Mostrando entradas con la etiqueta Acústica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acústica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de abril de 2013

El número de alicantinos que soportan niveles excesivos de ruido cae un 80% en cinco años. Alicante


El Ayuntamiento de Alicante aprobará el próximo lunes en Junta de Gobierno Local el nuevo Mapa estratégico de ruido de la ciudad, que actualiza el elaborado en 2007. Esta herramienta, que muestra cuáles son los niveles de ruido que soporta cada zona de la ciudad, será clave a la hora de terminar de elaborar el Plan Acústico Municipal, con nuevas estrategias para controlar la contaminación acústica.

Como adelantó este diario a finales de 2012, el mapa muestra una importante disminución de la principal fuente de emisión de ruido estudiada, el tráfico rodado (las otras tres son el ferroviario, aéreo y el industrial). Lo que se refleja en los mapas en una gran disminución del ruido en las grandes avenidas, que son las que mayor tráfico soportan y, por tanto, las que más afectadas estaban por este tipo de ruido.

Los datos finales del estudio realizado reflejan que cada vez son menos los alicantinos que están sometidos a niveles de ruido que están por encima de lo permitido por la normativa. Así, mientras en 2007 el 31,5% de la población estaba expuesta a niveles superiores a los 65 decibelios durante el día, ahora solo es el 7,5%, es decir, 24.760 habitantes los que lo soportan. Esto significa una reducción de casi el 80% en cinco años.

Si nos centramos en el periodo de tarde, apenas el 5% de los ciudadanos soporta estos niveles excesivos, frente al 28,2% que lo soportaban en 2007.

No obstante, la reducción no ha sido tan destacada en la franja horaria de la noche, en la que el Ayuntamiento tiene aún una tarea pendiente. El anterior mapa acústico reflejaba que la mitad de la población estaba expuesta a más de 55 decibelios de ruido ambiental (el máximo permitido por la noche). Ahora es el 31% el que supera este nivel.

El mapa acústico permite visualizar cuáles son las zonas de la ciudad en las que se concentran mayores niveles de ruido y en cuáles la disminución ha sido más acusada.

En este sentido, los barrios que mayor ruido de tráfico soportan son Polígono de San Blas, Playa de San Juan, Polígono de Babel, Cabo Huertas, Carolinas, Virgen del Remedio, Ensanche y Pla. Los mayores problemas de contaminación acústica se dan en los barrios del cinturón interior de la Gran Vía, donde se concentra la mayoría de la población que tiene que soportar niveles de ruido superiores a los permitidos en más de 10 decibelios. Aún hay algunas zonas, aunque pocas, que afrontan 15 decibelios más de lo permitido por la normativa.

Puntos conflictivos
Los puntos viarios más conflictivos, pese a la considerable reducción ya apuntada, son los grandes ejes, como la avenida de la Universidad, Gastón Castelló, avenida de Orihuela, Gran Vía y Alfonso X El Sabio.

La disminución de la contaminación acústica se debe a varios factores. Por un lado se ha reducido el número de vehículos privados en las vías alicantinas, por la implantación del TRAM en este periodo y el desarrollo de otros medios de transporte público, como el autobús, además de por el aumento del precio de los carburantes y la crisis.

El TRAM ha sido decisivo, no solo porque reduce el uso de coches privados, sino porque en las calles en las que se ubica se reduce el número de carriles y se acompaña por zonas ajardinadas. Este método de transporte es muy poco ruidoso, por ser eléctrico.

Tampoco el tren causa demasiados problemas en Alicante, salvo en zonas muy puntuales, como el entorno de la Estación y San Gabriel.

El origen de la disminución del ruido en la ciudad también hay que buscarlo en medidas adoptadas por el Ayuntamiento. En algunas vías se ha reducido el número de carriles o se ha dejado un único sentido de la marcha. Esto ha supuesto una mejora en cuanto al nivel de ruido de tráfico producido en zonas como la avenida Costa Blanca en la Playa de San Juan, la avenida de Alcoy o la avenida Gastón Castelló, entre otras. En todas ellas el nuevo mapa de ruido ya refleja una reducción de la presión sonora procedente del tráfico.

Además, en algunas vías se ha utilizado un asfalto fonoabsorbente, como en la avenida de Villajoyosa, avenida de Loring en el entorno de la nueva Estación de Autobuses, la avenida de Dénia desde intersección con Gran vía hasta colegio de la Once o la calle Reyes Católicos, en estas vías también se aprecia una cierta mejoría en el índice de ruido total durante el día.

Una zona en la que se aprecia también una gran mejoría es la avenida de Dénia, gracias al soterramiento de algunos tramos y cruces y la limitación de la velocidad en la zona de entrada a la ciudad.

En el Ensanche se ha notado el traslado de la Estación de Autobuses a la zona del puerto.

Otro tipo de fuentes
Una vez que el Ayuntamiento apruebe el Mapa estratégico de ruido éste se expondrá al público durante un periodo de un mes. Después se incorporará al Plan Acústico Municipal, que contemplará las medidas necesarias para disminuir los niveles de contaminación acústica. Plan elaborado en colaboración con varias concejalías implicadas. Este Plan deberá entregarse a la Conselleria de Medio Ambiente para que lo apruebe de forma definitiva.

Este plan no solo incluirá medidas para reducir el ruido del tráfico rodado, sino que incorporará también otras vinculadas a otro de los grandes problemas de la ciudad, sobre todo en el centro, que es la contaminación acústica que provocan los locales de ocio, sobre todo por los veladores. En este sentido, el plan incorporará medidas propuestas en el marco de la Mesa de Ruido, en la que están presentes el Ayuntamiento, los vecinos y los representantes de los locales.

Precisamente el grupo municipal de EU denunció ayer que en el mapa acústico solo se tenga en cuenta el ruido procedente del tráfico «ignorando otras fuentes de ruido como las obras en la vía pública o el ocio nocturno. Criticó que la aprobación inicial del Plan Acústico no pasara por Pleno y que se tramite cuatro años después de la fecha límite.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Jornada técnica "Rehabilitación acústica en edificios existentes".


Fecha: 28 de septiembre de 2012. 09:30 a 14 h.

Lugar: Centro Cultural Bancaja, Sala Luis Vives. Plaza Tetuán 23 en Valencia.

Precio: 25 euros


La jornada plantea cómo acometer la rehabilitación acústica de un edificio existente para garantizar un nivel óptimo de aislamiento de los recintos objeto de la intervención con respecto al ruido exterior e interior. Para ello, se analizará cada uno de los elementos que componen el edificio (cubiertas, fachadas, suelos, tabiquería, medianerías, etc.) y se mostrarán diferentes productos y soluciones constructivas existentes en el mercado, que contribuyen a mejorar dichos niveles.


Más información http://www.five.es

miércoles, 4 de julio de 2012

Urbanismo obligará a insonorizar los edificios para animar las calles. Santa Cruz de Tenerife.

La Gerencia de Urbanismo del Ayuntamiento de Santa Cruz pretende obligar a las comunidades y propietarios de los inmuebles a insonorizarlos, a través de la Inspección Técnica de los Edificios (ITE), para poder dinamizar la ciudad y convertirla en un lugar atractivo sin que el ruido moleste a los vecinos.

Para el jefe de Disciplina Urbanística de la capital, Juan Pedro Valdés, encargado de redactar la ordenanza que regulará la puesta en marcha de la ITE en Santa Cruz a partir de este año, esta sería la solución para poner fin a las denuncias contra el ruido en la ciudad y para que se puedan celebrar actividades en la calle y garantizar el ocio en el municipio.

Y es que, aunque el alcalde de Santa Cruz, José Manuel Bermúdez, también haya planteado la modificación de la Ley del Ruidos, Valdés reconoce que esta alternativa es muy complicada porque se trata de una normativa estatal y europea.

"Los decibelios son los que son, por lo que la propuesta más viable en estos momentos y con la que se acabarían los problemas es la de obligar a la insonorización de los inmuebles del municipio a través de la Inspección Técnica, tanto de los actuales como de los que ya existen, al igual que se obligará a los propietarios a adaptar sus edificios para las personas con escasa movilidad. Además, la insonorización también supone un ahorro energético, pues en verano no haría falta utilizar aires acondicionados y en invierno no sería necesaria la calefacción", explica el jefe de Disciplina Urbanística.

En la actualidad la Gerencia de Urbanismo ya tiene listo el borrador de la ordenanza para la ITE, que ya solo tienen que ver los abogados del Ayuntamiento. Precisamente, el jefe de Disciplina Urbanística está esperando a conocer la opinión de los abogados sobre la inclusión en el documento de la obligatoriedad de la insonorización, aunque Juan Pedro Valdés informa de que, según los contactos que ya ha mantenido, será totalmente viable y se podrá aplicar en Santa Cruz.

Con la Inspección Técnica de los Edificios, el Ayuntamiento de la capital realizará un estudio sobre el estado de todos los inmuebles construidos en el municipio y sus propietarios tendrán que ejecutar todas las correcciones que Urbanismo considere necesarias para garantizar la seguridad de los ciudadanos y las condiciones adecuadas de la vivienda, incluso se podría ordenar el derribo y la nueva construcción del edificio dependiendo del grado de deterioro.

Urbanismo comenzará este año a revisar los inmuebles anteriores a 1940 y los que se construyeron en 1962. Las obras para corregir los desperfectos que se detecten en los edificios tendrán que ser costeadas y realizadas por los propietarios y en el caso de que se nieguen, entonces el Ayuntamiento mediante la orden de ejecución subsidiaria podrá llevarlas a cabo a través de una empresa. El Consorcio de Tributos se encargará de cobrar el coste de los trabajos a los dueños de los inmuebles, a los que se les embargarán los bienes si no pagan.

Precisamente, la insonorización podría ser uno de lo criterios que establecerá Urbanismo para que los inmuebles pasen la Inspección Técnica. El jefe de Disciplina Urbanística insiste en que esta sería la mejor fórmula para que Santa Cruz pueda ser una ciudad atractiva sin molestar a los vecinos.

Y es que en solo un año la Gerencia de Urbanismo, a través del servicio de Disciplina, ha resuelto 80 denuncias relacionadas con el ruido, tanto por locales de ocio y terrazas como por actividades en la calle, todas ellas puestas por vecinos de la capital. De todas formas, Juan Pedro Valdés asegura que los propietarios de los locales y los organizadores de las actividades están "haciendo más caso" a Urbanismo porque ahora las multas las pone la Gerencia y no Medio Ambiente, por lo que han pasado de pagar solo 100 euros a entre 18.000 y 20.000 euros. "Solo hay que ver La Noria, que está bastante más tranquila ahora", añade.

La Noria
Las zonas en las que se producen más denuncias por las molestias producidas por el ruido porque se superan los decibelios establecidos en la Ley, sobre todo debido al volumen de la música, son la calle de La Noria, Cruz Verde, la Avenida de Anaga, El Toscal y la playa de Las Teresitas. En este último caso, y según comentan los técnicos, los vecinos del barrio de San Andrés se quejan de las fiestas que se organizan en la playa por la noche, por lo que Urbanismo ha tenido que actuar.

Con respecto a los locales de ocio, el jefe de Disciplina Urbanística informa de que en algunos casos ni siquiera tienen licencia, por lo que están realizan actividades clandestinas. Por denuncias debido al ruido este año Urbanismo ha cerrado ya varios locales. Estos se encuentran en la calle San Martín, en Cruz Verde, en el barrio de La Salud y en Salamanca.

Juan Pedro Valdés también aprovecha para manifestar que existen otras quejas por el ruido relacionadas con la actividad que se produce en las terrazas de los negocios o por las molestias que generan aquellos que salen de los locales y siguen con la fiesta en la calle. "Contra esto ahora prácticamente no se puede hacer nada, sino pedir a los ciudadanos que se conciencien de que están molestando a las personas que residen en las viviendas de la zona. Ya es más una cuestión de la Policía y de civismo. Pero, repito, con la insonorización de los edificios esto se podría resolver", matiza el jefe de Disciplina Urbanística.
La Opinión

jueves, 24 de mayo de 2012

El 80% de las inspecciones del laboratorio de Edificación analizan el aislamiento acústico de los edificios. Zaragoza (Aragón)

El Laboratorio para la Calidad de la Edificación vela por los buenos resultados en cuanto a materiales, acústica o aislamiento en los edificios. Este organismo comprueba la calidad de los materiales de construcción en todas las viviendas de protección oficial, e interviene también para peritar casos de otras viviendas libres cuyos propietarios han denunciado deficiencias en la estructura. Así, en el primer trimestre de este 2012 se han llevado a cabo un total de 16 inspecciones en edificios y 47 ensayos en las instalaciones del laboratorio, dotadas con los equipos necesarios para testar los materiales desde el punto de vista químico, mineralógico, físico y mecánico.

El trabajo se divide en dos vertientes. Una de puertas hacia adentro, en el propio laboratorio, y otra sobre el terreno, con pruebas realizadas en la misma vivienda. Con capacidad para realizar 240 modalidades de ensayos y análisis sobre diversos materiales, el Laboratorio para la Calidad de la Edificación realizó en 2011 un total de 55 inspecciones vinculadas a la acústica y 13 relacionadas con el aislamiento térmico.

Las labores de inspección vigilan de forma sistemática los parámetros de calidad acústica, como el nivel de ruido producido por calderas, ascensores, sistemas de ventilación forzada o puertas de garaje. También hay quejas por ruido procedente de la vivienda de arriba, debido a un mal aislamiento del forjado (lo que se conoce como ruido de impacto). El aislamiento en las paredes suele estar mejor conseguido, por lo que apenas se reciben denuncias por ruidos de viviendas anexas. Por otro lado, se trabaja para perfeccionar el aislamiento de las fachadas. “Éste es un problema difícil de solucionar en barrios ruidosos, porque en las ventanas no se puede conseguir un aislamiento tan compacto como el exigible en un muro”, apunta el director del laboratorio, José Luis Recuenco. En otros casos, el ruido puede transmitirse a través de vibraciones perceptibles, que son “verdaderamente molestas”.

En cuanto al aislamiento térmico, el laboratorio estudia su calidad mediante la utilización de cámaras termográficas. Éstas realizan fotografías infrarrojas que permiten detectar los puntos de fuga por los que se escapa el calor de una casa. “Por ejemplo, muchas veces entra aire por la salida de las persianas, y la gente lo denuncia porque nota que la factura del gas es desorbitada”, asegura el director. “Esto tiene también un evidente impacto medioambiental, por una cuestión de eficiencia energética”, subraya.
El esfuerzo por mejorar en aislamiento térmico ha dado sus frutos, por ejemplo, en los edificios rehabilitados a través de las Áreas de Rehabilitación Integral (ARIS), que el Gobierno de Aragón ha ejecutado en viviendas de Zaragoza, Jaca, Tarazona, Barbastro, Ejea de los Caballeros, Calatayud, Fraga y Monzón. “Los estudios han mostrado una mejoría importante con respecto al nivel de aislamiento anterior a la rehabilitación”, afirma el director general de Vivienda y Rehabilitación del Gobierno de Aragón, Rogelio Silva.

Mejorar los edificios presentes y futuros
Una vez constatadas las deficiencias, el procedimiento conlleva un apercibimiento al constructor para que subsane el problema, y si no lo hace se recurre a una multa o sanción. Luego, una vez que se ha acometido la reforma, el personal del centro acude otra vez a la vivienda para comprobar que cumple ya con los estándares exigidos por la legislación.

“Esta entidad es clave en la inspección, que se realiza desde años con muy buenos resultados. Ahora, desde el Departamento y la Dirección General entendemos que debemos elaborar ahora un plan de inspección para abordar aquellos temas que suscitan una mayor sensibilidad y donde encontramos los principales problemas, para a partir de ahí marcarnos una serie de objetivos anuales”, explica Rogelio Silva. Los datos que se obtienen aquí sobre deficiencias en materia de construcción son fundamentales para elaborar este plan, al que se le pretende dar un contenido informativo, más allá de la sanción: “Se trata de que la sociedad conozca dónde están los problemas, y que las administraciones públicas puedan ayudar a solucionarlos”, añade.

Y es que la filosofía del laboratorio fija sus miras a largo plazo, tal y como explica el director general: “Intentamos que la preocupación sobre una problemática se inserte en el colectivo de la construcción (arquitectos, promotores…), para que mejoren los edificios de las viviendas futuras. Por ejemplo, hace diez años se hablaba de las deficiencias en las ventanas, y hoy ha mejorado mucho su calidad. Ahora contribuimos para que se avance en acústica y aislamiento térmico, y así se vayan mejorando las construcciones”.
Además, las técnicas utilizadas para medir los materiales han evolucionado considerablemente en los últimos años, lo que permite acelerar el proceso de construcción o rehabilitación. Todo ayuda para mejorar la calidad de las viviendas y la eficiencia energética.
Aragón Digital

lunes, 2 de enero de 2012

La UPV presenta nuevas técnicas para la evaluación acústica de edificios. Valencia

La Ciudad Politécnica de la Innovación, parque científico de la Universitat Politècnica de València, acogió los días 24 de noviembre, y el viernes 25 la 1ª Jornada Internacional de Acústica Virtual. Cerca de un centenar de expertos, procedentes de Francia, Italia, Alemania, Finlandia y España, se darán cita en este encuentro, en el que se presentarán los últimos avances y técnicas aplicadas al diseño, estudio, rehabilitación y evaluación acústica de recintos.

Entre otros temas, se hablará sobre el uso de la realidad virtual, la simulación visual y la auralización (simulación acústica). Estas técnicas permiten diseñar entornos determinando sus características acústicas y visuales antes de su construcción o de la ejecución de actuaciones de mejora, de acuerdo con las preferencias subjetivas del oyente tanto en calidad de audición como en protección sonora. Se abordarán además otras cuestiones de especial interés sobre la acústica de las salas en general, y la evaluación acústica del patrimonio arquitectónico en particular

"Las jornadas reunirán a científicos nacionales e internacionales, especialistas acústicos, arquitectos, ingenieros, técnicos de la construcción, la industria y profesionales interesados en la acústica de los recintos, que debatirán sobre cómo optimizar la calidad de los espacios en los que la audición es un factor preferente, mediante la aplicación de la simulación virtual", apunta Alicia Giménez, investigadora del Departamento de Física Aplicada de la UPV y presidenta de la jornada.

Entre los ponentes, destaca la participación de *Michael Vorländer, Presidente de la Comisión Internacional de Acústica (ICA), quien expondrá sus conocimientos sobre auralizaciones; Tapio Lokki, Presidente de la Sociedad Finlandesa de Acústica y reconocido experto en el área de realidad virtual, auralización y simulación; Teófilo Zamarreño, experto reconocido a nivel internacional en el área de la acústica de salas, quien aportará sus investigaciones sobre Acústica de Recintos de Culto; Francesc Daumal, consultor acústico, especialista en el área de Acondicionamiento Artificial y en la de Arquitectura Acústica; Miguel Arana, quien difundirá sus conocimientos en tratamiento de señal y métodos de cálculo.

Durante este encuentro, se expondrán también los resultados de diversos estudios coordinados por investigadores de la Universitat Politècnica de València que se han desarrollado junto a grupos de investigación de diferentes universidades españolas -a lo largo de los últimos ocho años- centrados en el análisis de la valoración subjetiva y objetiva de la audición en salas de conciertos y teatros con el objetivo de evaluar su adecuación a los parámetros de calidad acústica requeridos por la población.

Asimismo, durante las jornadas los expertos de la UPV y la UV mostrarán también los resultados de diferentes trabajos de realidad virtual realizados en edificios del patrimonio valenciano. "Podremos ver entornos texturizados como la Capilla del Santo Cáliz y la Lonja de los Mercaderes y percibir el sonido, señal auralizada, tal y como se escucha en estos lugares", apunta Alicia Giménez.

La Jornada Internacional de Acústica Virtual está organizada por la Universitat Politècnica de València, con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, la Sociedad Española de Acústica (SEA) y la European Acoustics Association (EAA).

http://www.diariocriticocv.com