Mostrando entradas con la etiqueta Catálogos de Patrimonio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Catálogos de Patrimonio. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2013

Se aprueba el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos de San Vicente del Raspeig (Alicante)

Al equipo de gobierno le fue imposible conseguir un aliado en la aprobación del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos que fue aprobado el pasado miércoles 11 de septiembre en la última sesión plenaria. El caso es que lo intentó pero ningún grupo de la oposición quiso sumarse al proyecto diseñado e iniciado por el equipo de gobierno. La incorporación de un grupo de alegaciones con peso al borrador formuladas por EU y PSOE no sirvió para ablandar sus combativos corazones en un momento poco propicio para las concesiones políticas.

            Este catálogo se trata del primer documento de relevancia en la elaboración del nuevo Plan General de Ordenación Urbana, que incluye 41 fichas entre las que destaca la protección de siete edificios considerados Bien de Relevancia Local, tres yacimientos arqueológicos y 30 bienes inmuebles de diferentes tipologías, incluidos siete edificios de la Universidad y cinco municipales.

            El concejal de Arquitectura y Urbanismo, Antonio Carbonell, fue el encargado de defender el proyecto. El edil subrayó durante su intervención que “se han aceptado partes de todos los bloques de alegaciones de EU y hasta el
60% de las presentadas por el PSOE, por lo que no se entendía que votaran en contra del documento cuando muchas de estas no cumplían los requisitos técnicos para estar catalogadas y se ha tenido que hacer un esfuerzo para incluirlas”

            Ni por esas. La concejal portavoz de EU, Mariló Jordà, dejó claro que a este catálogo le falta una pata para sostenerse con equilibrio y que sin ella era imposible dar su visto bueno. EU defendió la necesidad de incluir en el documento, y no se ha hecho, todos aquellos elementos que pueden considerarse vestigios de la historia social y económica de la localidad, elementos que representan al San Vicente del Raspeig rural, agrícola y ganadero del pasado y que según la edil han sido obviados. Citó el derribo de la finca de la Fernandina, una rehabilitación del caserón Haygón que no ha respetado al original o darle una solución a la problemática de la Cañada Real, siendo EU uno de los principales valedores en la lucha por su conservación.

            Rufino Selva, edil portavoz del PSOE, tampoco se 'casó' con el PP y se acogió al hecho de que este catálogo ha sido diseñado y dirigido por el equipo de gobierno desde el principio y que nunca ha tenido la intención de elaborar un documento participativo ni consensuado.

            Selva dijo añadir al borrador alegaciones es una acción realizada "porque no les quedaba más remedio". El edil socialista echó en falta, además, que no se incluyera dentro del borrador del catálogo al centro social situado en Santa Isabel, "el PP ha demostrado una falta de sensibilidad con los vecinos de este barrio", al tiempo que calificó el documento como un proyecto "con claros tintes políticos".

            El punto se centró durante un momento en el debate sobre la inclusión o no de la protección patrimonial de la Cañada Real, propuesta por EU. Carbonell explicó que es una decisión difícil de tomar con la ley vigente porque implicaría que pasara a dominio público 75 metros a ambos lados de la misma, edificios y todo, con el consiguiente perjuicio que ocasionaría a los propietarios.

            La alcaldesa advirtió que este itinerario atraviesa el Campus de la Universidad y llega al puerto de Alicante, no sólo discurre por la zona norte del municipio, al tiempo que recordó que esta propuesta ya fue descartada por una corporación anterior por la implicación que tenía sobre las propiedades y edificios ya autorizados por el propio Ayuntamiento. No obstante, Pastor se mostró partidaria de evitar que se vuelvan a autorizar actuaciones que afecten a la Cañada Real que todavía se conserva.

            Lo cierto es que el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, redactado por el arquitecto Marius Beviá y supervisado por el arquitecto municipal José María Chofre, incluye 41 fichas, entre las que destacan siete Bienes de Relevancia Local como la iglesia de San Vicente Ferrer, la Almazara, el núcleo histórico tradicional, la ermita de Nuestra Señora del Carmen, la casa blanca del Pla Olivera, la venta Xirau o el panel cerámico de San Vicente Ferrer del camí de la Sendera. También se incluyen tres yacimientos arqueológicos como son los del templo de San Vicente Ferrer, la Lloma de la Panxeta y Xirau al norte del municipio.
           
Además contempla 30 bienes inmuebles por diferentes tipologías como sistema de riego y acueducto del Carraixalet, cinco fincas de recreo tradicionales (Los Molinos, Haygón y las villas María, Josefina y Pilar), la Casa Consistorial, estación y muelles del ferrocarril, dos viviendas particulares en Pintor Picasso y calle Colón, el casino de la Plaza de España, la parte antigua del cementerio, el conjunto de seis edificios de la antigua Cementera, el refugio antiaéreo de la plaza Lillo Cánovas y calle Echegaray, la torre de control del antiguo aeródromo, el edificio de la estación transformadora de Iberdrola, del arquitecto Miguel López, y el hospital Cardiovascular.

            Además, recoge un amplio abanico de edificios contemporáneos, cinco municipales como el nuevo Ayuntamiento, la Casa de Cultura, la Biblioteca Municipal, las Viviendas Tuteladas, el Jardín Vertical y siete edificios del campus universitario, entre otros.

            Asimismo, se ha propuesto redactar un inventario de manifestaciones antropológicas del término municipal que recoja aquellas manifestaciones de la cultura material que, por sus características, no han sido incorporadas al Catálogo pero que merecen ser recogidas con toda su información antropológica por su valor histórico, arqueológico o etnológico.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Benidorm catalogará su patrimonio histórico.

La ciudad de Benidorm llevará a cabo de la mano de un arqueólogo de prestigio un inventario de su patrimonio histórico que con los últimos hallazgos realizados se ha visto engrosado y que se incorporará al futuro museo de la ciudad ‘Boca del Calvari’.

Para ello, el Pleno Extraordinario celebrado esta mañana ha aprobado la contratación de un arqueólogo para catalogar e inventariar parte del patrimonio histórico de Benidorm, en concreto, la importante donación realizada por Luis Duart. La cuantía del contrato asciende a 1.200 euros más IVA.

Ante la ausencia de la edil socialista Mª Ángeles Valdivieso, ha sido finalmente el voto de calidad del alcalde el que ha permitido dar luz verde a la propuesta, tras votar en contra los dos grupos de la Oposición, populares y edil no adscrito.

Desde el equipo de gobierno se ha defendido la necesidad de contratar un especialista para poder llevar a cabo un inventario que representa “una necesidad” para poder seguir ahondando en las investigaciones arqueológicas a través del convenio suscrito por el Ayuntamiento con la Universidad de Alicante. Además, el inventario se incorporará al Sistema Valenciano de Inventarios del Servicio de Museos de la Generalitat Valenciana.

Con dicha catalogación se persigue conseguir de la Conselleria de Cultura la declaración de "colección museográfica" para las piezas arqueológicas que tiene depositadas el Ayuntamiento de Benidorm, fruto de las campañas realizadas por los arqueólogos Luis Duart, Miquel Tarradell y Rafael Ramos, entre otros.

miércoles, 19 de junio de 2013

El Ayuntamiento de Almería estudia ampliar el catálogo de bienes protegidos.

El responsable del Área de Economía y Territorio del Ayuntamiento de Almería, Pablo Venzal, ha anunciado este martes la intención municipal de estudiar la propuesta de la Junta de Andalucía para la ampliación del Catalogo de Bienes Protegidos del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con la inclusión de más de 200 nuevas edificaciones e inmuebles. Todo ello de acuerdo con el informe sectorial remitido por la Comisión de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Deporte, relativo a la aprobación provisional del planeamiento.

Venzal ha informado de que «actualmente el catálogo recoge 550 fichas, aproximadamente, de inmuebles protegidos», por lo que la propuesta del Gobierno andaluz «nos obliga a negociar y, lógicamente, nos obligaría a abrir un nuevo periodo para que los afectados pudieran presentar sus correspondientes alegaciones si, finalmente, se determina la inclusión de alguno de estos inmuebles dentro del catálogo».

De acuerdo con el informe de Cultura, además de «corregir o ampliar» algunas fichas incluidas en el catálogo, se advierte de la necesidad de ampliar el documento con la inclusión de 13 inmuebles, para su incorporación al nivel 2, y otros 247 en el nivel 3. La mayoría de estos edificios, según el responsable de Urbanismo, se concentran en diferentes entornos urbanísticos, como es el caso de la Almedina, Puerta Purchena o Plaza de Toros.

Al respecto, Venzal ha aclarado que la incorporación de los inmuebles «obedece a que existen, según Cultura, elementos de interés análogos a otras edificaciones que sí se encuentran recogidas en el catálogo del PGOU». Otros, en cambio, se añaden por el valor ambiental de la edificación.

El edil de Urbanismo también ha desvelado que dentro del apartado de normas urbanísticas y ordenanzas, relativo al Conjunto Histórico y Bienes Protegidos, se incluirá un nuevo epígrafe que identifique los elementos discordantes con los valores del bien «proponiendo medidas correctoras y estableciendo una normativa de control de la contaminación visual, entendiendo ésta como aquella intervención que degrada los valores de un bien integrante del Patrimonio Histórico y toda interferencia que impida o distorsione su contemplación».

Este apartado contemplaría elementos como instalaciones necesarias para suministro energético, telecomunicaciones o climatización, la colocación de rótulos, señales y publicidad exterior, la distribución de mobiliario urbano e incluso la ubicación de elementos destinados a la recogida de residuos urbanos.

El Ayuntamiento estudiará la propuesta de la Junta de ampliar en 200 inmuebles el Catálogo de Patrimonio del PGOU.

-----------------------------

miércoles, 15 de mayo de 2013

La Comunidad de Madrid promueve la catalogación de las fortificaciones de la Guerra Civil española para protegerlas.


La Comunidad de Madrid promueve la catalogación de las fortificaciones de la Guerra Civil que se conserven en la región a través del Proyecto de Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, que atribuye esa competencia a los Ayuntamientos.

"Los municipios deberán completar o formar sus catálogos de bienes y espacios protegidos en los términos establecidos en el artículo 16 en el plazo máximo de un año a contar desde la entrada en vigor de la presente ley", dice el texto, que se encuentra pendiente de su aprobación en la Asamblea de Madrid.

A este respecto, enumera una serie de bienes inmuebles que quedarán sujetos al régimen de protección previsto para los Bienes de Interés Patrimonial "hasta que se produzca la aprobación de dichos catálogos", entre los que cita las fortificaciones de la Guerra Civil española.

Asimismo, entre estos bienes inmuebles "integrantes del patrimonio histórico", figuran otras dos categorías. Una de ellas es la de palacios, casas señoriales, torreones y jardines construidos antes de 1900.

Otra categoría se refiere a inmuebles singulares construidos antes de 1936 que pertenezcan a alguna de las siguientes tipologías: iglesias, ermitas, cementerios, conventos, molinos, norias, silos, fraguas, lavaderos, bodegas, teatros, cinematógrafos, mercados, plazas de toros, fuentes, estaciones de ferrocarril, puentes, canales y 'viages' de agua.

Precisamente, uno de los aspectos más destacados del Proyecto de Ley es la atribución a los ayuntamientos de las competencias sobre los bienes del patrimonio histórico que no estén declarados ni Bienes de Interés Cultural (BIC), ni Bienes de Interés Patrimonial (BIP), a través de los instrumentos de planeamiento urbanístico, así como la regulación de la consulta previa en los procedimientos ambientales y urbanísticos.

El portavoz de la asociación Gefrema (Grupo de Estudios del Frente de Madrid), Antonio Morcillo, en declaraciones a Europa Press, ha confirmado que antes no había obligatoriedad de catalogar las fortificaciones de la Guerra Civil y se ha preguntado, ahora que la Comunidad lo promueve, quién lo va a pagar.

"Se saca una disposición, pero los ayuntamientos dirán que quién lo paga", ha dicho. A su juicio, podría tratarse de una "iniciativa maravillosa", pero tiene la impresión, ha dicho, de que "se ha obrado a la ligera y sin presupuesto". "A la ligera, en el sentido de que no han pensado en todo lo que conlleva una catalogación", ha aclarado.

También ha criticado que el texto no precisa qué tipo de restos serían objeto de ser catalogados ni con qué detalle, como tampoco el estado de conservación. En este sentido, ha indicado que por fortaleza se suele entender las fortificaciones de hormigón.

El Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, por su parte, ya ha elaborado un catálogo voluntariamente en colaboración con esta asociación, que también ha realizado un catálogo sobre Las Rozas, ha indicado Morcillo.

jueves, 24 de enero de 2013

Mijas señaliza 30 elementos en el Catálogo de Patrimonio Histórico, que formarán parte de una ruta cultural. Málaga


El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Mijas ha señalizado 30 elementos de los cerca de ochenta incluidos en el Catálogo de Patrimonio Histórico, compuesto por enclaves de carácter cultural, etnológico e histórico, a los que otorgará distintos niveles de protección y que formarán parte de una ruta cultural y turística.

La concejala de Patrimonio Histórico, Carmen Márquez, ha visitado hoy uno de esos elementos, un antigua calera ubicada en la carretera que une La Cala de Mijas y Entrerríos, la cual ha sido señalizada por los Servicios Operativos del Ayuntamiento de Mijas, con el objetivo de que los ciudadanos conozcan el enclave.

En este sentido, la concejala ha asegurado que "la catalogación y señalización de estos elementos es importante, tanto desde el punto de vista cultural como del turístico", puesto que el objetivo del equipo de gobierno es "que todos, y de forma especial los jóvenes, sepan qué sucedía en Mijas en el pasado", además de establecer una ruta "turística y cultural".

Entre los elementos catalogados se sitúan las torres vigías del litoral mijeño, diversos yacimientos arqueológicos, como el Cortijo Acevedo ubicado junto al cementerio de San Cayetano, diversas infraestructuras hidráulicas o, entre otros, hitos etnológicos como la mencionada calera "ejemplo de cómo se fabricaban ladrillos en el pasado", con más de un siglo de antigüedad.

Del total de los restos incluidos en el Catálogo de Patrimonio Histórico, tres se sitúan en propiedades privadas y el resto en zonas de dominio público, siendo éste "un documento abierto, al que se incorporarán nuevos elementos en un futuro", aseguró Carmen Márquez, quien comparó el catálogo con el de Árboles Singulares, al que se han ido incorporando ejemplares desde su creación.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Los propietarios de Fefiñáns catalogan los bienes del pazo para rescatar su patrimonio. Arousa (Galicia)


Cambados pasará a contar en breve con un trío de monumentos catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC). A la torre de San Sadurniño y las ruinas de Santa Mariña se les unirá en las próximas semanas, en cuanto termine el plazo de alegaciones dado por la Xunta, el conjunto histórico de Fefiñáns. Este ascenso a la "primera división" del patrimonio permitirá redefinir el futuro del pazo, su entorno y los terrenos adyacentes para abrirlos al pueblo.

El proceso ya ha comenzado, gracias al esmero de la familia heredera del pazo, que desde el momento en que sea declarado como BIC, tendrá que abrir Fefiñáns al público en determinados días de la semana para el disfrute general. "Estamos de acuerdo con ello. Es lógico y natural que se haga, como ya sucede en el resto de Europa. Muchos pazos han desaparecido precisamente porque sus dueños los abandonaron, no supieron abrirlos al público", afirman los Gil de la Peña, una de las ramas que gestiona y aún habita en el pazo.
Como contrapartida, a partir de ahora los dueños de Fefiñáns podrán solicitar subvenciones siempre que necesiten algún tipo de mantenimiento en el inmueble. "Solo lo hemos hecho una vez, para restaurar el tejado del edificio, que estaba muy deteriorado", recuerdan.

Entorno protegido
Pero lo más importante es el blindaje urbanístico que se realizará no solo del complejo de Fefiñáns, iglesia de San Benito y plaza incluídas, sino también sobre un importante área que abarca un perímetro de no menos de cien metros alrededor de este entorno. A partir de ahora, para modificar hasta el mínimo detalle en esta zona será necesario superar el máximo nivel posible de protección patrimonial.

"Es muy importante la declaración de Bien de Interés Cultural porque permitirá proteger el entorno como debe. A lo largo de las últimas décadas se hicieron barbaridades, como la de construir el instituto con la torre del homenaje dentro", recuerdan los propietarios.

Imagen de la noticia
Javier Montero, técnico gestor de patrimonio del Concello, indica que la zona afectada del casco histórico "ya estaba protegida por el Plan Especial" y la parte adyacente al instituto, poblada de fincas, "está declarada como zona rústica". "El principal cambio es que en el futuro, si Cambados crece por este espacio, ni las fincas ni nada podrán tocarse sin informes de Patrimonio". Esto afecta, en menor medida, a posibles obras en el instituto, que está afectado también por la zona del BIC.

Futuro a corto plazo
Pero el destino de Fefiñáns no es ni mucho menos hacerlo impermeable al público, sino todo lo contrario.

Y por eso tanto la familia, como el Concello, contemplan esta nueva etapa como una opción de reafirmar el valor del pazo dándole un mayor lucimiento a sus facetas menos conocidas. Los Gil de la Peña tienen algunas ideas que ya han comenzado a elaborar, siempre pensando en un tipo de turismo de calidad, nunca masificado o casual.

Una ya en vigor es abrir las visitas al túnel del pazo, que comunica las dos bodegas. Se trata de un pasadizo que protegía a los empleados y la mercancía de las inclemencias del tiempo desde la parte de atrás del edificio.

También están concluyendo un inventario para catalogar todos los bienes muebles que se hallan en el pazo. Los turistas ya pueden conocer algunos de los objetos más valiosos de entre el patrimonio de los antiguos vizcondes de Fefiñáns durante las visitas guiadas. Pero durante cuatro siglos este linaje, lleno de intelectuales y científicos, ha hecho acopio de cuadros, libros, tapices, fotografías, armarios, sillas y otros objetos que esconden mucha historia detrás, como el riquísimo oratoiro de campaña que viajó por tierra y mar tanto a Flandes como a América, o el telescopio de Domingo Fontán.

Y para internacionalizarlas, los Gil de la Peña afirman que plantearán al Concello en breve un hermanamiento con la ciudad flamenca de Ostende. Fernando de Valladares, segundo vizconde de Fefiñáns, participó en las guerras de Flandes y fue nombrado gobernador de este puerto y plaza.

Recientemente, hasta el pazo llegaron unos turistas belgas que, sabedores de este vínculo histórico, regalaron una bandera de Ostende a los descendientes de los Valladares, que ahora quieren que Cambados y la ciudad flamenca vuelvan a estar unidas, en esta ocasión de forma más pacífica y constructiva.

Necesidad de divulgación
Otra idea que se pondrá en práctica en breve es la de llevar la cuenta de los visitantes que se pasen por el pazo mediante un libro de visitas. Y es que por Fefiñáns hace poco que circulan turistas, pero en otras épocas era habitual ver a monarcas, intelectuales y políticos. Este fue el caso de Isabel II, Valle-Inclán, Salvador de Madariaga, Álvaro Cunqueiro o José María Castroviejo.

Tanto sobre los Valladares Sarmiento como sobre Fefiñáns se ha hablado mucho, pero se ha escrito poco centrándose en ellos. Javier Montero espera que la declaración de BIC sirva para abrir Fefiñáns a la divulgación. "Hasta la fecha solo ha habido pequeños trabajos, nada realmente potente. Necesita una investigación completa". Pero existe una tara insalvable que dificulta este trabajo. "Había un archivo y se quemó, perdiéndose todo su contenido. Ahora la información está muy dispersa".

A la familia Gil de la Peña le gustaría ver publicado un trabajo sobre las obras de restauración del tejado, realizadas hace unos años y en las que se logró "conservar todas las vigas de castaño antiguas, que quizás sean del siglo XVII". Este podría ser un humilde primer paso.

lunes, 29 de octubre de 2012

El Ayuntamiento de Madrid comienza a revisar el Catálogo de Edificios Protegidos, que incluyen más de 9.000 en el centro.


El Ayuntamiento de Madrid ha iniciado la renovación del Catálogo de Edificios Protegidos, uno de los objetivos marcados en la revisión del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid, una tarea que incluye más de 9.000 inmuebles en el centro de la ciudad, como ha informado este jueves el vicealcalde, Miguel Ángel Villanueva, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.

El contrato, que tiene un gasto plurianual de 868.005 euros, se materializará tanto a través de trabajo de campo como mediante análisis documental. De él se encargará un equipo multidisciplinar compuesto por arquitectos, licenciados en Historia, en Biblioteconomía y Documentación e informáticos, además de personal de apoyo.

Para elaborar el nuevo catálogo es necesario conocer previamente el estado actual de los edificios incluidos en él y los elementos arquitectónicos con valores a proteger . El resultado del estudio supondrá determinar a día de hoy los elementos susceptibles de ser catalogados y el grado de protección exacta de cada inmueble.

Con esta medidas se pretende introducir mayor seguridad jurídica a la hora de emprender una obra de rehabilitación u otro tipo de actuación sobre este tipo de edificios.
Qué

jueves, 25 de octubre de 2012

Plan de restauración de puentes históricos de la Comunidad de Madrid.


La Dirección General de Patrimonio Histórico ha seleccionado 105 puentes municipales por los que no pasan líneas de tren ni carreteras principales, pero que están ligados a vías pecuarias o al senderismo.

El Puente de la Marmota es uno de los primeros que se está restaurando gracias al plan de actuación sobre puentes históricos que ha puesto en marcha la Comunidad de Madrid y que comprende 105 puentes situados en rutas de senderismo y cicloturismo fuera de la capital con el objetivo de recuperar estos elementos del patrimonio histórico y apoyar dichas actividades de ocio y turismo.

Todos los puentes del plan tienen más de 100 años y, por tanto, están protegidos por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 10/1998, de 9 de julio, de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid. Entre ellos hay dos declarados Bien de Interés Cultural -BIC- (Puente de Herrera sobre el río Guadarrama en Galapagar y Puente Romano sobre el río Jarama en Talamanca), y cuatro están en una zona declarada BIC, la Calzada Romana que va desde Cercedilla hasta el Puerto de la Fuenfría (puentes del Molino, de la Venta, del Descalzo y de En medio).

Cada uno de los puentes analizados constituye una respuesta concreta a una época, a unas necesidades y a unos condicionantes del entorno y son en sí mismos un testimonio de otras épocas, un legado histórico de gran interés y un amplio repertorio de materiales y soluciones, constructivas y estructurales.

Plan a largo plazo
Con esta relación de puentes históricos, la Comunidad de Madrid ha establecido un plan a largo plazo dividido en cinco fases para proceder a su restauración, proceso que tendrá en cuenta la integración del puente en el paisaje y la ruta de interés histórico, cultural y deportiva en los que se encuentre. En la primera fase figuran 28 de los 105 puentes y, de hecho, ya se ha intervenido en el Puente de la Marmota; se ha finalizado la recuperación integral del Puente Romano de Talamanca y del Puente Mocha o Romano de Valdemaqueda), y se han comenzado los trabajos preliminares para abordar tres más (Puente del Batán en Colmenar, Puente junto a Monasterio en El Escorial, y Puente de Contrabandistas en San Lorenzo de El Escorial).

Imagen de la noticia
La primera fase de las rehabilitaciones se centrará, sobre todo, en los puentes que se encuentran en torno al Camino de Santiago en Madrid (GR-124) y en los municipios por los que discurre el Sendero Europeo E-07 que enlaza Lisboa y Constanza -GR-10 (E-07)-, cuya longitud aproximada en la Comunidad de Madrid asciende a 150 km. Ambos senderos constituyen dos importantes vías de conexión con el resto de municipios, provincias de España y con Europa, además de discurrir por ámbitos de especial interés, como son zonas protegidas, municipios con historia…

Las obras que deberán acometerse varían bastante de unos a otros, ya que los hay de prácticamente todas las épocas, desde la era romana (Puente Romano de Talamanca de Jarama) hasta el siglo XX (Puente de Hierro de Mejorada del Campo); están hechos de todo tipo de materiales, desde la piedra al hierro pasando por el ladrillo, y además no todos presentan el mismo estado de conservación (de hecho, en torno a una tercera parte está en un buen estado).

La Comunidad de Madrid ha culminado los trabajos de restauración del Puente de la Marmota en colaboración con el Ejército. El histórico puente, de tres siglos de antigüedad, está situado en el límite del término municipal de Madrid (Monte de El Pardo) y los municipios de Tres Cantos y Colmenar Viejo. La actuación se engloba en el Plan de Restauración de Puentes Históricos que ha puesto en marcha el Gobierno regional y que durante los próximos años prevé intervenir en 105 puentes con más de 100 años de antigüedad.

La Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad ha invertido 50.000 euros en la limpieza del puente, eliminando arena y vegetación, y la consolidación de algún sillar removido. También se han ejecutado drenajes de evacuación para evitar que la superficie del puente se llene de tierra procedente de los caminos que acceden al mismo. Dichos trabajos garantizan así el paso seguro de los senderistas y ciclistas que frecuentan la zona.

Debido a lo escarpado del paraje y a que el puente se encuentra dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, un helicóptero del Ejército ha colaborado en la operación durante la primera quincena de septiembre. La nave ha transportado por el aire la excavadora usada en la operación y, posteriormente, las decenas de sacas que se han llenado con la arena y la tierra que tapaban el puente hasta ahora.

Los trabajos se han realizado respetando el hábitat de la fauna de la zona, donde pueden verse especies como nutrias y la cigüeña negra, a las que no se puede molestar durante la época de reproducción y nidificación. Por eso, se ha escogido los primeros días de septiembre para intervenir.

jueves, 18 de octubre de 2012

La Generalitat insta a Gandia a revisar su catálogo de patrimonio cultural. Valencia


La Conselleria de Cultura advierte que el catálogo de patrimonio de bienes inmuebles de carácter histórico y cultural está obsoleto, por lo que es conveniente de que se adapte a la legislación vigente. No se trata de una petición formal, pero la apreciación aparece en una respuesta a la asociación Arc de Mig Punt, en una alegación para que se proteja el edificio de Peones Camineros, situado en la carretera al Grau, en el distrito de Corea. 

Arc de Mig Punt añade que los catálogos del PGOU y del PERIMMU tienen casi 30 años “y no sólo están anticuados legalmente, sino que resultan ineficientes para las necesidades de la Gandia actual”. Una muestra de ello, señala la asociación, es que en estos catálogos (en realidad un listado de edificios) “un tercio de los edificios catalogados ya no existe, y han sido derribados”, como sucedió con la Alqueria de Romaguera. 

Por otra parte, edificios tan singulares como la Ermita de Martorell, la de Sant Vicent y la capilla de la Assumpció o la del hospital de Sant Marc no tienen el reconocimiento de Bien de Relevancia Local que les da la legislación autonómica.

Imagen de la noticia
Por ello, Arc de Mig Punt pide al Ayuntamiento, ahora con el respaldo de la Conselleria, que redacte un nuevo catálogo. 

Una muestra de estos edificios pendientes de proteger es el edificio de los Peones Camineros. Esta cochera del antiguo Ministerio de Obras Públias funcionaba como centro de coordinación de diferentes trabajos relacionados con el mantenimiento y expansión de la red de carreteras comarcales. En Requena se conserva un edificio similar, que sí tiene protección en el catálogo municipal. La Conselleria reconoce que sí se debería proteger.

El Gobierno local quiere destinar este edificio a un centro de día para enfermos de Alzheimer, y así lo incluyó como proyecto en el Plan Confianza.
Safor Guia