Mostrando entradas con la etiqueta Lesiones/daños edificios Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lesiones/daños edificios Madrid. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de junio de 2013

Madrid. El Ayuntamiento admite que violó la ley al no preservar un edificio histórico.

El hundimiento de la Casa de la Duquesa de Sueca, un edificio del año 1850 protegido por su valor histórico, ha sido fruto del abandono reiterado y negligente del Ayuntamiento de Madrid, que conocía el progresivo deterioro del palacio desde hace un cuarto de siglo, pero no hizo nada para frenarlo. El exalcalde José María Álvarez del Manzano (PP) lo expropió en 1998. Entonces ya pesaba sobre el inmueble un expediente de ruina; el Ayuntamiento, incluso, había tenido que llevar a cabo ya actuaciones urgentes por motivos de seguridad ante la negativa de los propietarios a hacerlo.

Un informe municipal realizado en abril de 1998 mostraba “el agravamiento de los daños detectados en anteriores inspecciones”, la primera de ellas realizada justo 10 años antes. Álvarez del Manzano decidió entonces expropiar el edificio, pagando por él cuatro millones de euros. Sin embargo, en lugar de rehabilitarlo, el Ayuntamiento dejó que se fuera arruinando hasta un punto “irreversible”, tal y como señalan los informes del 2 y 29 de abril a los que ha tenido acceso EL PAÍS.

Imagen de la noticia
Los documentos describen los daños que sufre y el riesgo que supone para la seguridad de los edificios colindantes, entre ellos un instituto público, y conminan a tirar abajo gran parte del inmueble histórico. El propio Ayuntamiento reconoce, incluso, que ha quebrantado tanto la Ley del Suelo como la Ley de Patrimonio Histórico, que le obliga a conservar el edificio.

10 años de deterioro previo. La primera actuación registrada en el expediente data de agosto de 1988, cuando una inspección constató el hundimiento y pudrición de varios muros y galerías. Meses después se aprobó la adopción de medidas de seguridad por ejecución subsidiaria; es decir, ante la negativa de los propietarios a resolver el problema lo hacía el Ayuntamiento, y luego les pasaba la factura. Estos solicitaron sin éxito en 1991 que se declarara el estado de ruina, probablemente para tirar abajo el edificio y aprovechar el solar, ubicado en el número 2 de la plaza del Duque de Alba. Recibieron, además, la factura de esa obra: 480.000 euros. Sin embargo, en 1998, una nueva inspección municipal mostró el “agravamiento” de los daños ya detectados, lo que obligó a otra actuación urgente por ejecución subsidiaria. Finalmente, ese mismo año el Ayuntamiento decidió expropiar el edificio para hacerse cargo de él directamente.

10 años de abandono oficial.Álvarez del Manzano quería ubicar allí la sede de la Concejalía de Asuntos Sociales. En 2003, cuando Alberto Ruiz-Gallardón (PP) le sustituyó en la alcaldía, decidió en cambio rehabilitarlo para crear viviendas para jóvenes, amén de una escuela infantil o de música o una biblioteca. El proyecto, encargado a Álvaro Siza, costaría 12,6 millones y estaría listo en 2006. Pero el suelo tenía entonces uso dotacional, y el trámite urbanístico se demoró. El edificio se dejó a su suerte.

En 2007, un juez dio la razón a los antiguos propietarios y dictó que se les devolviera el inmueble, al no haberse hecho nada de aquello para lo que se expropió. En medio de un sinfín de pleitos para acordar el precio y las condiciones de la devolución, el edificio siguió abandonado.

Riesgo para las personas. El área de Urbanismo redactó un informe el pasado 2 de abril tras recibir una alerta del distrito Centro sobre “el posible riesgo” que supone el edificio para el vecino instituto público San Isidro. El palacio, de 7.202 metros cuadrados construidos sobre una parcela de 2.966 metros cuadrados, “ha sufrido un avance considerable en su grado de deterioro”, constata el informe. “Se han producido hundimientos parciales de fachadas y cubiertas que suponen un riesgo grave para los edificios colindantes”, añade. “Los daños detectados son los mismos ya relacionados en el informe del 2 de agosto de 1988, pues desde entonces no se ha acometido ninguna obra de reparación. La estabilización del edificio corresponde a intervenciones de carácter provisional con más de 15 años de antigüedad, sin que haya mediado desde entonces ninguna revisión de dichas medidas de seguridad”, concluye el informe.

Imagen de la noticia
“La total ausencia de conservación implica que varias partes del inmueble suponen un riesgo para personas y bienes en las parcelas y espacios públicos colindantes”, dictan los técnicos de Urbanismo, señalando, entre otras zonas de peligro, el patio y capilla del instituto, la plaza del Duque de Alba y una decena de edificios de viviendas. En una primera inspección, se colocaron vallas en el patio del colegio para evitar riesgos; pero una visita posterior llevó a ampliar aún más el perímetro de protección.

Culpa del Ayuntamiento. Urbanismo decidió finalmente en un informe del 29 de abril que, ante el “agravamiento continuo de los daños”, cuya “evolución es impredecible a corto plazo”, y dado que “la situación es especialmente grave y supone un riesgo continuo de nuevos hundimientos”, “se estima necesario declarar el estado de ruina física inminente parcial del edificio” y “proceder a la demolición” en un plazo máximo de cinco días. Las obras ya han comenzado. El propio informe de Urbanismo reconoce la culpa del Ayuntamiento. Reseña que la Ley del Suelo de la Comunidad de Madrid especifica que “los propietarios de edificios tienen el deber de mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro, realizando los trabajos y obras precisas para conservarlos o rehabilitarlos”. Y que la Ley regional de Protección del Patrimonio dicta además: “Los propietarios de bienes integrantes del Patrimonio Histórico están obligados a conservarlos, mantenerlos, custodiarlos, cuidarlos y protegerlos debidamente para asegurar su integridad y evitar su pérdida, destrucción o deterioro de conformidad”. Concluye así el informe municipal: “El deterioro y el agravamiento de los daños existentes en la finca de referencia son fruto del total abandono en el que se encuentra la edificación. (…) El incumplimiento del deber de conservación de esta edificación implica además de los problemas de seguridad derivados, un incumplimiento en el deber de protección del Patrimonio Histórico”.

viernes, 17 de mayo de 2013

Las goteras del Prado provocan un arsenal de medidas de seguridad. Madrid


Las goteras ocasionadas por una filtración de agua en el depósito número 4 del edificio Jerónimos del Museo del Prado el pasado 11 de marzo han reabierto en los órganos directivos del museo el debate sobre el control y seguridad de las obras de arte situadas en los almacenes de la primera pinacoteca española. Consecuencia directa de ello es la inminente puesta en marcha de todo un arsenal de nuevas medidas de protección, vigilancia y revisión de protocolos de seguridad en el seno del famoso Prado oculto, es decir, ese ingente conjunto de obras de arte que —pese a su enorme calidad y su condición de patrimonio nacional— duerme en los peines de los depósitos del museo sin ser mostrado al público por cuestiones de espacio.

Así lo revela el informe técnico de actuaciones realizadas a partir del conocimiento de la filtración de agua en el depósito 4 de Jerónimos, elaborado por la dirección adjunta de Conservación e Investigación del museo madrileño, al que ha tenido acceso EL PAÍS. Dicho informe pasará a formar parte en breve del documento final de conclusiones que sobre los sucesos del 11 de marzo tendrá lista la dirección del Prado a finales de este mes. Los autores del texto se muestran verdaderamente exhaustivos a la hora de diagnosticar e implementar la batería de lo que llaman “medidas complementarias para aumentar el control de las obras de arte en los espacios de reserva”. La filtración de agua provocó daños de diversa consideración en varios dibujos españoles del siglo XVIII y, sobre todo, en varias pinturas de alto valor, como El banquete de bodasdel pintor flamenco Jan Brueghel, El Viejo.

Imagen de la noticia
En primer lugar, el estudio técnico habla de la necesidad de proceder a la revisión del Servicio de Registro de las instalaciones de reserva de obras “para conocer la existencia de puntos sensibles de especial atención” en el edificio Jerónimos; también se recomienda la revisión del Servicio de Registro en los almacenes de obras de arte del edificio Villanueva “para detectar puntos sensibles”.

El estado de conservación y mantenimiento de los equipamientos y mobiliario de los almacenes “comprobando su estanqueidad” es otra de las prioridades a las que alude el informe. También se recomienda en el mismo la incorporación de restauradores del Prado en al menos dos de las revisiones anuales de obras de arte que los técnicos de Registro efectúan anualmente en los almacenes. Otro punto del documento considera necesaria una revisión de los protocolos de acceso a los almacenes del Prado, así como la realización de “ejercicios prácticos y simulacros” en los almacenes, dentro del Plan de Emergencia de Colecciones. Por último, se pide que las áreas de reserva de colecciones sean consideradas a partir de hoy (se presupone que, paradójicamente, hasta ahora no lo eran) “espacios de máxima protección y control”.

“Hacemos todo lo que podemos, pero es muy habitual que cosas así ocurran en edificios de carácter histórico, por ejemplo ha ocurrido con cierta frecuencia en la National Gallery de Londres”, explicaba ayer a este diario el director del Prado, Miguel Zugaza. Preguntado sobre el hecho de que las goteras se produjeran en los almacenes situados en la parte nueva del museo, el edificio Jerónimos, es decir, la parte remodelada por Rafael Moneo en 2007, Zugaza señaló: “Se supone que las partes nuevas de los museos se hacen para evitar que estas cosas pasen... pero pasan”.

Del informe técnico se desprende que lo acontecido en los almacenes del Prado aquel día, con una filtración de agua que afectó de manera desigual a un total de ocho dibujos y ocho pinturas, trajo consigo una pequeña revolución entre las paredes de la pinacoteca. Prueba de ello es que en total fueron 273 las obras de arte desalojadas de su emplazamiento habitual en los depósitos tras ser descubiertas las goteras.

Imagen de la noticia
Del mismo modo, la célula de crisis organizada en el lugar de los hechos aquel 11 de marzo —director del museo, director adjunto de Conservación e Investigación y presidente del Patronato del Prado— tomó una decisión que ha sido fruto de controversia: no anunciar públicamente lo ocurrido, tratar de limitar los daños rápida y eficazmente y hacer como si no hubiera pasado nada. “No creímos que la noticia tuviera demasiado recorrido, esto son cosas que pasan en los mejores museos”, dijo Miguel Zugaza a este diario cuando fue preguntado por aquella decisión de omertà.

Tal y como reza el informe técnico, otra de las decisiones que se tomaron, como prevención de posibles daños, fue la de retirar todas las obras comprendidas entre los peines 131 y 149 (los situados bajo el difusor eléctrico donde se detectó el agua filtrada). Días después, fueron realojadas, esta vez en los almacenes norte y sur del edificio Villanueva. También fueron revisadas sistemáticamente todas las pinturas y dibujos de los 212 peines de los almacenes. Los peines 131 a 149 permanecen vacíos a día de hoy.

martes, 29 de enero de 2013

Se derrumba la cubierta provisional de la plaza de toros de Las Ventas de Madrid.


Esta noticia apareció ayer en todos los medios, a continuación os transcribo las notas aparecidas en diferentes periódicos. Afortunadamente no han habido heridos ni daños materiales al ocurrir de madrugada.
-------------------------
Apenas cuatro días antes de su inauguración, la cubierta provisional instalada en la Plaza de Toros de Las Ventas se ha desplomado completamente sobre el ruedo. El suceso ha tenido lugar a las 4.45 horas de esta madrugada, sin que se produjeran daños personales. La empresa diseñadora, Cedetti, tiene su sede en Estrasburgo (Francia), cuyos técnicos llegarán próximamente a Madrid.


En concreto, el derrumbe de la cubierta -de 160 toneladas de peso- se ha producido cuando la empresa constructora, estaba realizando las últimas pruebas de carga. Las sujeciones han fallado y se ha venido abajo toda la lona -como si se tratara de un paracaídas-, que se ha desplomado sobre el ruedo. La concesionaria afirma que la plaza no ha sufrido daños, si bien técnicos de Patrimonio tendrán que evaluarlo.

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha anunciado, durante una visita a Tielmes, que "por supuesto" todos los actos quedan suspendidos. Además, ha confirmado que la Comunidad de Madrid ha decidido no autorizar la instalación de la cubierta desmontable prevista de la Plaza de Toros de Las Ventas por la empresa concesionaria al no cumplir con los "requerimientos técnicos". "Las explicaciones de carácter técnico tendrá que darlas la empresa, que es la que estaba colocando la cubierta", concluye.

Estaba previsto que la cubierta se inaugurara este jueves, con un acto masivo. Además estaban programados otros dos actos los días 12 y 23 de febrero.

En principio, la compañía constructora descarta que el viento haya tenido que ver, y aseguran que la plaza no ha sufrido daños.

La concesionaria afirma que la obra contaba con licencia del departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid desde el pasado 15 de diciembre. La estructura de la cubierta, cuyo presupuesto es de cuatro millones de euros, esta compuesta de aluminio y acero, y la sustenta una serie de vigas que unen el anillo central con el extremo del tendido alto de la plaza de toros.

Poco después de conocerse la noticia, el consejero y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Salvador Victoria, afirmaba: "No asumiremos el más mínimo riesgo por seguridad de los ciudadanos con la construcción de cubierta de Plaza de Toros proyectado por Taurodelta".

Según ha explicado, la voluntad e intención del Ejecutivo autonómico es que el proyecto resulte "paralizado" al menos "durante esta temporada" porque no quieren asumir "ningún riesgo de seguridad para nadie".

Para que el proyecto se pusiera en marcha era necesario que el Gobierno regional diera el visto bueno y los técnicos de patrimonio lo autorizaran. "Estas pruebas eran para analizar la resistencia y no han sido superadas", ha concluido.
....
*Esta noticia tiene un video
---------------------
Una cubierta provisional instalada sobre la plaza de toros de Las Ventas en Madrid se derrumbó en la madrugada de hoy sin dejar víctimas ni daños materiales, apenas cuatro días antes de la fecha prevista para su inauguración. La estructura de aluminio y acero de 102 metros de diámetro y 160 toneladas de peso se vino abajo en torno a las 04:45 horas de la mañana por causas que todavía se desconocen, mientras su empresa instaladora realizaba últimas pruebas de carga, indicaron las autoridades locales. La plaza de toros, la más grande de España y uno de los edificios más emblemáticos de Madrid, no sufrió daños, en vista de que la estructura cedió desde su anillo central de sustentación y cayó sobre el ruedo. Con la instalación de la cubierta se pretendía aprovechar la plaza de toros para celebrar espectáculos musicales, deportivos y sociales durante los meses fríos del año. Sin embargo, el presidente regional de Madrid, Ignacio González, aseguró que la cubierta no será instalada de nuevo después de su derrumbe, al considerar que la estructura "no ha superado las pruebas" de carga y que no hay garantías de que pueda cumplir los parámetros de seguridad. La cubierta insonorizada y desmontable estaba colocada a 75 metros de altura sobre el ruedo de la plaza y fue construida por cuatro millones de euros (unos 5,4 millones de dólares).

Imagen de la noticia
Fue construida en Francia y traída a Madrid a bordo de 30 camiones. La inauguración del techo provisional de la plaza estaba prevista para este jueves en el transcurso de una fiesta. La construcción de la carpa fue financiada en su mayor parte por una compañía discográfica a cambio de tener la exclusividad para la celebración de actos en la plaza durante los meses de invierno. 

Se desploma sin causar heridos la cúpula de Las Ventas.
Imagen de la noticia
*Esta noticia cuenta con un vídeo.

La cúpula de Las Ventas cae "como un paracaídas".
Imagen de la noticia
*Esta noticia cuenta con un video

miércoles, 16 de enero de 2013

Denuncian el abandono de edificios históricos de Madrid.


La Casa de los Vargas o el frontón Beti-Jai son algunos de los edificios históricos madrileños que sufren abandono, según denuncian varias asociaciones, que además han mostrado su preocupación porque consideran que la crisis ha frenado la restauración de este tipo de bienes, aunque desde la Comunidad aseguran que intervienen en los que "verdaderamente corren peligro".

Lo declararon Bien de Interés Cultural (BIC) hace dos años, la máxima protección de la que puede gozar un edificio histórico, pero la cubierta del frontón de Beti Jai, construido en 1893 y que es el único que se conserva de los 30 frontones de juego de pelota que había en Madrid el siglo XIX, todavía está deteriorada.

Así lo ha asegurado a Efe el portavoz de la plataforma "Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid", Igor González, quien ha explicado que al tratarse de una propiedad privada en proceso de expropiación el asunto sigue "estancado", ya que ni el propietario, ni la Comunidad ni el Ayuntamiento se hacen responsables hasta que se resuelva el caso en los tribunales, por lo que reclaman "al menos obras para que las ruinas no vayan a más".

El frontón de Beti-Jai es uno de los casos más conocidos, pero hay más, como ha comentado a Efe el presidente de Madrid Ciudadanía y Patrimonio (M.CyP.), Vicente Patón, quien ha citado entre los edificios que les preocupan por su posible deterioro el Palacio del Marqués de Ustáriz, del siglo XVIII, entre las calles de Mejía Lequerica y San Mateo, que permanece cerrado y con las obras "a medio hacer".

También ha mencionado el Palacio Vistalaegre, en Carabanchel, del siglo XIX, que afirma que lleva más de 10 años "abandonado" con la idea de restaurarlo.

El director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Jaime Ignacio Muñoz, ha explicado que en el caso del Palacio de Ustáriz es más difícil intervenir al tratarse de un bien privado, pero sobre el de Vistalegre, que es del gobierno municipal, ha dicho que llevan tiempo buscando posibilidades de uso y "no ha cuajado ninguna".

"Está relativamente bien para lo que podía ser", ha comentado el director de Patrimonio, quien ha reconocido que el "principal peligro" de los edificios históricos es su falta de uso, ya que si no se desarrollan labores de mantenimiento pueden deteriorarse.

Por otra parte, el vicepresidente del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (GEFREMA), Luis de Vicente, ha alertado sobre el peligro que corre la Casa de los Vargas, un edificio del XVI situado en la Casa de Campo que actualmente está desocupado tras haber albergado durante años dependencias municipales, aunque ha reconocido que por el momento no presenta signos visibles de deterioro.

El arquitecto, uno de los impulsores de la denuncia del derribo del Cuartel del Batallón de Zapadores, de principios del siglo XX, en la carretera de Extremadura (entre Campamento y Cuatro Vientos), ha protestado por la "dejadez" de las autoridades con este caso, y ha advertido de que la crisis ha frenado muchas iniciativas de restauración, lo que cree que puede llevar a la inactividad y el consiguiente deterioro de muchos monumentos.

Sobre este asunto, el director general de Patrimonio Histórico ha reconocido que la falta de liquidez se ha notado ya que han "sufrido una bajada presupuestaria considerable respecto a años anteriores", pero ha asegurado que se mantienen los mínimos necesarios para garantizar la conservación del patrimonio.

"Hay que ir a lo esencial con intervenciones en bienes que verdaderamente corren peligro", ha dicho el director, quien a pesar de ello ha advertido de que por la falta de recursos económicos algunas actuaciones se "dilatan más en el tiempo".

En la actualidad, en la Comunidad de Madrid hay 484 Bienes de Interés Cultural (BIC), según datos oficiales, de los cuales 215 están en la capital y 233 en el resto de la región, frente a los más de 15.000 bienes protegidos por la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

Alerta por el abandono de edificios históricos de Madrid.
La Casa de los Vargas o el frontón Beti-Jai Beti Jai son algunos de los edificios históricos madrileños que sufren abandono, según denuncian varias asociaciones, que además han mostrado su preocupación porque consideran que la crisis ha frenado la restauración de este tipo de bienes, aunque desde la Comunidad aseguran que intervienen en los que «verdaderamente corren peligro».

Lo declararon Bien de Interés Cultural (BIC) hace dos años, la máxima protección de la que puede gozar un edificio histórico, pero la cubierta del frontón de Beti Jai, construido en 1893 y que es el único que se conserva de los 30 frontones de juego de pelota que había en Madrid el siglo XIX, todavía está deteriorada.

Así lo ha asegurado a Efe el portavoz de la plataforma «Salvemos el Frontón Beti-Jai de Madrid», Igor González, quien ha explicado que al tratarse de una propiedad privada en proceso de expropiación el asunto sigue «estancado», ya que ni el propietario, ni la Comunidad ni el Ayuntamiento se hacen responsables hasta que se resuelva el caso en los tribunales, por lo que reclaman «al menos obras para que las ruinas no vayan a más».

El frontón de Beti-Jai es uno de los casos más conocidos, pero hay más, como ha comentado a Efe el presidente de Madrid Ciudadanía y Patrimonio (M.CyP.), Vicente Patón, quien ha citado entre los edificios que les preocupan por su posible deterioro el Palacio del Marqués de Ustáriz, del siglo XVIII, entre las calles de Mejía Lequerica y San Mateo, que permanece cerrado y con las obras «a medio hacer».

Imagen de la noticia
Palacio de Vistalegre
También ha mencionado el Palacio Vistalegre, en Carabanchel, del siglo XIX, que afirma que lleva más de 10 años «abandonado» con la idea de restaurarlo. El director general de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, Jaime Ignacio Muñoz, ha explicado que en el caso del Palacio de Ustáriz es más difícil intervenir al tratarse de un bien privado, pero sobre el de Vistalegre, que es del gobierno municipal, ha dicho que llevan tiempo buscando posibilidades de uso y «no ha cuajado ninguna».

«Está relativamente bien para lo que podía ser», ha comentado el director de Patrimonio, quien ha reconocido que el «principal peligro» de los edificios históricos es su falta de uso, ya que si no se desarrollan labores de mantenimiento pueden deteriorarse.

Por otra parte, el vicepresidente del Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema), Luis de Vicente, ha alertado sobre el peligro que corre la Casa de los Vargas, un edificio del XVI situado en la Casa de Campo que actualmente está desocupado tras haber albergado durante años dependencias municipales, aunque ha reconocido que por el momento no presenta signos visibles de deterioro.

En la actualidad, en la Comunidad de Madrid hay 484 Bienes de Interés Cultural (BIC), según datos oficiales, de los cuales 215 están en la capital y 233 en el resto de la región, frente a los más de 15.000 bienes protegidos por la Ley de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Denuncia por el abandono y demolición del Cuartel del Batallón de Zapadores. Madrid.


Las asociaciones Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (M.CyP), Grupo de Estudios del Frente de Madrid (Gefrema) y la Asociación de Vecinos de Carabanchel Alto denuncian que una pala retroexcavadora está acabando con un edificio singular de la capital desde el punto de vista histórico y arquitectónico: el Cuartel del Batallón de Zapadores de Campamento. Según sostienen, el inmueble, que pertenece a Sepes (Entidad Pública Empresarial de Suelo, dependiente del Ministerio de Fomento), está protegido dentro de los planes de actuación urbanística de la llamada Operación Campamento. El Ayuntamiento de Madrid, queadmite que está "parcialmente protegido", alega que tenía peligro de derrumbe y que por eso ordenó a Sepes demolerlo.

Imagen de la noticia
"Los obreros empezaron a derrumbar el edificio el pasado miércoles y la explicación que nos dieron es que la demolición se debe a la ruina inminente del cuartel", explica a este periódico Luis de Vicente, arquitecto y vicepresidente de Gefrema. Este arquitecto y Vicente Patón, presidente de M.CyP, anuncian que llevarán su denuncia "a los organismos y entidades responsables de este derribo, exigiendo las responsabilidades derivadas de esta desacertada actuación". Juan García, de Ecologistas en Acción, añade que la semana pasada también se derribó una capilla en estos terrenos. "Ha sido una vejación absoluta por parte de la Administración. Han dejado que el edificio se deteriore durante todos estos años sin hacer nada", lamenta García, que la propiedad está llevando a cabo la demolición del edificio y reconoce que "está parcialmente protegido". Según dicho portavoz, tras la última inspección técnica del Consistorio se "declaró el inmueble en ruina inminente". El informe de Urbanismo, elaborado a raíz de "denuncias de particulares" por el estado de abandono del inmueble según el Ayuntamiento, hablaba de riesgo de hundimiento de la cubierta, corrosión en viguetas, desprendimientos en fachadas y gran cantidad de escombros acumulados, sobre todo en las plantas superiores, entre otras deficiencias. Teniendo en cuenta además que se encuentra pegado a la carretera de Extremadura, "se dictó orden de demolición".

Tiene además, según las mismas fuentes municipales, un expediente municipal abierto desde 1999 tras una intervención de los bomberos por un desprendimiento y el Ayuntamiento ha emitido diversos requerimientos para que se proceda a su mantenimiento, que no se han ejecutado. Al respecto, una portavoz de Fomento indica que "a finales de octubre se recibió el requerimiento" del Ayuntamiento en el que se le ordenaba actuar "ante la declaración del edificio en estado de ruina física inminente" y Sepes actuó  de urgencia "para resolver esta emergencia".

Imagen de la noticia
El cuartel que está siendo demolido, en el kilómetro ocho de la A-5 y también conocido como Pabellón de Muñoz Grandes, fue construido en la década de los años veinte y llevaba años desocupado. Según el catálogo de edificaciones singulares del Colegio oficial de Arquitectos de Madrid, se trata de una “obra de reconocido valor e interés histórico" que presentaba "un vergonzante estado de negligente degradación, con una magnífica fachada al paseo de Extremadura, de elaborada y notable traza y estimable fábrica de ladrillo”.

Fue testigo de acontecimientos ligados a la sublevación militar de julio de 1936. Fue el lugar elegido por el general Miguel García de la Herrán para iniciar la marcha sobre la capital en conexión con los sublevados del Cuartel de la Montaña. La reacción de la aviación de Getafe y Cuatro Vientos, junto a la de los leales a la República en Campamento abortó la marcha.

Según las entidades denunciantes, este cuartel "siempre ha destacado por su peculiar valor dentro del conjunto de los anodinos pabellones militares que inundan esa zona y sin mayor valor arquitectónico que los meros de funcionalidad militar", muchos de ellos, añaden, ya derribados. Destacan además que en el plan parcial de reforma de los cuarteles de Campamento del año 2006 incrementó el nivel de protección de la Torre del Polígono de experiencias y del Pabellón de Muñoz Grandes, que pasaron de "nivel 3 grado parcial, a nivel 1 grado singular y nivel 2 grado volumétrico".

Recuerdan que en reuniones de esa época de la Comisión Institucional de Patrimonio Histórico Artístico y Natural, organismo consultivo que vela por el patrimonio arquitectónico de la Comunidad de Madrid, se trató este asunto y se observaba "el desvío y/o enterramiento de la autovía que resultara con el fin de respetar este edificio", por lo que "se entendió que el edificio quedaba a salvo de la piqueta". Sin embargo, agregan en un comunicado, la demolición muestra "la incapacidad de la Administración en respetar las normas que ella misma establece" puesto que "se está vulnerando" el Plan Parcial y se está atentando "contra un edificio singular de manera incomprensible".

Desalojan la Junta de Moratalaz por riesgo de ruina y peligro de derribo. Madrid




El edificio sede de la Junta Municipal de Moratalaz (c/ Fuente Carrantona, 8) ha sido desalojado, cerrado y precintado hoy por orden de la Dirección General de Control de la Edificación del Ayuntamiento de Madrid, para poder acometer en él actuaciones de rehabilitación.

Según la nota relativa al desalojo facilitada a Efe por el Consistorio, las actuaciones de rehabilitación "necesarias" a acometer por la Dirección de Patrimonio estaban previstas en el presupuesto para el próximo ejercicio y comenzarán "en los próximos meses".

El desalojo, explica la nota, se ha producido con el objeto de "garantizar la seguridad" de los empleados municipales y usuarios de los distintos servicios que se prestan en la Junta de Moratalaz.

La rehabilitación se va a llevar a cabo a raíz de la rotura y caída de parte del forjado (unos dos metros cuadrados de bovedilla cerámica) del techo del departamento de Servicios Sanitarios y Consumo el 28 de septiembre pasado.
Tras personarse los Servicios Técnicos del Distrito se adoptó, como medida preventiva, el cierre del acceso al departamento afectado.

De forma simultánea, la Junta de Moratalaz solicitó el correspondiente informe a la Gerencia de Madrid Salud, que fue emitido el 1 de octubre y recogía una serie de recomendaciones en materia de seguridad y salud que, según la Junta, fueron "inmediatamente" implementadas.

Entre las medidas adoptadas figuraba la reubicación de los puestos de trabajo situados en la zona del incidente, señalizándose la misma y prohibiendo el paso a la zona afectada.

El informe fue trasladado a la Dirección General de Patrimonio con el fin de que se hiciera a la mayor brevedad la correspondiente visita de inspección.

La Dirección General de Control de la Edificación, del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda, ha dictado hoy la orden de desalojo, que ha sido notificada a la concejal-presidenta sobre las dos de la tarde, según la nota.

En cumplimiento de la orden, se ha ejecutado de forma inmediata el desalojo y precintado el edificio, dando las oportunas instrucciones a la Policía Municipal al objeto de que no entrara ningún usuario.

Paralelamente, según la nota, han comenzado hoy las actuaciones necesarias para reubicar al personal de la Junta Municipal del Distrito con el fin de garantizar "el pronto restablecimiento" de los servicios públicos que se presta a los vecinos, con el objetivo de "mantener el mayor número posible de servicios a la ciudadanía dentro del distrito".

Por su parte, el Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM), sindicato mayoritario en la Policía Municipal de Madrid, presentó esta mañana un informe en el Ayuntamiento en el que se solicitaba que se desaloje y se cierre la Junta Municipal de Moratalaz ante la posibilidad de que se derrumbe.

En declaraciones a Efe, el secretario de Difusión y Prensa del CPPM en Madrid, Julián Leal, ha dicho que el edificio de la Junta Municipal debía ser desalojado porque "se viene abajo".

Así se recoge en el informe que el sindicato ha presentado hoy ante el Registro del Consistorio para que actué la Inspección y "se tomen medidas urgentes" después de que el jueves se hiciese una inspección, según Leal.

En el informe se adjuntan fotos que, en su opinión, demuestran que "todos los trabajadores corren un grave riesgo si siguen ahí, incluidos los policías municipales, que están en los bajos", así como los ciudadanos que acuden a realizar gestiones al edificio.

El portavoz sindical ha asegurado que algunos trabajadores les han comentado que hay grietas que están creciendo de tamaño, y de hecho en algunas de ellas antes cabía una moneda de un euro y ahora cabe una de dos euros.

lunes, 9 de mayo de 2011

Un informe ratifica que la Comunidad debía desalojar dos edificiod por mal estado- Madrid

La Consejería de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid obró correctamente al desalojar dos centros ocupacionales la pasada semana, según se desprende de una inspección que ha realizado el Ayuntamieno de Madrid de estos dos inmuebles.

Los técnicos del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Madrid han emitido un informe donde corroboran el mal estado estructural de los centros ocupacionales Magerit y Fray Bernardino desalojados la pasada semana por la Comunidad de Madrid.
El informe manifesta la conformidad con las medidas propuestas por los técnicos del informe encargado por la Consejería de Servicios Sociales a la empresa Euroconsult "en aras de garantizar la seguridad".

La Consejería de Familia solicitó al Area de Urbanismo del Ayuntamiento que supervisara el estado de los centros (Magerit y Fray Bernardino) que cesaron su actividad para garantizar la seguridad de sus usuarios y trabajadores.
Un grupo de 30 familias, de las 300 afectadas y el sindicato CSIT, se negaron a aceptar las deficiencias de los primer informe técnico. Se negaban a aceptar las patologías que pusieron de manifiesto los técnicos de caminos y arquitectos en los informes realizados para la Consejería.
Los especialistas del Ayuntamiento de Madrid señalan, en el informe que han remitido a la Consejería, que constatan que "las patologías detectadas coinciden fundamentalmente con las descritas en dichos informes".

Fuentes de la Consejería de Familia indicaron que tras los acuerdos alcanzados con los representantes legales de las AMPAS y los sindicatos UGT y CCOO, está manteniendo diversas reuniones en las comisiones de trabajo que se han creado para hacer un seguimientos de los traslados de los usuarios y trabajadores. Los casos particulares se está intentendo solucionarlos cuanto antes y retomar la actividad normal de los centros en el menor tiempo posible.
De los acuerdos firmados el viernes, de las 300 familias se han desvinculado 30 del centro Magerit que se han configurado en una Plataforma que pide volver al centro a pesar de que han visto los informes que aconsejan una reparación de los edificios.

domingo, 24 de abril de 2011

Los edificios con mayor amenaza de ruina, en Centro y Arganzuela.

La mayoría de los madrileños piensan que su casa es absolutamente segura. Pero la realidad es que casi la mitad de los edificios de más de 30 años de la capital deben ser reparados por la aparición de grietas, de goteras o, incluso, de problemas estructurales que pueden derivar en un derrumbe. Concretamente, el 44,6% de los inmuebles de Madrid no superan la Inspección Técnica de Edificios (ITE), según datos facilitados por el área municipal de Urbanismo.
Imagen de la noticia
Desde 2000, el Ayuntamiento obliga a pasar la ITE a los edificios de más de 30 años. En ese tiempo han pasado este examen 69.430 inmuebles, casi tres cuartas partes de las construcciones de la ciudad. Las mayores deficiencias se han encontrado en Centro, donde el 61% de las inspecciones acaban con resolución desfavorable. Tampoco salen bien parados los pisos de Arganzuela, Chamberí o Tetuán (ver tabla). La ley obliga a los edificios con dictámenes negativos a hacer reformas urgentes para evitar el colapso.
"Apuntalar a diario"
Las zonas del centro con más inmuebles amenazados son "Lavapiés, Malasaña y los Austrias, donde hay edificios de más de dos siglos con entramados de madera que se vienen abajo con el tiempo", explican fuentes del cuerpo municipal de Bomberos. "Allí tenemos que apuntalar viviendas a diario", añaden.
Durante las inspecciones, los técnicos revisan el estado de la estructura y los cimientos para descartar un colapso del edificio. También controlan las cubiertas en busca de goteras, las paredes y las redes de fontanería y saneamiento. Además, vigilan las fachadas, las terrazas y los elementos que pueden caer a la calle y dañar a los peatones.
Las grandes debilidades de los edificios madrileños son "las aguas subterráneas que barren los cimientos y las termitas y humedades que se comen la madera", apunta la decana del Colegio de Arquitectos, Paloma Sobrini. Los vecinos lo empeoran aún más: "Las chapuzas en casa tienen consecuencias desastrosas. Uno tira un tabique, otro cierra la terraza, otro altera las tuberías y el edificio se resiente", advierte Sobrini.