3 años en Benidorm se han doblado el número de licencias concedidas para tal fin. Según declaró el arquitecto jefe municipal, José Luis Camarasa, tal tendencia se debe a que las sociedades de tasación mantienen el precio del metro cuadrado de la ciudad muy alto, y para mantenerlo al alza, los propietarios apuestan por su reparación. "Saben que el dinero esá mucho más seguro rehabilitando en Benidorm que en cualquier banco", declaró el arquitecto.

jueves, 20 de junio de 2013

Elche. Un sector en rehabilitación.

El sector de la construcción se ha visto sensiblemente mermado y muy afectado en los últimos años. Tanto que su actividad más importante, y prácticamente la única, consiste en la rehabilitación y reforma de edificios, tanto de viviendas como de locales, establecimientos, naves o almacenes. Los datos de licencias de obras se mantienen y presentan la misma tendencia desde el año 2010. En esa fecha fue el primer dato positivo tras una considerable caída en este sector desde 2005 y con ello se logró romper con la tendencia negativa.

A este respecto, el concejal de Infraestructuras y Urbanismo, Vicente Granero, se muestra satisfecho con los datos de licencias de obra de los últimos tres años y lo que va de este 2013. En este sentido, en 2010 se realizaron 158 obras de rehabilitación de edificios, en 2011 fueron 135 y en 2012 subieron a 148. Asimismo en el primer trimestre del año se han concedido 31 licencias de obra.

En las licencias de 2012 referentes a obras mayores, a pesar de que disminuyó el número total respecto al año anterior, se realizaron casi el mismo número de trabajos en edificios, lo que significa que se mantuvo casi el mismo número de reformas. Aunque el porcentaje total de las licencias haya aumentado todavía no se han realizado todas las obras a las que se le ha dado licencia.

El presidente de la Asociación Técnico Empresarial de la Construcción (Ateco), José Quiles Soler, se refiere a estas tareas de reformas y rehabilitación como «un aliciente» para las empresas del sector, pero que «no sirven para dar trabajo». Los últimos datos revelan que alrededor de un 12% de las licencias de obra son para rehabilitación y reforma, una cifra «muy baja», como considera Quiles. Recuerda la situación por la que atraviesa este sector, y la que viven los ciudadanos, que muchas veces no se pueden permitir una reforma de obra mayor en sus viviendas o comunidades.

Y es que en la rehabilitación existen dos tipologías, la obra mayor y la menor. La primera se refiere a trabajos en estructuras, que conlleve tocar vigas o pilares. Luego están las menores, que son de todo tipo y que no afectan a la estructura del inmueble.

Obras menores
En este sentido, Quiles señaló que la actividad que últimamente desarrollan las empresas constructoras de la ciudad, «las cincuenta que quedaremos», se dedican a la obra menor, trabajos que no revierten lo suficiente en la economía de la constructora, ya que muchas de las intervenciones corresponden, por ejemplo, al cambio de una bañera por un plato de ducha, unos trabajos que no reportan apenas beneficios.

Tras el 'boom' inmobiliario este sector se encuentra paralizado, aunque como cuenta Quiles, ya se empieza a notar que se levantan los ánimos y se estudian pequeños proyectos. Y es que, como explicó, quedan muchos edificios construidos y sin vender, pero son los caros. «Las viviendas unifamiliares desde 100.000 a 200.000 euros están todas vendidas y es lo que demanda la gente. Todo lo que queda sin vender, son fincas en la playa que estaban destinadas a extranjeros y viviendas que ahora resultan demasiado caras».

Aseguró que hay ánimo de emprender proyectos por parte del sector, pero que el problema ahora son los bancos. «La banca es la gran inmobiliaria del país, no dan préstamos porque primero quieren liquidar su 'stock' de viviendas», aseguró.

En cuanto a la reforma de edificios, y en la misma línea de intentar impulsar la vivienda, recientemente el Consejo de Ministros aprobó el Plan Estatal de Vivienda 2013-2016, consistente en el fomento del alquiler y la rehabilitación de viviendas. Subvenciones tanto para el alquiler como para la rehabilitación, regeneración y renovación urbana, unas ayudas que aliviarán a muchos propietarios que se puedan ver en la situación de no ser capaces de asumir unas obras. El presidente de Ateco espera noticias de cómo se va a aplicar y a quién va a afectar esta nueva normativa estatal, que considera «beneficiosa para los ciudadanos y para las empresas del sector».

Aunque según el edil, la predisposición de la gente a arreglar los desperfectos en sus viviendas es muy buena, «los propietarios son conscientes de que tienen que reformar, y lo hacen», señaló. Y es que los desperfectos en fachadas por ejemplo, pueden causar daños a los viandantes si se producen desprendimientos a la calle.

miércoles, 12 de junio de 2013

Altea invierte en rehabilitación de patrimonio histórico. Alicante

La concejala de Urbanismo, Carolina Punset, ha dado a conocer el proceso de limpieza y rehabilitación parcial del antiguo Cuartel de los Carabineros, situado al final del Corredor Verde. Ejemplo de arquitectura funcional de cuartelaría de principios del siglo XX, este inmueble se encuentra en un cerro con magníficas vistas en la Playa de la Olla. Fue construido en su día para que los Carabineros vigilaran las costas, reprimieran el contrabando y colaboraran con la función de aduanas. El cuartel pasó a ser de la Guardia Civil hacia 1940, cuando se produjo la unificación de ambos cuerpos. Se abandono en los años 60 del siglo XX.

Imagen de la noticia
Tal y como ha explicado Punset, “en una época de pocos recursos económicos, Altea ha decidido invertir los que hay en poner en valor su patrimonio histórico”. La edil ha señalado que “este inmueble formará parte del Catálogo de Bienes Patrimoniales que estamos tramitando para poder proteger y conservar los inmuebles y conjuntos paisajísticos más importantes del municipio”.

Asimismo, ha destacado que “como su estado actual es de ruina, la inversión a realizar para su restauración es muy elevada y no disponemos de recursos para afrontarla de golpe, hemos decidido empezar a abordarla poco a poco. Por eso este año se ha comenzado por su limpieza, desescombro, cerramiento y pintura de fachadas y, posteriormente, seguiremos mejorando su estado a medida que nuestros recursos nos lo permitan. Hemos sacado más de 16 camiones de basura acumulada”.

Imagen de la noticia
La Concejalía de Urbanismo se ha propuesto emprender una campaña de micro rehabilitaciones para regenerar y poner en valor distintos rincones de nuestro municipio. Punset ha destacado que “esta actuación constituye una más de las que permitirá regenerar un lugar, como el Corredor Verde, que es objeto de visita por multitud de caminantes residentes y turistas del municipio” y ha añadido que “la próxima rehabilitación prevista es la del Portal Nou del Casco Antiguo con la que vamos a arreglar un arco del siglo XVIII que se encontraba en un lamentable estado de deterioro en pleno conjunto histórico”.
El Periodic

lunes, 27 de mayo de 2013

Alicante cuenta con 45.000 edificios que necesitan un plan para su rehabilitación.

El Ministerio de Fomento ha incluido en el nuevo Plan Vivienda 2013-2016 una partida de 630 millones de euros dirigida a subvencionar la rehabilitación del parque de edificios construidos antes de 1960 y que son, según los técnicos, susceptibles de una reforma integral para asegurar su correcto mantenimiento. Las subvenciones deben ser solicitadas por las comunidades de vecinos y pueden llegar a los 8.000 euros por vivienda, según refleja el texto del decreto aprobado por el Gobierno. Una condición indispensable para poder acceder a las ayudas es que los edificios deberán superar primero una inspección técnica.

En la provincia de Alicante existen 86.214 edificios construidos antes de 1960, de los que la conservación de 22.521 está considerada como mala o deficiente; 1.568 se consideran en ruinas y 62.125 en buen estado, según los últimos datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística. Según el Colegio de Arquitectos, unos 45.000 inmuebles son susceptibles de someterse a una rehabilitación.

Fomento centra el plan vivienda en la rehabilitación de los edificios antiguos, lo que ha hecho que abandone completamente el impulso a la construcción de viviendas nuevas de protección oficial (VPO), anulando las ayudas económicas que concedía a los promotores y a los compradores. No hay oferta, no hay actividad y la política de ayudas sociales se suprime para desolación de potenciales compradores, promotores y profesionales dedicados a la edificación, un sector muerto por la crisis económica. 

Imagen de la noticia
Al margen de las ayudas para la rehabilitación, el plan vivienda también impulsará intervenciones en edificios construidos antes de 1981 (162.000 en Alicante) para mejorar su conservación. Para beneficiarse de estas ayudas, al menos el 70% de su superficie total debe constituir la residencia habitual de los propietarios o inquilinos. Estas ayudas alcanzan los 4.000 euros por vivienda si se trata de obras de conservación, de hasta 2.000 euros para mejorar la eficiencia energética, y de hasta los 4.000 euros para la accesibilidad.

En cuanto al programa de renovación urbana, las ayudas se dirigen a obras, por ejemplo, de sustitución de los edificios demolidos. Estas obras deberán tener, con carácter general, un mínimo de 100 viviendas. El máximo de la dotación será del 35% del presupuesto, con 11.000 euros por vivienda rehabilitada, 30.000, por piso construido por sustitución de edificio demolido, y hasta 2.000 euros para la obra de urbanización.

Alquiler frente a la compra
El Ministerio pretende así reorientar el sector de la construcción hacia el alquiler y la rehabilitación. En el caso del alquiler, el plan incluye un programa de ayudas que permitirá alcanzar a más de 133.000 beneficiarios, según Fomento, frente a los 80.000 actuales. Estos beneficiarios serán con carácter general personas con un límite de ingresos menor a tres veces el Iprem (1.500 euros) y pagarán una renta igual o menor de 600 euros. 

Las ayudas, a las que tendrán acceso preferente las familias desahuciadas, serán de hasta el 40% de la renta y no superarán los 4.200 euros anuales, con lo que la dotación será de hasta 200 euros mensuales. Además, se concederán durante un año, prorrogable si se mantienen las condiciones. 

El plan mantiene la subsidiación de los préstamos convenidos e impulsa la creación de un parque público de VPO en alquiler para familias con rentas de hasta tres veces el Iprem. Concretamente, las ayudas de este programa, de las que se beneficiarán fundaciones, asociaciones o administraciones, alcanzarán los 250 euros por metro cuadrado útil con un límite del 30% del coste de la edificación con un límite de 22.500 euros por vivienda. 

Parte de estas viviendas se ofrecerán en un régimen de rotación para familias con rentas de hasta 1,2 veces el Iprem (unos 600 euros) y una renta de 4,7 euros mensuales por metro cuadrado. Para alquileres protegidos, de mayor duración, las unidades familiares habrán de tener unos ingresos de entre 1,2 veces y tres veces el Iprem, y un precio por metro cuadrado útil de seis euros mensuales.

Asignatura pendiente
El presidente del Colegio de Arquitectos, Antonio Maciá, celebró la apuesta por la rehabilitación. "Es una asignatura pendiente en España, donde no existe cultura del mantenimiento y los edificios se nos hacen viejos. Me parece fundamental que se apoye la rehabilitación y que en ésta se incluyan aspectos como la eficiencia energética. Existen actuaciones en los edificios que permitirían reducir hasta un 20% la factura que pagamos de la luz. Necesitamos comportarnos con las viviendas igual que lo hacemos cuando vamos a comprarnos un coche y nos preocupamos por controlar e consumo de gasolina".

Maciá considera, sin embargo, una barbaridad que el plan no contemple subvenciones para la construcción de VPO. "Al margen de que sea muy negativo para nuestra profesión, me parece todavía más terrible el hecho de que la Administración ponga trabas al acceso a la vivienda. Precisamente, la VPO era el producto que facilitaba el acceso a la vivienda a personas con menos recursos", aseveró Maciá.

jueves, 16 de mayo de 2013

Villena. Voluntad por mejorar el centro histórico.


Más de 70 personas acudieron a la llamada de tres asociaciones de vecinos de Villena. El motivo era encalar varias de las casas del casco histórico de la ciudad. La mayoría de quienes se pusieron ayer manos a la obra desde las diez de la mañana hasta la una de la tarde fueron vecinos de los tres barrios: Rabal, Cruces y San Antón. Pero la llamada también llegó a unos holandeses afincados en Caudete y Castalla, quienes blandían con orgullo sus brochas naranjas, color que simboliza a su país de origen. Grupos de jóvenes organizados y algunos universitarios se acercaron a degustar a primera hora el almuerzo típico villenero, que las asociaciones organizaron y a formar parte de las cuadrillas que tomaron el casco antiguo. 

El presidente de la asociación de vecinos del Rabal, Pepe Cabanes, se mostró satisfecho de la respuesta que obtuvo su llamada y de poder cumplir el objetivo de encalar las fachadas de las casas más deterioradas de la calle La Rambla, así como las casas y muros más cercanos al Castillo de la Atalaya. El Ayuntamiento de Villena, a través de la Oficina del Casco Histórico, participó suministrando el material: cal  y brochas. 

Imagen de la noticia
El blanco fue el color predominante, en lo que han llamado "la encalija colectiva", aunque los ocres y los azuletes también tuvieron presencia en estas fachadas. Se intentó respetar al máximo como antiguamente estaban las casas del casco histórico pintadas. 

En Villena, tradicionalmente, en el mes de agosto, antes de las celebraciones de las fiestas patronales, las mujeres, sobre todo, encalaban las casas con el fin de mostrar la mejor imagen en los días festivos. De hecho existía el oficio de encaladora, mujeres que se dedicaban a pintar de blanco las fachadas de la parte alta del casco histórico, color tradicional de esta zona en la ciudad. Dos de ellas prestaron su conocimiento a los participantes. En la tarde del viernes les enseñaron a los vecinos como realizar las mezclas de los colorantes con la cal y cómo utilizar las brochas y engancharlas a los palos para llegar a las zonas más altas de las fachadas. 

El hecho de realizarla en estas fechas se debe a que en dos semanas el barrio del Rabal celebrará dos de sus celebraciones más importantes, la fiestas de San José, patrón de la zona, y el mercado medieval. 

Imagen de la noticia
Una vez más, las actividades realizadas por las asociaciones de vecinos del casco histórico van destinadas a que villenenses de otros barrios pisen las calles del germen de la ciudad, pero al mismo tiempo una de las zonas más deprimidas. Este objetivo también se consiguió al pasear algunos curiosos por el barrio. La mayoría de ellos eran personas de cierta edad que recordaron como era el barrio antaño y como veían a sus madres y abuelas encalar. Ayudó a ello la presencia de miembros de la Asociación Fotográfica de Villena, que participaron de la actividad con sus cámaras. 

Al mismo tiempo, como argumentó el presidente de la asociación de vecinos de San Antón, Raúl Hernández, uno de los objetivos de esta iniciativa es cambiar la imagen que los turistas reciben del casco histórico "puesto que las fachadas de las casas cercanas al Castillo dan una sensación de abandono en la zona".

miércoles, 8 de mayo de 2013

Santa Pola (Alicante). Inician las catas en la antigua Casa del Mar para decidir el derribo o la rehabilitación.


Técnicos expertos en el diagnóstico de edificios han comenzado a realizar las catas en la antigua Casa del Mar, después de que más de 200 personas tuvieran que ser desalojadas con urgencia del inmueble debido al profundo deterioro del edificio.

El análisis en la construcción que tiene más de 50 años de antiguedad, y que según la Cofradía de Pescadores podría finalizar la próxima semana, permitirá determinar la necesidad del derribo del inmueble o, por el contrario, si es viable su rehabilitación.

En este sentido, la institución pesquera, propietaria de la antigua Casa del Mar, ha destacado que, una vez que reciba las conclusiones del informe, tendrá que realizar un estudio para evaluar los costes de la posible demolición o de la reparación del edificio.

Y es que, la Cofradía de Pescadores afronta una etapa complicada para poder sufragar los gastos derivados de este inmueble, debido a que la Generalitat Valenciana continúa debiendo 350.000 euros desde hace tres años procedentes de subvenciones para cursos y convenios.

Con ello, el organismo santapolero espera poder recibir cuanto antes los pagos pendientes y así responder ante la decisión que determine el diagnóstico del edificio.

Imagen de la noticia
Por el momento, la delegación de la Capitanía Marítima es la única institución que no ha sido desalojada del inmueble, debido a la necesidad de tener una conexión directa con el Ministerio de Fomento.

Desde la Cofradía de Pescadores han destacado que la complejidad de trasladarlos a otra sede ha hecho que finalmente permanezcan en la antigua Casa del Mar y con la posibilidad de tener que suspender su actividad si fuera conveniente para las catas del edificio.

Durante esta semana, los técnicos se encuentran trabajando en las diferentes plantas del inmueble y evaluando el estado de los pilares y el deterioro de la estructura, así como realizando pruebas de carga.

Mientras tanto, la Asociación Musical Mare de Déu de Loreto y la Colla El Freu imparten sus clases en dos colegios de la localidad, donde han sido reubicadas de manera temporal por el Ayuntamiento, al igual que los talleres de la Casa de la Cultura o las clases de baile que se han trasladado a diferentes dependencias municipales.

Una sede destinada al uso de los pescadores
La Cofradía de Pescadores construyó el edificio de la antigua Casa del Mar, emplazado junto a la actual Casa Consistorial del municipio, hace más de cinco décadas para atender las necesidades de los pescadores. En sus inicios, una de las plantas del inmueble se utilizó como hospedería para los trabajadores del mar que hacían noche en Santa Pola. Además, se ubicaron la escuela marítimo-pesquera, un club social para los pescadores y la sede de la Comandancia Militar de la Marina.

50 años de antigüedad
La antigua Casa del Mar fue construida hace 50 años y el deterioro del edificio ha obligado a desalojar a más de 200 personas para analizar exhaustivamente su nivel de peligrosidad con catas y pruebas de carga.

jueves, 11 de abril de 2013

Torrevieja. Los Verdes piden la reactivación del proyecto de rehabilitación para la Casa de Los Balcones.


El grupo municipal de Los Verdes insiste en que el Ayuntamiento afronte la rehabilitación de la antigua Casa de Los Balcones, situada en la urbanización del mismo nombre, ya que ésta forma parte de la relación de edificios catalogados por el Plan General de Ordenación Urbana de Torrevieja.

Los ediles del grupo ecologista desvelaron ayer la existencia de un proyecto de recuperación y rehabilitación de la Casa de Los Balcones, redactado por la arquitecta danesa Henriette Baden Lander, entusiasta profesional especializada en la conservación de inmuebles históricos, quien tras mostrar su estupor, «no pudo quedarse quieta ante tanto abandono y desafuero», dice LV.

Por este motivo Los Verdes ha instado al Ayuntamiento salinero a que realice una actuación urgente para evitar «el derrumbe total y definitivo de la Casa y Torre de Los Balcones, procediendo a tramitar el preceptivo expediente de intervención», y recuerda «la pasividad de la que hace gala la propiedad de dicho edificio y la condescendencia con la que viene actuando la Concejalía de Urbanismo ante dicha situación».

Los Verdes explica que este inmueble, que puede verse desde la carretera que atraviesa la urbanización Los Balcones en dirección a San Miguel, justo enfrente del Hotel Doña Monse, es un edificio de finales del siglo XIX protegido en el PGOU por su interés arquitectónico y urbanístico.

El grupo ecologista manifiesta que en estos momentos su estado actual es de ruina inminente «habiéndose producido ya el derrumbe de algunas de sus estancias». Para garantizar su conservación requiere LV de una actuación urgente que obligue a sus propietarios a evitar la caída de la totalidad del edificio, lo que supondría su desaparición. El grupo de la oposición indica que la legislación permite al Ayuntamiento tramitar un expediente de intervención, actuando subsidiariamente sobre dicho inmueble en caso de persistir el desinterés de los propietarios.

Sobre el proyecto presentado por la arquitecta danesa, señala el grupo de la oposición que pretendía recuperar este edificio histórico para que pudiera ser utilizado como bodega y restaurante, a los que se podrían añadirse otros usos con su apertura al público como centro de enoturismo y degustación de vinos y escuela de sumillers.

Igualmente indica LV que ya son varios los inmuebles de este tipo protegidos los que han desaparecido a lo largo de los 26 años de vigencia del PGOU, «evidenciando el nulo compromiso de los gobiernos del PP, en la conservación de las escasas señas de identidad que representa dicho patrimonio histórico arquitectónico».

Sin embargo, desde el Departamento de Urbanismo, la réplica no se ha hecho esperar e instan también a Los Verdes y concretamente a su portavoz, José Manuel Dolón García, que dirige la Fundación López-Dols, a que haga lo propio con el edificio que fue residencia del personaje cultural torrevejense, que se encuentra en pleno corazón del centro de la ciudad, en la calle Ramón Gallud. En este sentido señalaron que «deberían también encargar un proyecto de rehabilitación a la misma arquitecta danesa».

miércoles, 10 de abril de 2013

El número de alicantinos que soportan niveles excesivos de ruido cae un 80% en cinco años. Alicante


El Ayuntamiento de Alicante aprobará el próximo lunes en Junta de Gobierno Local el nuevo Mapa estratégico de ruido de la ciudad, que actualiza el elaborado en 2007. Esta herramienta, que muestra cuáles son los niveles de ruido que soporta cada zona de la ciudad, será clave a la hora de terminar de elaborar el Plan Acústico Municipal, con nuevas estrategias para controlar la contaminación acústica.

Como adelantó este diario a finales de 2012, el mapa muestra una importante disminución de la principal fuente de emisión de ruido estudiada, el tráfico rodado (las otras tres son el ferroviario, aéreo y el industrial). Lo que se refleja en los mapas en una gran disminución del ruido en las grandes avenidas, que son las que mayor tráfico soportan y, por tanto, las que más afectadas estaban por este tipo de ruido.

Los datos finales del estudio realizado reflejan que cada vez son menos los alicantinos que están sometidos a niveles de ruido que están por encima de lo permitido por la normativa. Así, mientras en 2007 el 31,5% de la población estaba expuesta a niveles superiores a los 65 decibelios durante el día, ahora solo es el 7,5%, es decir, 24.760 habitantes los que lo soportan. Esto significa una reducción de casi el 80% en cinco años.

Si nos centramos en el periodo de tarde, apenas el 5% de los ciudadanos soporta estos niveles excesivos, frente al 28,2% que lo soportaban en 2007.

No obstante, la reducción no ha sido tan destacada en la franja horaria de la noche, en la que el Ayuntamiento tiene aún una tarea pendiente. El anterior mapa acústico reflejaba que la mitad de la población estaba expuesta a más de 55 decibelios de ruido ambiental (el máximo permitido por la noche). Ahora es el 31% el que supera este nivel.

El mapa acústico permite visualizar cuáles son las zonas de la ciudad en las que se concentran mayores niveles de ruido y en cuáles la disminución ha sido más acusada.

En este sentido, los barrios que mayor ruido de tráfico soportan son Polígono de San Blas, Playa de San Juan, Polígono de Babel, Cabo Huertas, Carolinas, Virgen del Remedio, Ensanche y Pla. Los mayores problemas de contaminación acústica se dan en los barrios del cinturón interior de la Gran Vía, donde se concentra la mayoría de la población que tiene que soportar niveles de ruido superiores a los permitidos en más de 10 decibelios. Aún hay algunas zonas, aunque pocas, que afrontan 15 decibelios más de lo permitido por la normativa.

Puntos conflictivos
Los puntos viarios más conflictivos, pese a la considerable reducción ya apuntada, son los grandes ejes, como la avenida de la Universidad, Gastón Castelló, avenida de Orihuela, Gran Vía y Alfonso X El Sabio.

La disminución de la contaminación acústica se debe a varios factores. Por un lado se ha reducido el número de vehículos privados en las vías alicantinas, por la implantación del TRAM en este periodo y el desarrollo de otros medios de transporte público, como el autobús, además de por el aumento del precio de los carburantes y la crisis.

El TRAM ha sido decisivo, no solo porque reduce el uso de coches privados, sino porque en las calles en las que se ubica se reduce el número de carriles y se acompaña por zonas ajardinadas. Este método de transporte es muy poco ruidoso, por ser eléctrico.

Tampoco el tren causa demasiados problemas en Alicante, salvo en zonas muy puntuales, como el entorno de la Estación y San Gabriel.

El origen de la disminución del ruido en la ciudad también hay que buscarlo en medidas adoptadas por el Ayuntamiento. En algunas vías se ha reducido el número de carriles o se ha dejado un único sentido de la marcha. Esto ha supuesto una mejora en cuanto al nivel de ruido de tráfico producido en zonas como la avenida Costa Blanca en la Playa de San Juan, la avenida de Alcoy o la avenida Gastón Castelló, entre otras. En todas ellas el nuevo mapa de ruido ya refleja una reducción de la presión sonora procedente del tráfico.

Además, en algunas vías se ha utilizado un asfalto fonoabsorbente, como en la avenida de Villajoyosa, avenida de Loring en el entorno de la nueva Estación de Autobuses, la avenida de Dénia desde intersección con Gran vía hasta colegio de la Once o la calle Reyes Católicos, en estas vías también se aprecia una cierta mejoría en el índice de ruido total durante el día.

Una zona en la que se aprecia también una gran mejoría es la avenida de Dénia, gracias al soterramiento de algunos tramos y cruces y la limitación de la velocidad en la zona de entrada a la ciudad.

En el Ensanche se ha notado el traslado de la Estación de Autobuses a la zona del puerto.

Otro tipo de fuentes
Una vez que el Ayuntamiento apruebe el Mapa estratégico de ruido éste se expondrá al público durante un periodo de un mes. Después se incorporará al Plan Acústico Municipal, que contemplará las medidas necesarias para disminuir los niveles de contaminación acústica. Plan elaborado en colaboración con varias concejalías implicadas. Este Plan deberá entregarse a la Conselleria de Medio Ambiente para que lo apruebe de forma definitiva.

Este plan no solo incluirá medidas para reducir el ruido del tráfico rodado, sino que incorporará también otras vinculadas a otro de los grandes problemas de la ciudad, sobre todo en el centro, que es la contaminación acústica que provocan los locales de ocio, sobre todo por los veladores. En este sentido, el plan incorporará medidas propuestas en el marco de la Mesa de Ruido, en la que están presentes el Ayuntamiento, los vecinos y los representantes de los locales.

Precisamente el grupo municipal de EU denunció ayer que en el mapa acústico solo se tenga en cuenta el ruido procedente del tráfico «ignorando otras fuentes de ruido como las obras en la vía pública o el ocio nocturno. Criticó que la aprobación inicial del Plan Acústico no pasara por Pleno y que se tramite cuatro años después de la fecha límite.

miércoles, 16 de enero de 2013

Alicante. La rehabilitación de edificios crece un 5% y "rescata" a la construcción de la provincia.


Aunque el sector de la construcción sigue casi en estado de encefalograma plano en la provincia, hay signos de cierta reactivación del otrora omnipresente ladrillo. Uno de esos síntomas lo ofrece el subsector de la rehabilitación, que emplea a miles de trabajadores y que ha sido determinante, según fuentes del Servef, para que en la provincia la construcción lidere la reducción del desempleo durante el año 2012. El Colegio de Aparejadores de Alicante, el que tiene competencias a la hora de otorgar los visados para cualquier tipo de ejecución de obras, confirma que las tramitaciones para reformas, restauraciones y mantenimientos de edificios ha crecido en el ejercicio recién despedido un 5%. Empresas especializadas en el sector, como Urbana de Exteriores, consolida su actividad no solo en la obra nueva, sino sobre todo en la rehabilitación de edificios, como uno emblemático de la no menos insigne Plaza de los Luceros de Alicante.

A falta de contabilizar los últimos días del año y el cómputo del mes de diciembre, los visados para obra nueva se reducen en más del 22% en la provincia y también en un porcentaje similar las ampliaciones de obras. Sin embargo, hay un soplo de aire fresco en el caso de las rehabilitaciones de edificios, uno de los capítulos que, desde el inicio de la crisis, más ha reivindicado el presidente de la patronal de la construcción Fecia, Ramón Jerez, como vía de escape temporal contra el parón inmobiliario.

Por categorías
Según explica a este diario el gerente del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Alicante (Coata), José Antonio Valiente, solo crece este año en la actividad profesional propiamente dicha en la que hay intervención del aparejador la tramitación de visados para reformas, restauraciones y mantenimientos; los acondicionamientos de locales comerciales; y los refuerzos y consolidaciones de edificios y estructuras.

De todos modos, los proyectos de rehabilitación de edificios, pese a parecer lo contrario a simple vista en la calle, son muchos menos que en tiempos del boom del ladrillo y en la fase de crecimiento económico de Alicante durante la década del año 2000, matiza José Antonio Valiente.

La construcción de edificios de viviendas o bien la de bungalows o chalés sigue totalmente estancada en la Costa Blanca, que llegó a acumular un 'stock' de pisos nuevos sin vender, cuando se pinchó la burbuja inmobiliaria, de 50.000 unidades, según informó la patronal de promotores Provia en su día en una junta directiva de Coepa y recogió este diario.

Si el pasado año hubo en la provincia 25 municipios de tamaño medio o grande que registraron crecimientos de visados para construir viviendas nuevas, la cifra se reduce a 17 en el recién despedido 2012, con datos hasta noviembre.

Entre ellos, cabe destacar la actividad constructiva de Orihuela, con 316 nuevos pisos o viviendas unifamiliares; Pilar de la Horadada con 102; y Torrevieja con 227. Es, sin embargo, el municipio corazón de la Vega Baja Almoradí el que mayor incremento de pisos nuevos registró el pasado año, con un 2.864%. Si en el 2011 solo inició 2 viviendas, en el último ejercicio la cifra se elevó a 55 y podría acabar el año con 60 visados para pisos de nueva planta iniciados, de acuerdo con la proyección del Colegio de Aparejadores, que hará públicos los datos definitivos en los próximos días, así como una valoración del estado de salud del sector de la edificación y rehabilitación.

Municipios de la talla de Alicante, Benidorm, Elche, Alcoy y Orihuela decrecen en el inicio de pisos nuevos. Solo Elda supone la excepción a la regla. Llama la atención especialmente el caso de Alicante donde, con el comienzo de solo 24 viviendas hasta el 30 de noviembre del 2012, registra un desplome del 82%. También Elche, donde, al comienzo de la crisis financiera e inmobiliaria se notó menos el parón por las VPO, ha dejado de construir en seco. Apenas 44 viviendas de todos los tipos, lo que supone una caída del 5% en el 2012.

jueves, 10 de enero de 2013

ADIF ha finalizado la inspección de 384 edificios en pedanías de Orihuela.


Adif ha finalizado las inspecciones de 384 edificios, en su mayoría casas unifamiliares, ubicados en las pedanías de Los Desamparados y Las Norias de Orihuela, principalmente en las Veredas del Reino y Liorna, el Carril de Casiaro y  Senda Alta, que se encuentran cercanas a las obras de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.

A través de estas inspecciones y estudios previos, tanto de las fachadas como de los interiores, se determinará la situación de cada uno de los inmuebles y edificios próximos a la línea de alta velocidad, de cara a conocer su estado actual y realizar con posterioridad su seguimiento durante los trabajos, de acuerdo con el firme compromiso de Adif de garantizar que la ejecución de las obras se realice con los máximos parámetros de seguridad y calidad.

Adif ha realizado un total de 1.490 inspecciones en viviendas cercanas a las obras de alta velocidad que se llevan a cabo en las poblaciones de Alicante, Crevillente, Callosa de Segura, Cox, Orihuela (provincia de Alicante) y Beniel (provincia de Murcia).

Financiación europea
La nueva Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia se integra en el Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte del Ministerio de Fomento (PEIT) para los años 2005-2020.

Dentro del Marco de Apoyo Comunitario 2000-2006, las ayudas globales concedidas por la Unión Europea a la nueva Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia alcanzan la cifra de 574,4 millones con cargo al Fondo de Cohesión, 127,9 millones de euros con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y 48,2 millones de euros con cargo a fondos RTE-T.

Para el período 2007-2013, el Fondo de Cohesión, dentro del Programa Operativo Fondo de Cohesión-FEDER 2007-2013, cofinancia parte de la plataforma de la línea con 725,8 millones de euros.

El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013 cofinancia la plataforma del tramo Elche-Límite Región de Murcia con una ayuda de 106,7 millones de euros, el suministro y montaje de vía del tramo Xàtiva-Valencia con 44,1 millones de euros y diversas instalaciones con una ayuda estimada de 8,6 millones de euros. Así mismo, los Programas Operativos de Castilla-La Mancha 2007-2013 y de Murcia 2007-2013 cofinancian diversos tramos de la plataforma, el suministro y montaje de vía y las instalaciones por un importe de 249 y 67,6 millones de euros, respectivamente.

El Banco Europeo de Inversiones también participa en la financiación de la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla La Mancha-Comunidad Valenciana-Región de Murcia.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Orihuela denuncia estafas en la inspección de edificios antiguos. Alicante


Con apenas unos meses en marcha, la Ordenanza de Inspección Técnica de Edificios (ITE) lanzada por el Ayuntamiento de Orihuela ya tiene su propio timo. Urbanismo ha detectado que al menos dos empresas intentan presionar, mediante cartas y folletos publicitarios, a los propietarios de inmuebles susceptibles de formar parte de esta campaña para que les contraten, amenazándoles con multas de 6.000 euros por parte del Consistorio si no son ellos quienes realizan el trabajo. Pero lo más grave es que al menos en una ocasión que haya sido constatada por el departamento que dirige Antonio Zapata, una persona ha suplantado la identidad del técnico que se encarga del trabajo de la ITE. El supuesto trabajador municipal se ha presentado en un domicilio con el nombre del auténtico arquitecto, con la intención de cobrar 500 euros a cuenta de una supuesta sanción interpuesta por el Ayuntamiento, y ha sido el dueño quien ha puesto en conocimiento de Urbanismo este hecho.

El concejal compareció ayer junto con el técnico en cuestión, titulado en Arquitectura y con máster en Edificación que realiza una prestación de servicio para la Administración local. El objeto de la comparecencia era que todos los que tengan propiedades que puedan entrar en el ámbito de aplicación de esta ordenanza sepan quién es. A juicio del responsable municipal la suplantación de la identidad es una conducta delictiva, por lo que incluso se plantean desde su departamento denunciar estos hechos en Comisaría cuando tengan los datos suficientes para hacerlo.

En todo caso, Antonio Zapata hizo un llamamiento a los ciudadanos para que tengan en cuenta que el Ayuntamiento no multa a los dueños de edificios en mal estado en un primer momento. La normativa lleva su trámite y de hecho ya se informó a aquellos que son dueños de casas objeto de la ordenanza que ésta se iba a poner en marcha, y después se iniciaron los procedimientos que establecen en la misma. De esta manera las sanciones se pondrán cuando esté acreditado cualquier incumplimientos de las obligaciones de los dueños, y en todo caso la cuantía irá aumentando de forma paulatina, si es que no se avienen a razones y realizan las labores necesarias para poner la vivienda como marca la norma.

Al mismo tiempo el socialista recordó que solo el Ayuntamiento puede exigir a los propietarios informes a través del único técnico que tiene para este fin, de manera que anima a los vecinos que se hayan visto en esta situación o puedan estarlo en el futuro a que, ante cualquier duda, acudan al Ayuntamiento y se pongan en contacto con el encargado de la ITE «para que les indique en qué situación están sus propiedades y cuáles son los pasos a seguir», precisó Zapata.

El edil explicó que el segundo de los fraudes que se han llevado a cabo a cuenta de la Inspección Técnica de Edificios lo han desarrollado una persona física y un estudio de arquitectura a través de cartas, folletos, dípticos y trípticos que han repartido entre algunos de los dueños de inmuebles sujetos a la ordenanza. En ellos «advierten de que se van a imponer sanciones elevadas por parte del Ayuntamiento y les invitan a ponerse en contacto con ellos, porque si no se les multará», dijo Zapata, quien indicó en que para evitar esto, lo mejor es ir al Consistorio si se tiene alguna duda. Además, se han elaborado unos formularios que tendrán que elaborar las personas que tengan edificios de este tipo y que al mismo tiempo «servirán para poner en marcha todos los trámites de manera más rápida».

El edil de Urbanismo animó a los ciudadanos que se hayan visto en esta situación a que denuncien los hechos en el Ayuntamiento.

Orihuela denuncia presuntas estafas en torno a la inspección de edificios.
La concejalía de Urbanismo del ayuntamiento de Orihuela ha denunciado la existencia de presuntas estafas por parte de desconocidos con motivo de la campaña emprendida de inspección técnica y rehabilitación de edificios.
Esta iniciativa fue puesta en marcha el pasado julio, ha recordado el socialista Antonio Zapata (PSOE).

Según su relato, se han detectado conductas delictivas debido a que "determinadas personas han aprovechado la puesta en marcha de esta iniciativa para suplantar la identidad del técnico especialista, dependiente de la Concejalía de Urbanismo, para hacer negocio lucrativo".

Ha aclarado que "la única" que puede exigir la presentación de los informes a los propietarios de los inmuebles es la Concejalía y su técnico, un arquitecto y especialista en edificación, y ha añadido que, en principio, el ayuntamiento "no impone sanciones".

Esto es así porque en un primer momento se informa a los propietarios de la puesta en marcha de una inspección técnica de edificios y, seguidamente, se inician los procedimientos acogidos a dicha ordenanza, obligándoles a la aportación de los informes preceptivos de la inspección.

"En el caso de que se incumplan los procedimientos -ha continuado-, la administración entonces actúa con su mecanismo a través de multas o ejecuciones".

El objetivo de esta ordenanza es restaurar y rehabilitar los edificios de la ciudad con mayores deficiencias y, para ello, el ayuntamiento tiene la capacidad de actuar sobre las viviendas, cargarles a los propietarios su coste e, incluso, proceder a la expropiación si fuera necesario
Ideal

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Urbanismo realizará otra batida entre dueños de edificios peligrosos para que los arreglen. Orihuela (Alicante)


Con la Ordenanza de Inspección Técnica de Edificios (ITE) ya en vigor, el departamento de Urbanismo, encargado de desarrollarla durante los últimos meses, realizará una nueva batida en la que comunicará a los propietarios de los inmuebles con peligro de generar algún tipo de problema sobre la vía pública en todo el municipio, la necesidad de actuar sobre ellos. Esas cartas, tal y como explica el concejal Antonio Zapata, empezarán a salir en breve de las dependencias de la concejalía e irán acompañadas con el texto de la ordenanza en el que se les obliga a actuar y si no, lo hará el Ayuntamiento de oficio, con las consecuencias que luego supondrá para la propiedad, llegando incluso a la expropiación del inmueble a favor del patrimonio municipal, en función del valor que pueda alcanzar la actuación que se realice sobre el inmueble afectado.

El responsable de Urbanismo comenta que hay numerosos dueños de edificios en la ciudad que se pusieron en contacto con su departamento cuando supieron que se iba a poner en marcha la nueva normativa, por lo que ahora no se tendrá que notificar a los titulares de los alrededor de setenta inmuebles que se incluyeron en un primer momento en la ordenanza para que sobre ellos se actuara de manera inminente -medio centenar en el casco urbano y una veintena en el resto del término municipal-. De hecho, aunque la ordenanza establecía la actuación en aquellos inmuebles que superen los cincuenta años de antigüedad, hay otros de menos tiempo que también se han remozado al hilo de la norma.

Imagen de la noticia
Por su parte, los que han actuado en sus inmuebles antiguos han aprovechado en alguna ocasión el verano, para entorpecer lo menos posible la vida diaria de la ciudad. Así, hace unas semanas que se demolió un edificio de la Corredera cuyos balcones presentaban peligro para los viandantes y ayer mismo se empezó el derribo del interior del edificio de la esquina de la calle Loazes con Alfonso XIII, que en alguna ocasión también ha supuesto un peligro por la caída de azulejos de su fachada o cristales de sus ventanas, sobre todo por temporales de viento y lluvia, y cuyos responsables se pusieron en contacto con Urbanismo también a raíz del impulso realizado a la mejora de este tipo de construcciones con la nueva ordenanza.

«Estamos en fase de retomar los procedimientos administrativos aplicando ya la ITE», comenta Antonio Zapata, quien apunta que ahora, quienes no han actuado de forma voluntaria tendrán que hacerlo obligados si no quieren pagar una factura que puede suponer hasta el mismo valor de sus propiedades. Junto con el censo que se elaboró en Urbanismo sobre el estado de los edificios del municipio ya se notificó a los dueños de los que estaban en peor estado que tenían que arreglarlos así como cuáles eran los elementos que presentaban peor estado o un mayor peligro para los viandantes, de manera que si no han actuado de motu propio tendrán que hacerlo ahora y si no, atenerse a las condiciones que marca la normativa municipal.

El socialista Zapata está dispuesto a mejorar, con este tipo de actuaciones, la imagen del entorno urbano, en especial en la zona protegida del casco histórico, donde desde su departamento también preparan una serie de cambios en la ordenanza de limpieza y vallado de solares para que aquellos que están en la zona más turística de la ciudad tengan la obligatoriedad de estar en buen estado no solo de limpieza, sino también en el vuelo y el sobrevuelo, es decir que sus dueños tendrán que acondicionar también las paredes medianeras con los inmuebles vecinos.

martes, 11 de septiembre de 2012

La inspección técnica revisa edificios del centro histórico para su restauración. Orihuela (Alicante).


Esta iniciativa tomada desde la Concejalía de Urbanismo tiene como objetivos la seguridad de los peatones y la puesta a punto de un casco histórico al que se le puede sacar mucho partido turístico y cultural. Esta normativa municipal era necesaria desde hace años debido al incumplimiento reiterado del Plan Especial del Centro Histórico y al continuo expolio y derribo del patrimonio inmueble de Orihuela.

Tras la entrada  en vigor de la ITE desde Urbanismos se están llevando una serie de trabajos de estudio sobre edificios del centro histórico de la ciudad. Con ello se pretende llevar a cabo una mejora en las fachadas en un doble sentido: por un lado, evitar que se produzcan desprendimientos y proteger la seguridad de los ciudadanos;  por otro, embellecer y ornamentar el casco histórico, muy deteriorado por derribos y dejadez en las últimas tres décadas.

Imagen de la noticia

Tras la visita de la brigada encargada de la inspección de edificios se procede a una evaluación  y tras ello al envío de una comunicación a los propietarios particulares para que procedan a la intervención de sus inmuebles.  Si no es así, el Ayuntamiento actuará de oficio.  Estas cartas saldrán en breve plazo de tiempo, según ha indicado el Concejal titular del área Antonio Zapata.

Uno de los ejemplos de estas intervenciones, que cuenta con la autorización de Urbanismo, es el edificio histórico que se encuentra situado en la calle Arzobispo Loazes, frente al Casino Orcelitano. En estos últimos días se han iniciado las obras de rehabilitación . Según informan desde la concejalía, estos trabajos que se van a realizar en las próximas semanas consistirán en la protección y mantenimiento de la fachada, derribo del interior y salvaguarda de los elementos interiores  protegibles, según el Plan Especial del Centro Histórico en vigor hasta que termine la revisión y aprobación del nuevo Plan General.

Estas iniciativas son muy convenientes en Orihuela debido a las décadas de inhibición administrativa  y política  en el tema del patrimonio arquitectónico de la ciudad.  A lo largo de los años se han derribado, modificado, eliminado inmuebles que, según el Plan Especial de protección de este tipo de edificaciones ubicadas en la zona histórica,  debían ser protegidas y puestas en valor para la conservación del conjunto histórico-artístico declarado en 1969.

Aún falta la revisión de más de un centenar de edificaciones, según ha comentado el Concejal Zapata, si bien es cierto que ya se han llevado a cabo un total de 70 evaluaciones.  Los dueños que no acaten la normativa municipal de la ITE pueden llegar a pagar esta infracción hasta con la expropiación de su inmueble.

martes, 28 de agosto de 2012

Antiguo hospital San Juan de Dios. Un edificio para la cultural. Orihuela (Alicante)


Autores del proyecto de rehabilitación: Los arquitectos Elena Robles y Miguel Cabanes Ginés.

Noticias sobre la rehabilitación.
Rehabilitación. El antiguo hospital San Juan de Dios está sometiéndose a una profunda reforma para acoger la biblioteca pública municipal. Las obras se alargarán, previsiblemente, hasta octubre, aunque la partida presupuestaria para hacer frente a todo el material bibliográfico necesario no se adjudicará hasta 2013.

Tres plantas de sala de lectura, con capacidad para 150 usuarios, una ludoteca, archivo histórico municipal y hasta una sala de exposiciones. Estos son algunos ejemplos de lo que contendrá la primera biblioteca pública municipal de Orihuela, que se podrá disfrutar una vez termine la remodelación del antiguo edificio del Hospital San Juan de Dios. Las obras marchan a buen ritmo y se espera que los trabajos finalicen en octubre, sin embargo no será hasta el próximo año cuando pueda abrirse al público el inmueble. A pesar de que una de las mejoras que ofreció la empresa pasa por instalar todo el mobiliario, el Ayuntamiento no tendrá una partida presupuestaria para dotar de fondos bibliográficos las salas hasta el año 2013, según reconoció la concejala de Cultura, Ana Mas (PSOE), en una visita de obra el viernes.

Imagen de la noticia
Elena Robles, una de las arquitectas, explicó cómo se están desarrollando las obras en el antiguo hospital. Uno de los puntos más importantes fue una modificación que se realizó sobre el plano para ampliar el espacio que se iba a destinar a archivo histórico, pues en el primer proyecto no cabían los innumerables libros y legajos que conserva el Ayuntamiento actualmente en la Biblioteca Fernando de Loaces (propiedad del Estado y gestionada por la Generalitat). La sala del archivo contará con unas estanterías especiales diseñadas para aprovechar el espacio. En una habitación contigua se ha habilitado una sala de investigadores, con la intención de que sea lo más cómodo posible el acceso, hasta el punto de que la pared que separa ambos espacios será de cristal.

Además, habrá una sala reservada para fonoteca, una ludoteca para los más pequeños, habitaciones para trabajar en grupo y despachos. En total, serán tres plantas que se quieren llenar de cultura, pues al margen del uso bibliotecario se organizarán exposiciones. En la planta baja quedará integrada la actual sala de muestras San Juan de Dios, que se mejorará con medios técnicos y condiciones para la conservación de las obras.
A nivel arquitectónico, la reforma ha dado mucha importancia a la luz natural. Por eso se han ideado paredes de cristal, grandes ventanales y vitrinas que comunican unas plantas con otras. Los suelos de las salas serán de madera y los pasillos de mármol antideslizante. Se ha optado por conservar como en la edificación original el claustro, que será deambulatorio, y parte de la fachada, además elementos arquitectónicos ornamentales.

El antiguo hospital abrirá como Centro Cultural en octubre.
Imagen de la noticia


El antiguo hospital San Juan de Dios se convertirá en octubre en la primera biblioteca municipal de Orihuela.
El próximo otoño Orihuela contará con su primera biblioteca municipal, la que en estos momentos se construye en el antiguo hospital “San Juan de Dios”.

Todo un hito si tenemos en cuenta que durante 25 años se ha incumplido la ley de ordenación bibliotecaria que obliga a los municipios de más de 5000 habitantes a tener su propia biblioteca pública obligando a los usuarios oriolanos a ajustarse al horario de la biblioteca “Fernando Loaces” dependiente de la consellería con todos los problemas que ello ha ocasionado.

Las obras que ha visitado la concejal de Cultura, Ana Mas, marchan a buen ritmo con lo que en apenas dos meses el edificio estará listo para su apertura ya que como mejora, la empresa Doalco, adjudicataria de las obras, como mejora al proyecto, se encargará de dotarlo del mobiliario.

Según Ana Mas, el edificio se convertirá en un centro cultural fundamental para Orihuela ya que junto a las salas de lectura con capacidad para 150 plazas dispondrá de ludoteca, videoteca, espacios para investigación, cabinas individuales, sala de exposiciones y albergará el archivo histórico de la ciudad que actualmente se encuentra en la biblioteca “Fernando de Loaces”.

Es más, esa sala de exposiciones con la que contará la nueva biblioteca, suprimirá la que actualmente esta en marcha en el museo San Juan de Dios que se destinará exclusivamente para exponer de manera permanente los fondos del museo arqueológico municipal.

Pese a que serán unas modernas instalaciones, los responsables del proyecto han intentado mantener algunos elementos del antiguo edificio del Hospital San Juan de Dios  como arcos, dinteles, hornacinas o los azulejos que circundaban el claustro principal.

Tras las obras, el ayuntamiento con cargos a los presupuestos estudiará la forma de poner en marcha las instalaciones dotándolas del material, fondos bibliográficos y personal necesarios.