Mostrando entradas con la etiqueta Lesiones/daños edificios Jaén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lesiones/daños edificios Jaén. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de agosto de 2013

Varios colectivos recaudan fondos para la conservación de la catedral de Jaén.

La catedral de Jaén, la gran joya del Renacimiento andaluz que aspira a ser declarada Patrimonio Mundial, ha lanzado un SOS por su deteriorado estado de conservación. El templo que diseñó el arquitecto Andrés de Vandelvira será inspeccionado tras el verano por la Unesco para decidir si lo incorpora al listado de monumentos reconocidos, que se sumaría a los conjuntos monumentales de Úbeda y Baeza, que este año celebran su décimo aniversario como Patrimonio de la Humanidad.

Mientras llega la inversión estatal para el arreglo definitivo de las techumbres, lo prioritario es el lavado de cara de su fachada para realzar toda su belleza arquitectónica. Y ahí es donde ha surgido la iniciativa de varios colectivos de la ciudad, con el apoyo del Ayuntamiento, para recaudar fondos a través de la venta de pulseras de apoyo a la candidatura de la seo jiennense como Patrimonio de la Humanidad. “Todo el beneficio irá destinado a la limpieza de la fachada y de dos torres. En una primera fase, se limpiarán matorrales y excrementos de palomas”, indica la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Jaén, Cristina Nestares, quien aplaude la campaña promovida por la asociación cultural Círculo de las Ánimas. Las pulseras, de caucho y de goma, se venderán al precio de un euro.

De momento, se cuenta con un presupuesto de 10.500 euros para hacer frente “a lo más urgente”. Además, varios artistas locales se han ofrecido para organizar conciertos con los que recaudar fondos.

Imagen de la noticia
El Ayuntamiento jiennense, gobernado por José Enrique Fernández de Moya (PP), ha enviado este año al Ministerio de Cultura y a la Junta de Andalucía el expediente y el plan de gestión para la declaración de la catedral como Patrimonio de la Humanidad. El primer examen de esa carrera será tras el verano, cuando inspectores de la Unesco lleguen a la capital para evaluar el estado de conservación del templo. El Consistorio jiennense baraja también un plan bastante ambicioso: la peatonalización del entorno de la catedral.

Este edificio renacentista recibió el pasado año 43.000 visitas, cifra que representa casi la mitad de las 80.000 que registró hace tres años, cuando se empezó a cobrar por la entrada al templo. A pesar de esta caída, el deán de la catedral, Francisco Juan Martínez Rojas, sostiene que “el balance es positivo porque se ayuda a la conservación del templo, que es de lo que se trata”.

La entrada general por persona a la seo es de cinco euros, un precio que incluye audioguía; para las visitas en grupo es de tres euros; dos para los jubilados y uno y medio para niños y colectivos especiales. El horario de visitas es desde las 10.00 hasta las 18.00. No se exige el pago para entrar al templo al coincidir con el culto religioso entre las 8.30 y las 10.00 y desde las 18.00 a las 20.00.

miércoles, 10 de abril de 2013

Nuevos hundimientos en las cubiertas de la Iglesia de San Lorenzo. Úbeda (Jaen)


Tras el derrumbe el pasado miércoles de parte de la techumbre de una de las estancias laterales de la maltrecha iglesia de San Lorenzo de Úbeda, los vecinos han detectado en las últimas horas nuevos desperfectos en los tejados. Concretamente, han podido apreciar un hundimiento de tejas en la cubierta principal que ha dejado un hueco abierto de, aproximadamente, un metro de longitud y una anchura de un par de hileras. La preocupación por el estado del templo viene de largo y cada vez son más las voces que claman una intervención que frene su proceso de deterioro.

Imagen de la noticia
Según fuentes cercanas a los responsables de la iglesia, está en estudio una posible solución que garantizaría el futuro de San Lorenzo, de lo cual podría haber novedades en breve. De ello hablarán el Obispo y el alcalde en una reunión que tienen previsto desarrollar en breve, y podría significar la paralización del último requerimiento remitido por el Ayuntamiento al Obispado que contempla la apertura de un expediente sancionador cuya cuantía podría ascender a los 120.000 euros.

Parte del tejado anexo a la iglesia de San Lorenzo de Úbeda se cae, mientras se busca una "solución definitiva"
Una parte del tejado de la casa anexa a la iglesia de San Lorenzo de Ubeda (Jaén) se ha derrumbado, mientras el Ayuntamiento de la ciudad y el Obispado continúan las negociaciones para tratar de buscar una "solución definitiva" para recuperar este templo.

Así lo han indicado este jueves a Europa Press fuentes municipales que han informado de que se trata de la conocida como 'casa de la campanera', ubicada en el mismo recinto de la iglesia, adosada a uno de sus laterales, aunque la estructura de ésta "no se ha visto afectada" por el desplome de "unos seis metros cuadrados" de la techumbre.

Según han explicado, "los vecinos alertaron tras escuchar un estruendo ayer", aunque desde el Consistorio no se ha podido confirmar si el derrumbe se produjo exactamente este miércoles. Al parecer, las persistentes lluvias podrían haber afectado a la vivienda, si bien las referidas fuentes han insistido en que "su estado era tan malo" que también podría haber ocurrido sin estas condiciones meteorológicas adversas.

"El Ayuntamiento mantiene el proceso de negociaciones con el Obispado para tratar de buscar una solución definitiva para la iglesia de San Lorenzo", han apuntado las referidas fuentes, que han recordado que han añadido que han sido "muchos los requerimientos" que se han hecho "durante muchos años" al Obispado para que mantenga en buenas condiciones el edificio, llegando "incluso a multar por incumplir esos requerimientos".

En este sentido, cabe recordar que ya a mediados del pasado septiembre el Consistorio ubetense afirmó que "lleva tiempo en contacto" con la institución que dirige Ramón del Hoyo y "se barajan distintas posibilidades" para recuperar el templo, en estado ruinoso, aunque sin entrar en ellas por discreción.

Al margen de estos actores, el PA de la ciudad mostró su preocupación por la iglesia y propuso, también en septiembre de 2012, su permuta por suelo de titularidad local en el que la Iglesia podría levantar alguna construcción relacionada con su labor. El templo, del siglo XVI, se encuentra cerrado y en desuso desde la Guerra Civil, cuando sufrió el expolio y desde entonces su propietario, el Obispado jiennense, "ha desatendido su mantenimiento", según criticó entonces el concejal andalucista Francisco Mendieta.

Desplome de parte de una cubierta lateral de la maltrecha iglesia de San Lorenzo

Imagen de la noticia

martes, 29 de enero de 2013

El yacimiento del Giribaile será señalizado para garantizar la seguridad tras los derrumbes. Jaén


El segundo desprendimiento de una gran mole de piedra en el yacimiento del Giribaile, el pasado mes de diciembre (el primero fue en 2008), ha encendido la alarma. Ya no sólo por los daños que ha sufrido esta inmensa zona arqueológica, que conserva importantes restos ibéricos, romanos, visigodos y árabes, sino por garantizar la seguridad de los visitantes. De momento, todos los daños que se han producido han sido en el patrimonio, pero al lugar se desplazan habitualmente turistas, derivados por el propio centro de interpretación del Giribaile, que gestiona el Ayuntamiento de Vilches, o a través de la ruta Viaje al Tiempo de los Iberos de la Diputación Provincial, y los informes apuntan a que no se puede descartar que vuelva a haber un desprendimiento.

El delegado de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Andalucía, José Ángel Cifuentes, explica que tras el desprendimiento del mes de diciembre enviaron a la zona un técnico, que ha elaborado un informe en base a su estudio de la zona. En ese informe explica que los principales daños que causó la roca fueron en las llamadas Cuevas del Giribaile, datadas en la época visigoda, y en las casas deshabitadas, propiedad de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que hay en la zona. Los daños no se pudieron valorar en toda su extensión porque «el técnico no pudo acceder a ciertas zonas por las piedras», explica el delegado.

Imagen de la noticia
El informe final con el que ya cuenta la Junta habla de la necesidad de un estudio geológico de la zona, ya que se desconoce si en el futuro podrían producirse nuevos desprendimientos, «después de que haya quedado demostrado que ocurren por causas naturales». Pero en este punto es donde más se complica la situación. El yacimiento no está declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) y casi en su totalidad es propiedad de un particular.

El delegado de Cultura asegura que la Junta de Andalucía ha decidido poner en marcha y liderar una especie de comisión en la que estén representados la Junta de Andalucía, los propietarios, el Ayuntamiento de Vilches y la Diputación Provincial. Representantes de cada uno de ellos, además de un profesor de la Universidad de Jaén (UJA) experto en el yacimiento, ya mantuvieron la semana pasada una reunión.

En ese encuentro, se acordó retomar la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la zona por parte de la Junta de Andalucía, así como establecer unas medidas de seguridad básicas para los visitantes.

De esas medidas, según explica Cifuentes, se encargarían el Ayuntamiento de Vilches y la Diputación Provincial, y consistirían en el balizamiento y la señalización del entorno.

Estudio geológico
El tercer punto de acuerdo sería encargar el estudio geológico, «algo que es clave porque nos podría indicar por donde se puede sujetar el terreno para que no vuelva a producirse una situación de este tipo», dice el delegado. Según el informe de la Junta, «ese estudio podría hacerlo perfectamente la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que cuenta con personal y medios para ello», continúa Cifuentes, que explica que ese punto habrá que negociarlo porque reconoce que se trata de un estudio «complicado».

viernes, 30 de noviembre de 2012

Buscan a los dueños de solares abandonados y edificios ruinosos. Jaén


La ordenanza municipal fue aprobada en 2008 pero todavía no se ha puesto en práctica. El concejal de Urbanismo y Medio Ambiente, Javier Márquez, ha informado que el Ayuntamiento de Jaén está ya elaborando ya el Registro Municipal de Solares y Edificaciones Ruinosas de la ciudad, que contemplaba dicha normativa. «Pretendemos que sea una herramienta, que tiene la finalidad de fomentar la rehabilitación de los solares e inmuebles del casco histórico y del resto de la ciudad, que se encuentran abandonados y en estado de ruina, afirmó el edil.

También persigue fomentar el deber de conservación y la correcta edificación de solares e inmuebles. «Vamos a hacer un registro exhaustivo y riguroso de todos los solares e inmuebles abandonados, para exigirles a continuación a sus propietarios simplemente que cumplan con la ley», en palabras del concejal de Urbanismo.

Imagen de la noticia
La normativa atañe en concreto a los solares no edificados, parcelas en suelo urbano no consolidado, construcciones paralizadas, edificaciones deficientes, edificaciones inadecuadas y edificaciones declaradas en ruina.

El incumplimiento de esta ordenanza llevará consigo la declaración de caducidad de la licencia otorgada, la obligatoriedad de proceder a la conservación y rehabilitación o, en su caso, la declaración de ruina. «Vamos a identificar a los propietarios de estos solares e inmuebles abandonados, y les requeriremos por escrito que vallen y limpien los solares mientras tanto construyen en los mismos, así como la rehabilitación de sus edificios en propiedad», explicó el edil. Técnicos municipales ya trabajan en la localidad de estos propietarios.