Mostrando entradas con la etiqueta Inspección y conservación edificaciones históricas Castellón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inspección y conservación edificaciones históricas Castellón. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de febrero de 2013

La Luz de las Imágenes recuperará la decoración interior oculta en la Iglesia arciprestal de Vinaròs (Castellón)


Los técnicos de la Fundación La Luz de las Imágenes han concluido las labores de manipulación y traslado de las 27 obras de arte -siete lienzos y veinte esculturas- que se encontraban en las catorce capillas laterales de la iglesia arciprestal de Vinaròs, sede de la próxima exposición que prepara esta institución en el Maestrazgo. Con esta última actuación, el templo está listo para el desarrollo de las obras de restauración artística, que se iniciarán con el montaje de los andamios a partir de la próxima semana.

Las catas realizadas con anterioridad por los restauradores de La Luz de las Imágenes evidencian la existencia de restos importantes de esgrafiados. Las actuaciones se dirigirán a eliminar los recubrimientos para rescatar la decoración original barroca en la nave y en seis capillas laterales.

Esta labor patrimonial comprende la consolidación, estucado y reintegración cromática de estas ornamentaciones; y la eliminación de elementos añadidos que afean algunas capillas, como los retablos de escayola, para conseguir la unidad decorativa en consonancia con la intervención arquitectónica.

Imagen de la noticia
El actual edificio fue construido para cumplir la doble función de iglesia parroquial y de fortaleza protegiendo a la villa de Vinaròs de posibles ataques de piratas berberiscos. Sustituyó a la anterior iglesia gótica, y fue construida entre 1582 y 1597 por los maestros franceses Joan Triafont y Martí Valganbol. Para su traza se siguió un modelo muy usual en la arquitectura valenciana: planta de nave única, de seis tramos con capillas entre contrafuertes y ábside ochavado. El interior del templo, muy intervenido a lo largo de la historia, ha cambiado su morfología con el paso del tiempo, y presenta una epidermis oscura, con recubrimientos en tonos grises y una gruesa capa de suciedad.

Cuatro sedes
A la intervención artística se añade la arquitectónica, cuyas obras de restauración serán adjudicadas próximamente, y pretenden la consolidación de la imagen exterior de la iglesia; la recuperación de la unidad arquitectónica y artística en la nave central y la recuperación del espacio del deambulatorio de cañones para posibles visitas. La particularidad tipológica de la iglesia como fortaleza caracteriza especialmente el edificio y lo diferencia de la gran mayoría de las iglesias contemporáneas. La intervención de La Luz de las Imágenes buscará potenciar este hecho característico.

Esta obra se incluye en la décima campaña de restauración y difusión del patrimonio que desarrolla la fundación y que tendrá como sedes las poblaciones castellonenses de Vinaròs, Benicarló, Culla y Catí, para dar a conocer la riqueza artística y cultural del Maestrazgo.

jueves, 21 de febrero de 2013

Restauran nueve campanarios de Els Ports. Castellón


El Patronato de la Fundación Blasco de Alagón ha aprobado hoy las actuaciones que llevará a cabo en 2013 para la recuperación del patrimonio. Destaca, entre otras, la recuperación y puesta en valor de 9 campanarios de la comarca de Els Ports y la Tinença de Benifassà. En estos casos, mediante técnicas de progresión vertical, se eliminará toda la vegetación que afecta a la estructura de estos edificios. Se actuará especialmente en aquellos municipios y pedanías con menos habitantes y, por tanto, menos recursos económicos para acometer este tipo de actuaciones. Por otra parte se destinarán esfuezos a la recuperación de pinturas murales en iglesias de Teruel y Castellón.

Este año el taller de restauración de la Fundación finalizará la recuperación del lienzo de "Santiago Matamoros" de la Vall d'Uixó. Así mismo se procederá a la restauración interior de la antigua cocina de la hospedería de la Mare de Déu de la Font de Castellfort.

En Teruel la Fundación acometerá la recuperación de las pinturas murales de la iglesia de Bordón. La misma actuación se llevará a cabo en la iglesia de Castell de Cabres, en la Tinença de Benifassà.

La reunión del Patronato de la Fundación Blasco de Alagón ha contado con la presencia de la directora general de Patrimonio, Marta Alonso, el presidente de la Diputación de Castellón, Javier Moliner, el vicepresidente de la Diputación de Teruel, Ramón Milián, la gerente de la Fundacón, Lucía Martí y los patronos privados.

Imagen de la noticia
En otro orden la Fundacion ha llevado a cabo un completo estudio sobre "Els Peirons" de la comarca de Els Ports y el Maestrat. Se trata de un completo estudio llevado a cabo por el taller de restauración de la Fundación Blasco de Alagón. El mismo servirá de base para futuros proyectos de restauración de estos emblemas que marcaban los caminos. Este estudio podría ser la base de una futura publicación.

Actuaciones en 2012
Por otra parte la Fundación ha dado cuenta de algunas de las actuaciones más destacadas llevadas a cabo en 2012. Entre ellas figura la restauración de la capilla del Altar del Carmen de la Basílica Arciprestal de Morella. Así mismo se ha colaborado en la eliminación del hollín en la ermita de la Balma de Sorita. Durante 2012 la Fundación ha posibilitado que cuatro jóvenes se formen en restauración mediante una beca formativa de dos meses de duración. Tras el éxito de la iniciativa la Fundación tiene previsto convocar nuevas becas para alumnos de Bellas Artes o Restauración recién titulados o en los últimos cursos de la carrera.

Durante el año recién finalizado también se han ejecutado la mayor parte de los trabajos en la restauración del órgano de la iglesia de Vallibona, una labor extremadamente compleja. 2012 también ha servido para que los vecinos de Catí hayan recuperado la imagen de l'Avellà que ya luce en su ermita. En Xert, la fiesta de Sant Marc sirvió para presentar la restauración del retablo cerámico.

Los vecinos de Ortells ya disfrutan de la restaurada Creu de Ferro, que estaba encastada en la fachada de la iglesia. Mientras, en Benassal, la Fundación ha colaborado con otras instituciones en la recuperación de la ermita de Sant Roc. En Teruel los vecinos de Villarroya han visto cómo se restauraba el escudo de Francisco Peña. Así mismo se está trabajando en la restauración del lienzo de Tronchón y el retablo de la iglesia de Mirambel.

Ocio y turismo. Saltapins Aventura
Durante 2012 la Fundación ha consolidado su compromiso con el ocio y el turismo en la comarca dels Ports. Casi 8.000 personas han pasado por el parque de aventura Saltapins, manteniéndose la cifra de 2011 e incrementándose el volumen de ingresos de explotación. La Casa Rural de la Fábrica Giner ha registrado unos excelentes niveles de ocupación durante todo el año, no sólo en las fechas más propicias. Por otra parte la Fundación se ha hecho cargo desde noviembre de la gestión del Albergue Fábrica Giner, con capacidad para 68 personas. En otro orden cabe reseñar que en la Fábrica Giner se halla el centro BTT Els Ports. Todos estos elementos están siendo un puntal para la promoción turística de la zona.

Todos estos servicios de ocio y turismo quedarán agrupados bajo la marca Saltapins Aventura que, además, ofrecerá otros paquetes turísticos como rutas guiadas por la comarca, talleres para escolares, talleres de arqueología... y otras iniciativas que se están poniendo en marcha.

Finalmente cabe reseñar que Saltapins Indoor, el parque móvil de Saltapins, ha llegado a poblaciones de toda la Comunitat Valenciana y Aragón. El parque Saltapins Indoor ofrece a cualquier ciudad las mismas atracciones que Saltapins. Así mismo Saltapins ofrece la posibilidad de montar circuitos de aventura y otras atracciones similares en cualquier feria o evento.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Más de 20.000 edificios antiguos de Castellón deben ser revisados.


Un total de 22.780 edificios de la provincia de Castellón deberán pasar en 2013 una revisión del estado de la construcción, según una nueva normativa, al tener más de 50 años. Unos controles que llegan después de que el pasado martes la tragedia rozara Betxí, cuando una pareja de ancianos resultó herida al derrumbarse su vivienda, todo indica que a causa de la humedad.

La legislación, que entrará en vigor en julio, obliga a los municipios de más de 25.000 habitantes a aprobar una ordenanza que obligue a los propietarios de viviendas con más de medio siglo a pasar una inspección para garantizar que el tiempo no ha hecho mella en la estructura y seguridad del inmueble.

Por tanto, ocho municipios de la provincia; Castellón, Vila-real, Vinaròs, Almassora, Burriana, Onda, la Vall d’Uixó y Benicarló, deberán poner en marcha esta medida, de la que de momento se libran más de 40.000 edificios de la provincia, levantados hace más de 50 años, pero que están construidos en localidades pequeñas no sujetas a la normativa estatal, aprobada por imperativo europeo.

En este sentido, el presidente del Colegio de Aparejadores de Castellón, Alfredo Sanz, ha destacado que otros sectores, como la automoción, llevan años de ventaja. “La ITV está tan consolidada que nadie se plantea su legitimidad. Está en juego nuestra seguridad y la de los demás. Con nuestras viviendas pasa exactamente lo mismo”, advirtió Sanz, quien señaló que es “necesario ahora apostar por una cultura de prevención y no de sutura”.

Desde el colegio de profesionales aseguraron que ya han trasladado a los distintos ayuntamientos afectados la obligación de regular el tema mediante ordenanza durante el primer semestre de este año. Sanz detalló que la revisión tendrá una validez de cinco años y el precio, dependiendo del tamaño del inmueble, oscilará de 220 a 250 euros.

CÓMO ES LA REVISIÓN // Según los puntos de cada normativa municipal la Inspección Técnica de Edificios (ITE) debe revisar distintos elementos de las viviendas, con atención a la cimentación, estructura, fachada, cubiertas e instalaciones de suministro.

Actualmente, ya hay una inspección que regula la supervisión de los edificios de mayor antigüedad, aunque los controles son aislados y con escasa incidencia

martes, 23 de octubre de 2012

Visita a la ermita del Socós de Caudiel (Castellón).


El 5 de noviembre fuimos a visitar la ermita del Socós de Caudiel (Castellón), la cual ha sido rehabilitada en parte.

Vista cartel restauración, Diana Sánchez 2012
Arquitectos autores proyecto rehabilitación: ARAE Patrimonio y Restauración SLP

Año rehabilitación: 2010-2011

Exterior ermita, Diana Sánchez 2012
Trabajos de rehabilitación realizados en la ermita
La Ermita del Socós es un edificio del siglo XV, que sufrió un total abandono desde mediados del siglo XX, llevando el monumento a un estado de deterioro muy avanzado. Los trabajos para su rehabilitación, después de un riguroso estudio previo, se enfocaron según tres direcciones principales: la cubierta y muros, los acabados (principalmente interiores) y la adaptación al uso público.

Exterior entrada ermita, Diana Sánchez 2012
 En cuanto a lo primero, la actuación se limitó principalmente a la parte superior de los muros y la cubierta. El grave deterioro de la madera en vigas, pares y tablas obligó a su sustitución casi integral, pero se respetaron la disposición y secciones originales de todas las piezas, con el objetivo de no modificar el sistema funcional de la estructura ni tampoco el aspecto visual del interior de la nave. Se utilizó madera maciza antigua, colocada en la estricta posición de los elementos originales. Las piezas que pudieron ser restauradas se mantuvieron en el edificio.

Detalle fachada principal, Diana Sánchez 2012
Uno de los aspectos más llamativos y afectados por el vandalismo fueron los enlucidos interiores. Su alteración era de tal magnitud (como se puede apreciar en las fotografías adjuntas) que tuvieron que ser sustituidos después de documentarlos exhaustivamente, manteniendo el tipo de mortero de cal utilizado originalmente, pero modificando el color. En efecto, la necesidad de iluminación llevó a realizar un acabado de tono claro en lugar del azulete con el que se pintó el interior de la nave a principios el siglo XX, poco antes de su abandono.

Lateral de la ermita, Diana Sánchez 2012
La tercera línea de intervención está directamente vinculada a la necesidad de proporcionar un uso al edificio para asegurar su mantenimiento y conservación. Para ello se debían realizar instalaciones, pero también dotar el interior de la nave de un pavimento transitable y seguro. Por otro lado, no se debía afectar al suelo original de baldosas ni al subsuelo, por razones arqueológicas obvias. Existía, a su vez, la exigencia de mantener una buena ventilación de la superficie, condición que ha permitido que la ermita no sufriera daños mayores durante el periodo de abandono. Estos tres condicionantes se resolvieron mediante una única solución: la colocación de un pavimento ligero, simplemente apoyado sobre el suelo original, y despegado de éste de unos 20cm. La tarima de madera utilizada para conformar el acabado superficial se despegó de los muros, por tres razones: dejar en evidencia que se trata de una intervención contemporánea, permitir la ventilación, y colocar una red de iluminación indirecta.

Parte posterior de la ermita, Diana Sánchez 2012
A través de estas tres líneas, agrupando el conjunto de actuaciones sobre el edificio, se consiguió realizar una rehabilitación completa y coherente, tanto material como funcional.

Detalle de una piedra de la fachada lateral derecha marcada, Diana Sánchez 2012
Impactos positivos de la intervención
Los impactos positivos son múltiples. El primero de ellos es, obviamente, la recuperación de un bien patrimonial de gran relevancia. Mediante la presente actuación se ha podido conseguir salvar el edificio de una inexorable ruina, así como proporcionarle garantías de conservación a medio y largo plazo.

Vista lateral de ermita, Diana Sánchez 2012
 El segundo impacto es la recuperación social de la ermita. Los vecinos de Caudiel, que habían olvidado este elemento de su patrimonio, han vuelto a sentir interés, orgullo e incluso cariño por este monumento de su propio municipio. Este cambio de actitud aporta expectativas muy positivas sobre el futuro del edificio.

Interior de la ermita, Diana Sánchez 2012
Un aspecto fundamental en las aportaciones directas de la intervención es la creación de un verdadero motor cultural, para el pueblo y para la zona. La posibilidad de acoger actividades culturales beneficiará directamente al pueblo, a la vez que generará un atractivo para Caudiel, con repercusiones positivas sobre el turismo.

Interior cubierta, Diana Sánchez 2012
La nueva actividad generada por la restauración de la ermita ha permitido, por último, no sólo revitalizar el edificio en sí, sino que a tenido el mismo impacto sobre su entorno próximo, que constituía una zona abandonada del pueblo, que ahora vuelve a la vida, décadas después del abandono de la trilla y de las eras.



Interior de la ermita con la iluminación inferior, Diana Sánchez 2012



Detalles de la cubierta, Diana Sánchez 2012



Detalles del interior, Diana Sánchez 2012
 Todos los textos han sido facilitados por ARAE, desde aquí darles las gracias por toda la información y permitir publicarla en el blog.

La ermita del Socós de Caudiel (Castellón)


Situación: Caudiel (Castellón)


Historia
En el año 1496, tiene lugar en la ermita del Socós de Caudiel, la fundación de un convento de frailes de hábito de la orden de San Agustín, por fray Juan Exarch (fundador en 1512 de la provincia de Cerdeña con conventos en Valencia, Mallorca y Cerdeña). Unos humildes pajares adosados al muro de la ermita, servía de vivienda a los frailes, comunicándose con el interior de la ermita mediante una pequeña puerta. Permanecieron en Caudiel hasta el año 1570; fecha en que se trasladaron al convento de agustinos de Nuestra Señora del Socorro, de Jérica, fundado por fray Rodrigo Solís.

Exterior ermita antes de intervención, ARAE
En esta su primera época, la ermita consta de una nave de 7'53 metros por 7'46. Según la impronta que aparece en la sillería del lado derecho de la fachada principal, ésta fue el arranque de un muro lo suficientemente elevado para dar carácter de clausura al conjunto, cuyo cerramiento continuaba por todo el  recinto (siglos después sirvió como cementerio municipal), y que en origen se utilizó como huerto.

Con el paso de los años, y en fecha incierta, la ermita fue agrandada, quedando un conjunto final de una sola planta rectangular, construida con el sistema de arcos diafragmas y techumbre de madera.

Detalle de la entrada antes de la intervención, ARAE
 En 1612, fray Jerónimo Domenic, acudió a la ermita del Socos de Caudiel para fundar un convento de la Orden del Carmen, pero la empresa finalmente fracasó.

En el año 1616, enterado Don Pedro Miralles que dicha ermita se encontraba vacía, solicitó permiso para alquilarla, junto con las eras, pidiendo al obispo de Segorbe, Pedro Ginés de Casanova, permiso para fundar un convento de la Orden de Agustinos Recoletos.

El obispo dio su aprobación y el 20 de octubre de ese mismo año, dando licencia al padre fray Bartolomé de San Agustín quien al día siguiente, festividad de Santa Úrsula, tomaron posesión de la ermita un pequeño grupo de religiosos y nombrando como primer rector al padre fray Agustín de San Ildefonso, maestro de Teología Mística.

Interior antes de la intervención, ARAE
 Finalmente, el 25 de octubre de 1631 tomaban los religiosos posesión de las recientemente construidas habitaciones del nuevo convento extramuros, abandonando definitivamente la ermita del Socós. En adelante permaneció sin culto; únicamente las celebraciones de Semana Santa, y la Fiesta de Santa Cruz de Mayo, y en el siglo XIX la construcción del cementerio municipal, quedando la ermita como capilla.

Es de significar que además de poseer en origen la advocación de Virgen del Socós (del Socorro), tiempo después se mudó por la de los Santos Mártires Abdón y Senén (Santos de la Piedra), y posteriormente San Roque.

Vista interior cubierta antes de intervención, ARAE
Descripción del Bien Patrimonial
Se trata de una construcción de planta sensiblemente rectangular, con una nave cerrada y dividida en tres crujías mediante arcos diafragma, cubierta por un tejado a dos aguas con estructura vista de madera. Es un edificio exento de planta sensiblemente rectangular, de aproximadamente 19,40x7,7m. Consta de una sola nave de 149,36m², dividida en tres crujías por arcos diafragma, orientada NO/SE.

El entorno en el que se ubica la ermita se caracteriza por ser una zona de eras y pajares, es decir espacios muy abiertos con edificaciones de poca altura y superficie. La construcción que nos ocupa se encuentra sensiblemente elevada respecto al resto de construcciones.

Detalle interior antes de intervención, ARAE
Se accede por la primera de las tres crujías, materializándose en su parte superior por un arco de dovelas de sillería de tamaño medio, bien labradas, y jambas de sillería. Este portal es de los pocos elementos de sillería que encontramos en el edificio, junto con las pilastras encastradas y los arcos.

La segunda nave posee dos puertas laterales, una en cada muro. La apertura situada en la fachada suroeste se tapió hace dos décadas, y conectaba la nave con el exterior con la zona de nichos del cementerio. La apertura enfrente permite la comunicación directa con la Casa de los Monjes.

Detalle entrada durante la intervención, ARAE
En la tercera crujía se encuentra el altar. Para acceder a la zona existen dos peldaños que definen un espacio sobreelevado respecto al resto de la nave.

El tejado del edificio está realizado enteramente de madera. Sobre la puerta principal se alzaba una espadaña con campana, hoy desaparecida.

Cubierta durante su intervención, ARAE
 Nivel de protección
La normativa urbanística aprobada con fecha 26/07/1988, responde a la siguiente Calificación:

CLASIFICACIÓN DEL SUELO:   SUELO URBANO
USO:  RELIGIOSO

Durante la intervención, ARAE
Según el artículo 2 – Disposición adicional quinta: Reconocimiento legal de Bienes Inmuebles de Relevancia Local, en atención a su naturaleza patrimonial, de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano, la Ermita del Socós de Caudiel tiene consideración de Bien Inmueble de Relevancia Local, por constituir una muestra de “arquitectura religiosa anterior al año 1940”.

Durante la intervención, ARAE

*Textos e imágenes de esta entrada han sido cedidos por ARAE Patrimonio y Restauración SL

martes, 7 de agosto de 2012

El Castillo de Onda recibe 7.000 visitantes en los últimos tres meses.


Las cifras de visitas al castillo y de visitas guiadas por el casco antiguo refrendan la apuesta del Ayuntamiento de Onda por fomentar el turismo y recuperar el casco histórico. El equipo de gobierno popular pretende poner en valor el rico patrimonio artístico y cultural de la ciudad y potenciarlo como principal reclamo turístico de la ciudad. En este sentido, se han llevado a cabo iniciativas como 'Onda, un castell per descobrir' o las visitas guiadas por el casco histórico.

A este respecto, cabe señalar que las cifras de los tres últimos meses son muy positivas, tras la puesta en marcha de las visitas guiadas y la ampliación en el horario de apertura del castillo. No en vano, son casi 7.000 las visitas que ha recibido la fortaleza en los meses de abril, mayo y junio, con una media mensual superior a las 2.000. A ello ha contribuido notablemente la puesta en marcha de visitas guiadas por el casco histórico de la ciudad, todos los días de la semana y de manera gratuita: han sido más de 2.500 las realizadas en el mismo periodo de tiempo.

Cabe recordar que el equipo de gobierno popular amplió los horarios de apertura del castillo, que ahora puede visitarse todos los días de 10.00 a 13.30 y de 16.30 a 20.30 horas. A su vez, las visitas guiadas también se realizan todos los días, a las 12.00 y a las 18.00 horas, partiendo desde la Font de Dins y sin coste alguno para el visitante.

“Estamos satisfechos con estas cifras, pero no nos conformamos, pues sabemos que el turismo debe tener un peso aún mayor en la economía local”, ha afirmado Ramón Sebastián, teniente de alcalde de Desarrolo Económico.

Ayudas en la rehabilitación del casco histórico
Por otra parte, el equipo de gobierno ha aprobado recientemente parte de las ayudas destinadas a la adecuación del casco histórico, tanto para particulares como para empresas. Concretamente, se trata de una partida de más de 10.000 euros destinados a mejorar el centro urbano y dinamizar el turismo.

Esta ayuda forma parte de la iniciativa más amplia puesta en marcha a principios de año por el equipo de gobierno popular, con un presupuesto total de 55.000 euros, de los que ya se han invertido más de 24.000.

El consistorio ofrece dos tipos de subvenciones: una destinada a la implantación, reforma o desarrollo de comercios o establecimientos relacionados con el sector servicios y de la hostelería (con una partida total de 30.000 euros) y otra destinada a la rehabilitación y pintura de fachadas y cubiertas de casas y edificios (25.000 euros).

A fecha de hoy, ya se han invertido entre ambos conceptos 24.300 euros: 12.300 en ayudas destinadas a casa y edificios, y 12.000 en ayudas al sector servicios.

Las subvenciones para los establecimientos, de la que aún queda un remanente de 18.000 euros, podrán cubrir hasta el 50% de los gastos totales, con un máximo de 5.000 euros por local. Además de las obras o reformas, estas subvenciones que concede el ayuntamiento también cubren los gastos para el inicio de la actividad y para registros notariales o de la propiedad.

La ayuda para la rehabilitación de fachadas, con 12.000 euros por subvencionar hasta final de año, podrá ascender al 75% del presupuesto, con un máximo de 1.000 euros por vivienda si ésta se abre a una única calle y de 1.200 euros si se abre a dos o más calles o si se reforma también la cubierta.

En los dos casos, el plazo para solicitar estas ayudas, que ya se están repartiendo, finalizará el próximo 31 de agosto.

Con la subvención para el embellecimiento y mejora del centro histórico, el actual equipo de gobierno municipal cumple el punto 197 con el que los populares se presentaron a las pasadas elecciones municipales.

lunes, 2 de julio de 2012

La Diputación de Castellón recupera el patrimonio histórico-religioso de Benlloch al restaurar el ermitorio de la Mare de Déu de l’Adjutori


El presidente de la Diputación de Castellón, Javier Moliner, ha estado esta mañana en Benlloch, donde se ha interesado por los trabajos de rehabilitación que se están llevando a cabo en el ermitorio de la Mare de Déu de l'Adjutori. Se trata de una actuación más de la institución provincial dentro del programa de restauración de bienes inmuebles de las Diócesis de Segorbe-Castellón y Tortosa de la provincia de Castellón.

Las obras, financiadas también por la conselleria de Cultura y bajo la dirección técnica de investigadores de la Universitat Jaume I, consisten en la consolidación de la cúpula así como de las cubiertas de la nave central y sacristía. El presupuesto total de los trabajos asciende a 125.962 euros.



Javier Moliner ha apuntado que "la Diputación ha estado siempre comprometida con la puesta en valor del patrimonio histórico-religioso y nuestras ermitas acogen buena parte del potencial de recursos culturales de esta provincia". "Creo que tenemos mucho que enseñar, mucha historia que dar a conocer y, sin duda, la labor de la institución provincial irá siempre encaminada a conseguir que cada uno de nuestros recursos se convierte en una oportunidad para el futuro de nuestra tierra", ha añadido el presidente provincial.

La ermita, que data de 1742, presentaba graves problemas estructurales derivados de la cimentación, por lo que era fundamental actuar para preservar la estabilidad del edificio y, con él, el patrimonio histórico-religioso que alberga.

miércoles, 6 de junio de 2012

Patrimonio realizará un informe para evaluar los restos de la muralla. Castellón

La concesionaria de las obras del Tram de Castelló ha finalizado la primera fase de las catas arqueológicas en Cardona Vives que han descubierto restos de la muralla medieval de la ciudad. La dirección general de Patrimonio realizará un informe que evaluará la entidad histórica de las ruinas halladas, según fuentes de la Conselleria de Cultura. Este trámite se prolongará cerca de un mes.

La adjudicataria ha parado las obras en la zona excavada a la espera de las órdenes de Patrimonio, cuyos técnicos todavía no se han desplazado a analizar las piezas. Los restos hallados se encuentran en un mal estado de conservación por construcciones posteriores y todo apunta que volverán a ser cubiertos y protegidos con una capa aislante. Estos vestigios, además, podrían estar integrados en la estructura del antiguo trinquet, dado que algunas edificaciones aprovecharon la traza de la muralla, según explicaron fuentes de Patrimonio a este diario. Próximamente se desarrollarán nuevas excavaciones en otro punto de Cardona Vives y desde Escultor Viciano a Rei en Jaume.
Levante -emv

martes, 15 de mayo de 2012

Diputación planea restaurar iglesias del Alto Palancia. Castellón

El presidente de la Diputación de Castellón, Javier Moliner, se desplazó ayer hasta la comarca del Alto Palancia, donde se comprometió a actuar en la defensa y conservación del patrimonio histórico-religioso de la zona. Así pues, el dirigente provincial anunció «la próxima restauración» de la estructura de la iglesia de la Vall de Almonacid, la cual se encuentra gravemente dañada, al igual que la del vecino municipio de Algimia de Almonacid. «La conservación del patrimonio provincial es una de nuestras prioridades», aseveró Moliner.

La Diputación rehabilitará dos iglesias del Alto Palancia.
La Diputación de Castellón actuará en defensa y conservación del patrimonio histórico y religioso de Algimia y Vall de Almonacid. Así lo anunció ayer el presidente provincial, Javier Moliner, en su visita a la comarca del Alto Palancia para reunirse con los alcaldes de las dos localidades que recibirán la ayuda.

“Se trata de un compromiso claro con uno de los pilares fundamentales que sustentan el mundo rural. Además, estas actuaciones permiten que lo heredado se traslade a los nietos en mejores condiciones de las que se recibió”, explicó Moliner.

En el caso de Algimia de Almonacid, se detectó un problema en la estructura de madera de la iglesia, por lo que el alcalde, Rafael González, solicitó la ayuda de la Diputación, a lo que Moliner respondió que “se actuará de forma contundente para que esta situación no vaya a peor”.

Por su parte, en Vall de Almonacid, donde la estructura del templo está gravemente dañada, la institución provincial va a llevar a cabo un proceso de monitorización de los movimientos estructurales para tomar las decisiones oportunas, junto con la Universidad Politécnica de Valencia, con el fin de consolidar el edifico.

A este respecto, el máximo representante provincial incidió en que entienden que “lo que le preocupa a un alcalde también preocupa a la Diputación y marca las prioridades del día a día, por lo que la conservación del patrimonio es unas de las cuestiones que deben guiar el quehacer diario”. “El ente provincial es la administración más cercana a la que acuden los munícipes cuando tienen problemas”, finalizó
El Periódico Mediterráneo

martes, 14 de febrero de 2012

Castellón opta a un premio europeo por la rehabilitación del Primer Molí

El edil de Cultura y Relaciones con la Unión Europea, Vicent Sales, anunció que el Ayuntamiento de Castellón opta al Premio Unión Europea de Patrimonio Cultural-Premio Europa Nostra por la remodelación del Segon Molí. Sales, quien acompañó a los evaluadores del proyecto en su visita al recinto que tuvo lugar ayer, explicó que, todos los años, Europa Nostra --la Asociación Cultural Europea que preside Plácido Domingo-- y la Unión Europea, recompensan los mejores logros y avances en la conservación del patrimonio cultural europeo.
Por este motivo, el Ayuntamiento ha presentado su candidatura con el proyecto del Segon Molí, que fue restaurado “con la convicción de recuperar el edificio patrimonial más antiguo de la ciudad que se mantiene en pie, poniendo así en valor un referente de nuestra historia”, que ha requerido del trabajo del Colegio de Ingenieros para llevar a cabo una conservación óptima, manteniendo la maquinaria original.
Una delegación de Europa Nostra visitó ayer el edificio, donde evaluó los trabajos llevados a cabo y valoró el proyecto.
En los próximos meses se conocerá el veredicto del jurado, compuesto por expertos internacionales en cultura y conservación patrimonial. El primer premio de Europea Nostra estará dotado de 10.000 euros y de una campaña de promoción, junto al resto de finalistas a nivel internacional.
Sales afirmó que “es importante poner en valor todos aquellos recursos patrimoniales de que disponemos en Castellón. Esta es una actuación más en la línea de aprovechar proyectos de interés llevados a cabo que puedan servir de motivo para la promoción internacional de la ciudad”.
Este galardón celebra la excelencia y la dedicación de los arquitectos, artesanos, voluntarios, escuelas, comunidades locales y propietarios de patrimonio que realizan trabajos de restauración patrimonial con el máximo respeto hacia los detalles originales de estas infraestructuras.
http://www.elperiodicomediterraneo.com