Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Málaga. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de agosto de 2013

Mijas. Proyecto para rehabilitar el patrimonio histórico para desestacionalizar el turismo.

Los 147 kilómetros cuadrados de superficie que tiene Mijas esconden rincones llenos de historia y encanto. Por ello, el Ayuntamiento pretende poner en valor estos espacios para convertirlos en un nuevo atractivo que sirva para desestacionalizar el turismo y plantea crear una ruta para que los visitantes puedan, por ejemplo, visitar las torres vigía que se esparcen a lo largo del litoral. 

Así lo anunció la edil de Patrimonio Histórico, Carmen Márquez, quien adelantó que en los presupuestos del año que viene se recogerán unas partidas específicas destinadas a mejorar estas instalaciones. En el municipio hay actualmente cuatro recintos de este tipo, tres torres y una almenara en La Cala, que se pretenden "musealizar"" para que se puedan visitar. De hecho, hace pocas semanas el Consistorio llegó a un acuerdo con el Ministerio de Economía que ha hecho posible que se haga con la gestión de las torres del Faro de Calaburras y Torrenueva, las cuales son a partir de ahora consideradas de titularidad municipal. 

Imagen de la noticia
En el convenio se establece que el Consistorio sólo podrá destinar las torres a fines culturales y sociales, por lo que cada tres años deberá remitir un informe a la Dirección General de Patrimonio del Estado, un organismo dependiente del Ministerio de Economía, que certifique el uso de estos dos inmuebles. A estas instalaciones hay que sumar el Torreón de La Cala, uno de los edificios más emblemáticos de este núcleo, y la torre que se encuentra en una propiedad privada en Doña Lola. En cuanto a esta última estructura, Márquez señaló que se mantienen contactos con los propietarios del espacio para que se habilite un paso hasta la torre por lo menos, ya que se pretende llegar a un acuerdo con ellos.

"Nos hemos puesto en contacto con un grupo de expertos para determinar qué trabajos específicos habría que realizar y el año que viene proceder a la restauración de estos recintos. Esto serviría para romper la estacionalidad turística, ya que creemos que puede ser una industria muy interesante", explicó la edil. Asimismo, informó que se dedicará otra cuantía municipal a arreglar los desperfectos que sufre el torreón caleño y que éste pasará a ser gestionado por la asociación Afesol.

lunes, 8 de julio de 2013

Málaga. El Ayuntamiento reparte 3,2 millones en ayudas a la rehabilitación de edificios.

Tras dos años sin poder hacerlo, el Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) va a destinar 3.250.000 euros a subvencionar la rehabilitación del edificios, tanto del Centro Histórico como de las barriadas.

En total, según explicó el coordinador de Urbanismo y Vivienda, Diego Maldonado, entre las dos líneas, se va a subvencionar la rehabilitación de 151 edificios, de ellos 85 en las barriadas y 66 en el Centro Histórico, lo que supone que se beneficiarán cerca de 3.800 viviendas: 3.015 dentro de la línea de las barriadas y 779 en el Centro Histórico.
                        
Esta iniciativa posibilita la realización de actuaciones de mejora, renovación y recuperación de edificios en la capital, de tal manera que los 3,2 millones que aporta el Ayuntamiento en subvenciones, generarán una inversión total de más de 13,18 millones de euros, de los que 10 se corresponden con la inversión privada inducida mediante esta convocatoria.

Para la línea de ayudas al Centro Histórico se destinan 1.750.000 euros, el 53,8 por ciento del total del importe de esta edición, a proyectos para la rehabilitación y conservación de zonas comunes exteriores, fachadas y cubiertas, o bien zonas comunes interiores siempre con la obligación de actuar en la fachada para contribuir a la propia rehabilitación del Centro Histórico.

A través de esta línea de subvención se van a beneficiar zonas como la calle Granada, la calle Carretería, Alcazabilla, Victoria, San Agustín, Compañía, Sánchez Pastor, y plaza de la Merced, entre otras muchas.

En concreto, algunas de las ayudas han ido a la rehabilitación de la iglesia de San Agustín, a la taberna de El Pimpi, en la calle Granada; a un edificio en la calle Sánchez Pastor, esquina con Santa María; y otros inmuebles en San Juan, 23, Larios, 2, Echegaray, 7 o plaza de San Juan de Dios, 3.

En estos casos, el IMV subvenciona hasta el 30 por ciento del presupuesto protegible y el 50 por ciento en los edificios singulares con algún tipo de protección recogida en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). En total son 66 las comunidades de propietarios de edificios que se van a ver beneficiadas a través de estas ayudas.

En la rehabilitación de barriadas el importe para estos proyectos ha sido de 1.500.000 euros y cubren hasta el 40 por ciento del presupuesto protegible.

Dentro de esta línea de acción se incluyen un total de 85 actuaciones en calles como: avenida Carlos Haya, calle Navas de Tolosa, Esperanto, avenida Juan XXIII, Ortega y Gasset, La Unión, Barcenillas, Camino de Suárez, etcétera.

Casi 200 edificios se quedan sin ayuda a la rehabilitación.
La última convocatoria de ayudas a la rehabilitación de edificios impulsada por el Ayuntamiento de Málaga va a permitir actuar sobre un total de 151 inmuebles, que acogen 3.800 viviendas, y sobre los que se invertirán del orden de 3,2 millones de euros procedentes de las arcas municipales. Pero si esta es la cara de la moneda, la cruz la representan otras 203 solicitudes que han quedado fuera de la iniciativa al no tener en regla toda la documentación requerida por el Consistorio. Se da la circunstancia, además, de que al menos un tercio de los proyectos aceptados para que se beneficien de la colaboración municipal se corresponden con actuaciones ya culminadas, dado que proceden, en su mayoría, con peticiones excluidas de la anterior campaña de ayudas, que data de 2009. 

El coordinador general de Vivienda y Ordenación del Territorio, Diego Maldonado, ensalzó la labor del equipo de gobierno del PP al conseguir fondos para reactivar un plan desaparecido en los tres últimos años. A partir de ese ejercicio, la carestía económica y la ausencia de ingresos procedentes de los convenios urbanísticos, impidió poner en marcha esta acción. 

Si bien la cuantía global de las ayudas asciende a los 3,25 millones de euros, la repercusión real será mayor, puesto que la mayor parte del coste de las actuaciones habrá de ser cubierta por los privados que piden la subvención. En este sentido, según aportó Maldonado, la previsión es que la inversión global se eleve a los 13,1 millones de euros, generando con ello unos 42.300 jornales en los trabajos de rehabilitación. 

El montante económico queda repartido en 1.750.000 euros destinados a la Línea Parcial del Centro Histórico, donde se benefician 66 construcciones (779 viviendas), localizadas en puntos como las calles Granada, Carretería, Alcazabilla o Sánchez Pastor, y otros 1,5 millones de la Línea de Rehabilitación de Barriadas, con 85 actuaciones (3.015 viviendas), en vías como Carlos Haya, Juan XXIII y Ortega y Gasset. 

En el primero de los casos, la normativa habilita al Ayuntamiento a subvencionar hasta un 30% de los costes de intervención en conservación de zonas comunes exteriores e interiores, fachadas y cubiertas, pudiéndose alcanzar hasta el 50% en los edificios singulares sobre los que pese algún tipo de protección. El porcentaje de presupuesto que podrá ser cubierto con estos fondos es del 40% en el caso de las actuaciones en las barriadas. 

El coordinador general explicó que los 203 casos que quedan excluidos de esta convocatoria lo han sido porque los solicitantes no han presentado la totalidad de la documentación en los plazos establecidos, requisito imprescindible al tratarse de una convocatoria en concurrencia competitiva. De otro lado, Maldonado destacó la labor que viene desempeñando el Ayuntamiento en los últimos años en materia de rehabilitación, acción que ha posibilitado una inversión global en la ciudad ascendente a 370 millones de euros (70 de ellos de las arcas públicas) desde 1996. Una cuantía con la que, según el coordinador general, se han generado 900.000 jornales de trabajo. 

Este asunto será objeto de análisis en el Consejo Rector del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) que se celebrará la semana próxima, en la que también se verá una propuesta de reconocimiento extrajudicial de crédito para abonar servicios prestados a finales de 2012 pero que no pudieron ser incluidos en el presupuesto de ese ejercicio. La cuantía afectada se eleva a 579.000 euros y se corresponde con actuaciones de emergencia en diversas comunidades de propietarios de viviendas protegidas, gasto eléctrico en la barriada de Los Asperones o gastos de facturas presentadas o conformadas fuera de plazo.
http://www.malagahoy.es

martes, 13 de noviembre de 2012

Comienza la rehabilitación de la fachada del cementerio de San Miguel. Málaga


El cementerio histórico de San Miguel comienza a quitarse de encima décadas de abandono, desidia y polvo. El plan de rehabilitación, en el que intervienen el Ayuntamiento y sus empresas públicas Parcemasa y Limasa, actuará en cuatro frentes, aunque el eje principal es la reposición de las fachadas de los edificios que están situados en la entrada principal, desde la plaza del Patrocinio. También incluye la restauración exterior de la capilla; la creación de una zona dedicada a las cofradías que forman parte de la historia del camposanto; el arreglo y puesta en marcha de la fuente y una limpieza integral de los nichos que son de propiedad municipal.

En los edificios de la entrada, que forman una 'L', además de los muros exteriores se va a reponer los tejados, de manera que se eliminen las goteras y se recupere su estética original, con un plazo de ejecución de seis meses. En el interior de algunas de estas estancias aún se ven las viejas cámaras frigoríficas y las mesas de autopsias. Araceli González, directora de este espacio, explica que lo primero es arreglar el envoltorio y parar el deterioro, y luego se entrará a recuperar el interior de las salas, para las que se está diseñando un proyecto cultural, en colaboración con los médicos forenses. «El exterior es lo más importante, porque es muy llamativo y servirá para que la gente se dé cuenta de que el cementerio está mantenido y se está trabajando en su mejora. El alcalde (Francisco de la Torre) tiene mucho interés por este espacio», añade.

Imagen de la noticia
Fuente y hermandades
Paralelamente, Emasa está recuperando el diseño original de la fuente, de ladrillo visto, que, según González, es «una seña de identidad de este cementerio, como se puede ver en algunos panteones e incluso la iglesia originalmente era así». Por su parte, Limasa está haciendo un profundo trabajo de limpieza, saneando los nichos municipales con agua a presión para quitarles la cal y recuperar su estética.

En la esquina más cercana al polígono empresarial Centro Olletas estaban los panteones de varias cofradías, algunas todavía existentes y otras desaparecidas: una de las hermandades del Carmen; la extinta Humildad; Fusionadas y Mena. Todos los enterramientos (menos el de la última, que lo conserva y que se ha comprometido a restaurarlo) se han perdido, por lo que, a modo de homenaje, se han restituido en estos espacios las cruces originales de las tumbas, que sí se conservan, «de manera que queden como un recuerdo del paso de las cofradías por San Miguel, que tuvieron un papel importante, ya que fueron las que acotaron el recinto».

En una obra posterior se va a adecentar la fachada de la iglesia y los dos módulos situados a ambos lados, que servían como velatorio y sacristía, y se va a reponer la espadaña perdida en uno de ellos. El interior se encalará provisionalmente, para preservar las pinturas murales, que tendrán que estudiarse dentro de un proyecto de restauración integral. Para la directora, estas labores permitirán al Ayuntamiento «tener argumentos para exigir con más fuerza a los propietarios de los panteones abandonados que los restauren; va a estar todo arreglado y lo de cada familia no podrá quedarse fuera».

Una vez que culminen estos trabajos, el objetivo es que San Miguel entre a formar parte del circuito cultural de la ciudad, para lo que también se ha previsto la ordenación del tráfico y los aparcamientos en la plaza del Patrocinio, de manera que sea más transitable y puedan llegar los autobuses turísticos. «Hay muchos cementerios en España que no tienen la entidad que tiene este», apostilla Araceli González.

jueves, 25 de octubre de 2012

El Ayuntamiento de Málaga abrirá una nueva oferta de ayudas a la rehabilitación.


El Ayuntamiento abrirá en las próximas semanas una oferta de ayudas a la rehabilitación de edificios tanto del Centro Histórico como de las barriadas con una cuantía de 3.250.000 euros. Hace tres años que la Oficina de Rehabilitación del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) no lleva a cabo una convocatoria de este tipo, por lo que los responsables municipales esperan una avalancha de peticiones, derivadas sobre todo de las obras de reforma a que obliga la Inspección Técnica de Edificios (ITE) que se ha desarrollado en los últimos años.

El delegado de Ordenación del Territorio y Vivienda, Diego Maldonado, ha detallado que para los proyectos de mejora de fachada, cubiertas y zonas comunes de inmuebles del Centro se han reservado 1.750.000 euros. En este caso, las ayudas serán de dos modalidades, llegando hasta el 30% del presupuesto subvencionable a nivel general y hasta el 50% para edificios singulares o que cuenten con alguna protección arquitectónica.

Para las barriadas situadas fuera del casco antiguo, la oferta prevé 1.500.000 euros con los que se subvencionará hasta el 40% del presupuesto de los trabajos. Según Maldonado, el IMV calcula que esta convocatoria servirá para rehabilitar unas 2.200 viviendas y creará unos 43.800 jornales. Entre la aportación municipal y la privada, supondrá un volumen de inversión cercano a los 18 millones de euros.

Una de las principales novedades de la convocatoria es que se establece un plazo más reducido para que los solicitantes de las ayudas inicien y finalicen las obras. Hasta ahora tenían dos años para comenzarlas desde la aprobación de la subvención, y ahora tendrán que empezarlas en un plazo de seis meses y terminarlas en dos años desde su inicio.

Las ayudas podrán solicitarse durante los 45 días naturales siguientes a la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). El IMV dará prioridad a los inmuebles con una mayor protección, los que tengan locales comerciales y los gestionados por comunidades de propietarios.

La convocatoria será aprobada en un consejo del IMV que se celebrará el próximo martes. En este consejo también se dará luz verde a la adjudicación de siete viviendas por el método de urgencia a otras tantas familias en riesgo grave de exclusión social (en lo que va de año ya se han entregado 68 pisos para estos casos, cuya lista de espera alcanza los doscientos expedientes), y se cederán locales a la Asociación de Esclerosis Múltiple, en Soliva, y a la Real Hermandad de Santa María de la Victoria, Patrona de Málaga, en una promoción junto a la calle Lagunillas.



BOP Málaga nº 200, 17 de octubre de 2012.
Instituto Municipal de la Vivienda.

miércoles, 20 de junio de 2012

Desbloqueada la rehabilitación de tres edificios más de La Palma-Palmilla. Málaga

Edificios rehabilitados. 67 bloques que suman 2.640 viviendas, con una inversión de 10,1 millones, de los que 9,4 han sido aportados por el Ayuntamiento y el resto, por los vecinos.

En rehabilitación. Siete bloques (149 viviendas), con un coste de 528.182,87 euros.

En contratación. Tres edificios (Guadalbullón, 3; y Ebro, 3 y 10) de 16 pisos cada uno. La rehabilitación ha salido a concurso por 242.990,18 euros.

Pendientes. Once edificios, con 230 viviendas, de La Virreina y 26 de Febrero

Está costando más de lo previsto, pero poco a poco la rehabilitación de los bloques de viviendas de La Palma-Palmilla empieza a encarar su recta final. A los 67 que ya han sido restaurados desde que el Ayuntamiento de Málaga inició el proyecto hace ocho años y a los siete en los que se está trabajando actualmente en Huerta La Palma y que estarán listos en otoño, se sumarán en breve tres de los catorce edificios bloqueados desde hace años por no cumplir los requisitos necesarios para ser incluidos en el plan: que los vecinos se constituyan legalmente en comunidad de propietarios y, luego, que tengan solvencia para financiar el 10% de la inversión, ya que el resto sale de las arcas del Instituto Municipal de la Vivienda (IVM). El compromiso de los residentes en Guadalbullón, 3; y Ebro, 3 y 10 ha despejado el camino para que el Consistorio saque a concurso el remozado de estos tres bloques de 16 pisos cada uno. La inversión prevista es de 242.990 euros, con un plazo de ejecución de ocho meses. La actuación, al igual que en el resto de inmuebles, consistirá principalmente en el arreglo de fachadas, la pintura exterior y las zonas comunes interiores, la impermeabilización de las cubiertas, la sustitución de los ascensores y la instalación de acometidas eléctricas y cuartos de contadores.

«Es cierto que nos estamos encontrando con problemas, pero el hecho de que los vecinos se vayan poniendo de acuerdo supone un gran avance», afirma el delegado municipal de Ordenación del Territorio y Vivienda, Diego Maldonado, quien confía en salvar los obstáculos en los once inmuebles que siguen pendientes en La Virreina y 26 de Febrero. El plan de rehabilitación está encuadrado en el acuerdo con la Junta de Andalucía según el cual el Ayuntamiento se hacía cargo de los 88 edificios de La Palma-Palmilla, mientras que el Gobierno regional asumiría el arreglo de la barriada de Las Flores (ya terminada) y tres áreas del Centro (Victoria, Ollerías y Madre de Dios) que aún siguen pendientes. Un detalle sobre el que no pasa por alto Maldonado. «El Ayuntamiento se implicó y está cumpliendo, frente los incumplimientos de la Junta en la rehabilitación de viviendas», recalca.
Diario Sur

lunes, 14 de mayo de 2012

La reforma de 200 viviendas en Ciudad Jardín suma ya seis años de espera. Málaga.

Han sacado las pancartas a sus balcones y piensan reivindicar unas mejoras que llevan luchando seis años, cuando la Junta a través de la Consejería de Obras Públicas se comprometió a realizarlas. Los vecinos de Los Arcos, en Ciudad Jardín, no han perdido la esperanza de ver rehabilitados sus edificios y fachadas, un total de 224 viviendas en 44 comunidades. «La Junta nos prometió once millones de euros para arreglar el barrio y nunca vimos un duro. Con menos de la mitad se podía hacer transformado la zona pero se han reído de nosotros desde un principio», afirma Ángel Soler, tras asegurar que los vecinos jamás hablaron de dinero, «solo pedimos que arreglaran las casas».

El ex presidente de la asociación Los Arcos dice estar desencantado con las obras de recuperación de los pisos, que construidos a mediados de los años 50 tienen «graves problemas de conservación, como humedades, deterioro de la red de saneamiento y ratas», resaltan los residentes, en su mayoría mayores sin capacidad económica para asumir gastos extra.

«Nos han mareado todos estos años, cuando el barrio pudo mejorarse con una subvención que nos ofreció en 2006 el Instituto Municipal de la Vivienda (el 50 por ciento de las obras), el resto lo pagaba la Junta. Al final, la administración autonómica propuso el arreglo del 95 por ciento de los trabajos, como en otras tantas barriadas, y los vecinos optamos por esa opción», lamenta Soler.

Desde entonces recuerdan el proceso como una odisea, una ilusión que ahora ven cuanto menos utópica. La actual presidenta vecinal, Lola Guillot, explica que el barrio solo ha sido reformado una vez en los años 80 cuando muchos vecinos pudieron acceder a la propiedad. «Ha llovido mucho y las tuberías de zonas comunes están de pena. Se atoran, hay malos olores, ratas y cucarachas. Por muy bien que estén los pisos por dentro estas deficiencias acaban afectando a las viviendas», recalca la portavoz.

Guillot lamenta que «de haber sabido lo que pasaría después hubiéramos aceptado la ayuda inicial de Ayuntamiento y Junta, «pero al tratarse de 900 personas, en su gran mayoría pensionistas, elegimos la Junta, como es lógico, que valoró las obras, hizo estudios y sacó a licitación el proyecto. «Todo ese dinero se ha perdido entendemos, al darnos la callada por respuesta al preguntar por nuestro caso», declara.

Pisos bajos y tejados
Una de las vecinas con problemas en su inmueble, Eugenia Sánchez, señala que antes el saneamiento horizontal no iba en tubos sino que transcurrían por carriles de ladrillos que se han ido rompiendo con los años. «Esto afectaba mucho a los pisos bajos, por no hablar de las cubiertas de los edificios donde se cala en agua», indica Sánchez. Los residentes afirman que las familias que han podido costear algunas mejoras lo han hecho, «pero son parches a la espera de una rehabilitación más que necesaria».

Los representantes de Los Arcos recuerdan el compromiso del Gobierno andaluz mientras muestran el escrito de Obras Públicas donde el entonces consejero Luis García daba luz verde a la rehabilitación donde reza que los trabajos «permitirían mejorar las condiciones de habitabilidad del barrio, favoreciendo la inserción social y laboral de la población y reactivando la zona para posibilitar la llegada de nueva población, especialmente jóvenes». Los Arcos siguen esperando.
Diario Sur

miércoles, 18 de abril de 2012

El Consistorio da protección al corralón de las Dos Puertas. Málaga

El Ayuntamiento hizo realidad ayer una moción de IU, aprobada por unanimidad en el pleno de diciembre de 2011, para incluir el corralón de las Dos Puertas, en la calle Curadero, 6, en el catálogo de edificios protegidos. El edificio es propiedad de la Junta de Andalucía tras expropiarlo Urbanismo a la empresa Los Nogales.

La junta de gobierno local autorizó ayer el comienzo de los trámites para incluir este corralón construido en el año 1900 –uno de los seis originales que quedan en pie en la ciudad– en el catálogo de edificios protegidos del PGOU con protección arquitectónica en grado 1.
Este grado de protección, recuerda el Ayuntamiento en una nota, sólo permite rehabilitar el inmueble, así que no es posible demolerlo como planteaba Epsa, la empresa pública de suelo de la Junta, que tenía previsto edificar en su lugar 23 viviendas y 35 plazas de aparcamiento, aduciendo la ruina del edificio, una ruina que Urbanismo precisó en enero que era técnica y permitía la rehabilitación integral del inmueble.

La propuesta mantendrá el patio con sus galerías originales, aunque la nota señala que se pueden reconvertir algunos elementos, como el lavadero en fuente ornamental, así como modificar «la subdivisión de alojamientos en piezas de mayor tamaño en función del uso de equipamiento o residencial que finalmente se adopte».

En este sentido, el concejal de Urbanismo, Diego Maldonado, cambió la moción aprobada en diciembre para precisar que, una vez rehabilitada por la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento, seguiría albergando a vecinos en lugar de tener el uso cultural, didáctico e histórico que inicialmente se planteaba. «La idea es que de puertas para adentro haya viviendas modernas y accesibles y de puertas para afuera, el patio común conserve toda la tipología del XIX», declaró a La Opinión a comienzos de enero.

Imagen de la noticia

El expediente se someterá a información pública durante un mes y se pedirá un informe preceptivo vinculante a la delegación provincial de la Consejería de Cultura y otro no vinculante a la delegación de la Consejería de Vivienda.
La no demolición del corralón fue reclamada por unos cien profesores de Geografía e Historia de toda la provincia, el Colegio de licenciados en Filosofía y Letras, y las asociaciones Salvemos Málaga, Málaga Monumental y la Asociación en Defensa del Patrimonio Industrial de Málaga. Además, motivó la intervención de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, que encargó un informe sobre el estado del edificio.

Junta de Andalucía. El delegado de Cultura, Manuel García, declaró ayer a este periódico que la Consejería de Cultura «hizo en su momento una valoración (del corralón) y se consideró que no tenía valores como para declararlo protegido desde el punto de vista de ninguna figura de protección de la ley del patrimonio».
Manuel García mostró su sorpresa por la actitud del Ayuntamiento, «porque recientemente se ha hecho el PGOU y no se tomó ninguna iniciativa, ni por los técnicos de la Junta ni del Ayuntamiento en favor de proteger el corralón, ni como BIC ni desde el punto de vista del planeamiento urbanístico». No obstante, dijo respetar la decisión.
A este respecto, señaló que «si no se puede hacer una demolición, habrá que hacer un proyecto acorde».
El delegado también criticó la moción, al acordar que sean la Junta y el Ayuntamiento las que rehabiliten el edificio. «Esa es la actitud del Ayuntamiento, yo lo califico y tú lo pagas y trasladas a otros la responsabilidad. Es algo a lo que estamos acostumbrados».

martes, 3 de abril de 2012

Los vecinos de Carranque piden un plan para rehabilitar sus viviendas. Málaga.

Los vecinos de Carranque, cuyas casas están marcadas desde hace años por grietas y problemas de cimentación, reclamaron ayer a la Junta de Andalucía un plan de rehabilitación para este barrio de la capital. El asunto fue expuesto en un encuentro que representantes de la asociación de vecinos de la zona mantuvo con el delegado de Ordenación del Territorio y Vivienda de la ciudad, Diego Maldonado, en la que éste mostró su apoyo al colectivo y dijo estar dispuesto a participar en un encuentro tripartito para abordar el problema. Además, ante el temor de los afectados a la próxima inspección técnica de edificios (ITE), que tendrá lugar a finales de 2013, Urbanismo contemplaría aplazar cualquier sanción a aquellos inmuebles en mal estado.

http://www.malagahoy.es/

martes, 31 de enero de 2012

La rehabilitación del palacio de la Aduana debe concluir el próximo verano. Málaga

Si todo sale según lo previsto, el Ministerio de Cultura recibirá las llaves del palacio de la Aduana el próximo verano. Se trata de una expresión figurada, pero también ajustada al arduo proceso de conversión del edificio en la sede del Museo de Málaga.
Con la llegada del calor deben concluir las obras de reforma del recinto. Un proyecto que tendrá como resultado una institución con más de 18.000 metros cuadrados construidos y más de 14.000 metros cuadrados de superficie útil para una entidad dependiente del Ministerio de Cultura, cuya gestión está transferida a la Junta de Andalucía.
Con esas cifras, el de Málaga será el mayor museo provincial de la Comunidad. Los trabajos de reforma comenzaron en enero de 2009 después de que el proyecto firmado por Fernando Pardo Calvo, Bernardo García Tapia y Ángel Pérez Mora ganara el concurso convocado por el gobierno para dar forma al museo provincial.
La constructora Sacyr ganó el otro concurso, el de edificación, con una propuesta que contempla una inversión total de 33,64 millones. En este tiempo, la rehabilitación de la Aduana apenas ha sufrido parones de consideración, hasta el punto de que una obra de esta envergadura sólo contará con unos meses de retraso respecto a los primeros plazos. Siempre, si se cumplen las previsiones.
http://www.diariosur.es

viernes, 27 de enero de 2012

Convenio para la rehabilitación sostenible de edificios en Málaga

El Ayuntamiento de Málaga, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMV) ha suscrito un convenio con el Consorcio para la Rehabilitación Sostenible, liderado por FCC, constituido por cinco empresas del sector energético y de la construcción.
Se trata de un convenio de colaboración entre el Instituto Municipal de la Vivienda de Málaga y FCC en condición de líder del consorcio del proyecto I+D+i "Rehabilitación sostenible de edificios" formado por las empresas Ursa, Oplan, Energesis y Metales Extruidos y en el que participan prestigiosas instituciones académicas como las Universidades de Málaga y Sevilla, la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Eduardo Torroja.

 El proyecto I+D+i "Rehabilitación Sostenible de Edificios", aprobado por el Centro de Desarrollo Industrial (CDTI), que depende del Ministerio de Ciencia e Innovación, consiste en un sistema integral de medidas destinadas a conseguir niveles de confort climático y ambiental de edificios existentes utilizando el mínimo de recursos energéticos e incorporando criterios de sostenibilidad en el empleo de materiales. Para ello, se desarrollará una aplicación informática integrada que será utilizada en el futuro como herramienta de apoyo a la decisión de intervenciones de rehabilitación integral.

El proyecto cuenta la participación de la Junta de Andalucía, que facilitará la utilización de algunos de sus inmuebles para la realización de estudios teóricos entre los que se encuentran: la caracterización de los edificios por su tipología termo-energética, el desarrollo de indicadores para la toma de decisiones, el estudio de la gestión del agua y de las energías convencionales, etc. Además, con este convenio, la ciudad de Málaga quiere convertirse en referente nacional de la rehabilitación y eficiencia energética durante los próximos cuatro años de vigencia del convenio.

jueves, 5 de enero de 2012

Rehabilitación de la casa de Los Navajas. Torremolinos- Málaga

Finaliza la primera fase de la rehabilitación de la casa de Los Navajas 

La casa de Los Navajas es uno de los edificios más emblemáticos de Torremolinos. Por ello, el Ayuntamiento se ha puesto manos a la obra para que este antiguo palacete de estilo neomudejar, que se encuentra situado en la zona de El Bajondillo, recupere su forma original. El alcalde de la localidad, Pedro Fernández Montes, acompañado de la edil de Urbanismo, Patricia Ojeda, realizó ayer una visita al inmueble para comprobar el estado en el que se encuentra tras terminar la primera fase de rehabilitación. A pie de obra, el regidor indicó que los primeros trabajos han consistido sobre todo en la consolidación y la remodelación del interior del edificio, ya que se encontraba en mal estado. Además, se ha creado una sala amplia y se han fijado las vigas que sujetan los techos, al encontrarse muchas de ellas bastante dañadas por el paso del tiempo. "Es una obra muy especializada porque se trata de materiales de construcción que prácticamente ya no existen. Ha habido que buscarlos y tratarlos de modo artesanal", explicó el alcalde. Esta fase inicial ha supuesto una inversión de unos 480.000 euros a cargo del Programa de Transición para el Empleo de la Junta de Andalucía (Plan Proteja), aunque Fernández Montes adelantó que durante la próxima primavera podrían retomarse los trabajos de restauración. 

La intención del Ayuntamiento es que una vez culminado el proceso la casa se convierta en un lugar para organizar bodas civiles o recibir a autoridades. El regidor también informó que, debido a su emplazamiento, se está estudiando la posibilidad de darle un uso turístico, de tal manera que los visitantes puedan conocer el interior y datos sobre su historia. De hecho, la singularidad del edificio es tal que en 1991 fue declarado de Interés Histórico por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. En concreto, la casa, que fue construida en 1925 por Antonio Navajas, cuenta con dos plantas que ocupan una superficie de unos 340 metros cuadrados, donde se distribuyen varias salas, terrazas y hasta un pequeño torreón. El Consistorio se hizo con su titularidad el pasado año 2000 a través de un convenio urbanístico, por lo que desde entonces pertenece al patrimonio municipal. Un edificio que forma parte de la historia torremolinense y que poco a poco vuelve a resurgir.
http://www.malagahoy.es


La “Casa de los Navajas” destinada a convertirse en un nuevo atractivo turístico de Torremolinos

La denominada ‘Casa de los Navajas’ está destinada a convertirse en un nuevo atractivo turístico del municipio, como ha destacado esta mañana el alcalde de Torremolinos, Pedro Fernández Montes, quien, acompañado por la concejala de Urbanismo, Patricia Ojeda Paredes, y el arquitecto Amando Alonso, ha visitado este mediodía las importantes obras de rehabilitación que se llevan a cabo en el inmueble, situado en escasos metros del Paseo Marítimo del Bajondillo.

El primer edil recordó que el Ayuntamiento, mediante un convenio urbanístico con la familia propietaria de este singular edificio, obtuvo la titularidad municipal del mismo, que se encontraba en un estado muy deteriorado, lo que dio pié a la programación de la primera fase del proyecto de rehabilitación, que está a punto de concluirse y que permite ya apreciar la singularidad y belleza de un edificio significativo entre otras cosas por su privilegiadísimo emplazamiento.

Durante la visita, el alcalde comentó diversos detalles técnicos del proceso de rehabilitación con el responsable de las obras y explicó que la Casa de los Navajas fue levantada en 1925 y que se trata de una construcción neomudéjar con retoques mozárabes, en la que se han llevado a cabo en los últimos meses, en esta primera fase, trabajos centrados sobre todo en la remodelación de los interiores, donde ha sido creada una sala amplia y donde se han ejecutado importantes obras de fijación de las vigas que sujetaban los techos, muchas de las cuales presentaban un grave deterioro.

Imagen de la noticia

Pedro Fernández Montes destacó que “se trata de una actuación muy especializada, ya que ha requerido el uso de materiales de construcción que prácticamente ya no existen, y por tanto ha habido que buscarlos y tratarlos de modo artesanal”. Asimismo, anunció que el comienzo de la segunda fase de este proyecto está previsto para la próxima primavera, e informó de que el Ayuntamiento estudia ya los usos futuros de esta bella construcción, una vez concluida su total restauración, y donde, con toda probabilidad, podrán celebrar su enlace civil las parejas que lo deseen, además de convertirse en un nuevo atractivo turístico del municipio, ya que se estudia un régimen de visitas que permitirían a los turistas conocer este singular inmueble, en cuyo interior accederían también al conocimiento de datos históricos sobre el mismo, del que el alcalde significó finalmente las “espléndidas vistas” que ofrecerá a quienes lo visiten. 

http://www.andaluciainformacion.es

jueves, 29 de diciembre de 2011

La rehabilitación de viviendas de La Palma-Palmilla se queda coja. Málaga

La rehabilitación de los bloques de viviendas de La Palma-Palmilla cada vez se parece más a una obra faraónica, aunque no tanto por las dimensiones del proyecto como por el tiempo que se está empleando en su ejecución. Ocho años lleva el Ayuntamiento de Málaga sobre el terreno, el doble de lo inicialmente previsto, y todo apunta a que aún quedan muchas hojas del calendario por arrancar antes de que los 88 edificios de la barriada (con un total de 3.067 viviendas) luzcan en su conjunto una imagen completamente recuperada. A día de hoy, 67 ya lo hacen y otros siete lo harán en unos diez meses, cuando concluyan los trabajos que hace unas semanas comenzaron en la zona de Huerta La Palma. Más lejano se presenta el horizonte para los 14 bloques restantes debido a que todavía no reúnen el requisito indispensable para ser incluidos en el plan: que los vecinos se constituyan legalmente en comunidades de propietarios y, luego, que tengan la capacidad para aportar el 10% del presupuesto que les corresponde, ya que el resto corre por cuenta del Instituto Municipal de la Vivienda (IVM).
Estos 14 edificios, precisamente los que presentan un mayor deterioro, se encuentran en La Virreina y 26 de Febrero, con la dificultad añadida de la ocupación irregular de buena parte de las 278 viviendas afectadas, que hacen prácticamente imposible la formalización de las comunidades de propietarios. «En muchas casos, el problema está en cuestiones de índole jurídica y legal porque faltan documentos que acrediten la propiedad de los pisos, una situación que complica la constitución de las comunidades y que, a su vez, dificulta la interlocución con la Administración», asegura José Montes, portavoz del plan comunitario Proyecto Hogar para la dinamización social y económica de La Palma-Palmilla. Precisamente esta plataforma ha asumido como propia la tarea de convencer a los vecinos para que se constituyan en comunidad, una labor en la que también están volcados los trabajadores sociales y responsables del distrito municipal.
Sin plazos
Ante este panorama, desde el Ayuntamiento no se atreven a hablar de plazos, puesto que el comienzo de la reparación de un edificio no depende del Instituto Municipal de la Vivienda, sino de las comunidades de propietarios que tienen que realizar su aportación. Aun así, mantienen el compromiso de culminar el plan. «No tenemos ningún problema de financiación, únicamente estamos pendientes de que los vecinos cumplan su parte del acuerdo, porque consideramos que es la única manera de comprometerles para que vean que las cosas cuestan dinero y hay que cuidarlas», afirma el delegado municipal de Ordenación del Territorio y Vivienda, Diego Maldonado.
Imagen de la noticia

Una vez salvado ese trámite, el siguiente sería que los vecinos hagan el esfuerzo económico, tal y como quedó plasmado en el acuerdo alcanzado con la Junta de Andalucía en virtud del cual la Administración local asumiría la rehabilitación de La Palma-Palmilla, mientras que a la autonómica le correspondería el arreglo de la barriada de Las Flores (ya culminada) y tres áreas del Centro (Ollerías, Madre de Dios y Victoria), que todavía siguen en el alero.
En este punto, Maldonado se mostró especialmente crítico con la «tímida y deficitaria» actuación de la Consejería de Obras Públicas en materia de rehabilitación, poniendo como ejemplo la de la barriada de Los Arcos, en Ciudad Jardín, cuya puesta en marcha lleva más de dos años paralizada por falta de liquidez. «Como ocurre con la construcción de VPO, en este ámbito casi toda la actividad recae en el Ayuntamiento», recalca el edil, quien recuerda la apuesta municipal de retomar las ayudas a la rehabilitación para empresas, particulares y comunidades de propietarios tras dos años de paréntesis por falta de presupuesto.
La actuación en La Palma-Palmilla consiste en un completo lavado de cara de los inmuebles que abarca desde la pintura de la fachada hasta la impermeabilización de las cubiertas, pasando por la mejora de las escaleras y entreplantas, renovación de los ascensores y la instalación de contadores de electricidad.
Según los datos facilitados por el Ayuntamiento, hasta la fecha se han invertido 12,1 millones de euros, un montante superior al inicialmente contemplado debido a que en el momento de acometer los trabajos, el nivel de degradación que presentaban los inmuebles era mucho mayor del que figuraba cuando se redactaron los proyectos.
http://www.diariosur.es/

jueves, 22 de septiembre de 2011

Atarazanas, el antiguo edificio musulmán del siglo XIX

Imagen de la noticia
Los trabajos de rehabilitación de este edificio del siglo XIX no sólo se han centrado en recuperar los elementos físicos que saltan a la vista, sino que también se ha hurgado en las entrañas del terreno. Tras las excavaciones, se localizaron numerosos restos arqueológicos que hablan de la historia de la ciudad, entre ellos de la época nazarí, los más antiguos.

El principal problema con el que los investigadores lidiaron es que se fueron mezclando los distintos materiales y cimientos con los originales. Una práctica que se aprecia desde el siglo XIV hasta el XIX, con la construcción del actual mercado de abastos en 1876, fruto de un proyecto del arquitecto Joaquín de Roucoba.

El mercado, desde la reforma de los años 70, sustituyó las tradicionales tejas por una cubierta de uralita y láminas metálicas de vidrio, que se habían quedado oscuras con el paso del tiempo. Esta oscuridad fue reemplazada durante las obras por los colores crema y verde de las nuevas tejas.

Las tareas de rehabilitación se centraron, en una primera fase, en eliminar los elementos que se habían ido incorporando al esqueleto original, como una estructura de hormigón para habilitar un entresuelo que quedó pronto en desuso. También se eliminó el pavimento colocado en los años 70 y las instalaciones eléctricas y de saneamiento, que han sido modernizadas.

La incorporación de la teja como elemento principal del mercado es una de las señas de identidad del proyecto de reforma del estudio Aranguren Gallegos y que ejecutó Sacyr, empresa encargada de la obra de rehabilitación, con un presupuesto de 6,93 millones.

Declarado Bien de Interés Cultural en 1979, la restauración de este histórico edificio, que culminó en mayo de 2010, ha durado 26 meses.