Mostrando entradas con la etiqueta Inspección y conservación edificaciones históricas Galicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inspección y conservación edificaciones históricas Galicia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Catedral de Santiago lista para que se actúe en ella para restaurar daños por humedades.

El objetivo es evitar las "patologías" que causan humedades en el interior del templo y que también afectan al Pórtico da Gloria

Las dos torres de la fachada del Obradoiro y parte de la propia cara central de la catedral de Santiago iniciarán su restauración integral el próximo mes de octubre, un proceso de rehabilitación que durará 18 meses. La Consellería de Cultura hizo ayer este anuncio y resaltó que este proyecto evidencia el "compromiso" de la Xunta con la "óptima conservación" de la catedral.

Compromiso que el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, trasladó el pasado jueves a los representantes del templo, en una reunión que mantuvo con el conselleiro de Cultura, Jesús Vázquez; el director y el administrador de la Fundación Catedral, Daniel Lorenzo y Francisco Domínguez; y con el deán de la catedral, Segundo Pérez.

Imagen de la noticia
En este encuentro, los representantes eclesiásticos entregaron a Feijóo el proyecto básico y de ejecución de la obras, participadas por la Xunta a través del Consorcio de Santiago, que aporta el 74,8% del presupuesto. Estas actuaciones, según los resultados del análisis realizado sobre el Pórtico por el programa Catedral, pretenden corregir las "patologías" que provocan humedades en el interior de los muros de la fachada, pues afectan a las bóvedas y fábricas de la tribuna y del nártex, así como al conjunto escultórico del Pórtico da Gloria.

Debido al "gran valor" de la arquitectura eclesiástica de la catedral compostelana y a su carácter de "principal activo de atracción turística" de Galicia, el titular del Gobierno Gallego manifestó su compromiso de apoyar de "forma activa" estos trabajos.

La reforma integral de la fachada del Obradoiro tendrá un coste de 3,7 millones de euros y por ello, la Fundación que gestiona el patrimonio cultural del templo lanzó un llamamiento a la sociedad el pasado mes de julio para intentar captar fondos para realizar estas obras. Bajo el lema de Tu catedral te necesita, el objetivo era recaudar al menos 1,7 millones entre mecenas, empresas, instituciones o ciudadanos particulares interesados en colaborar con la rehabilitación de esta parte de uno de los símbolos de la comunidad gallega.
http://ocio.laopinioncoruna.es

lunes, 22 de julio de 2013

Vigo. El Consorcio cerrará la reforma de Ferrería con la rehabilitación de otros siete edificios.

La reforma integral del viejo barrio chino de Vigo se completará en los dos próximos años con la rehabilitación de otros siete edificios. El Consorcio del Casco Vello ha iniciado este mes de junio la segunda fase de su plan de actuación en la zona alta y ya ha vaciado los tres inmuebles ruinosos que están situados en la parte trasera de la Pinacoteca Municipal Francisco Fernández del Riego. Se trata de los números 3, 5 y 7 de la rúa Ferrería, junto a la nueva calle que lleva directamente al Castillo de San Sebastián, de los que solo se han conservado sus paredes exteriores por su valor histórico.

El estudio del arquitecto José Luis Mateo ha planteado la construcción de cuatro viviendas y tres locales comerciales con la reforma de un total de 549 metros cuadrados en bajo y tres plantas en su zona más alta. Tres de los pisos serán de un dormitorio (de entre 71 y 78 metros cuadrados), mientras que el cuarto está diseñado como un dúplex con tres habitaciones y se convierte en la mayor superficie útil que hasta ahora ha rehabilitado el Consorcio para una vivienda (más de 137 metros cuadrados).

Con un presupuesto base de 578.000 euros y un plazo de ejecución de doce meses, están concluidas las labores de derribo interior y solicitada la licencia municipal, por lo que solo falta la autorización del comité del Consorcio del Casco Vello, que tiene un participación del 90 por ciento de la Xunta y otro 10 por ciento del Concello de Vigo. Además de esta reforma, también están en fase de proyecto la rehabilitación de los números 10,12, 45 y 47 de A Ferrería, lo que deja la calle prácticamente rehabilitada en su totalidad y tan solo un par de inmuebles de la zona cercana al Paseo de Alfonso continúan en ruinas. Dentro de esta nueva actuación, se incluyen los números 24 y 28 de la rúa San Sebastián, así como el número 27 de Real, ubicado al lado de los tres edificios que el Colegio de Registradores ya está reformando para trasladar las oficinas que actualmente ocupa en Luis Taboada. Entre la compra y la rehabilitación de los siete inmuebles de Ferrería y los dos de San Sebastián, el Consorcio invierte más de cinco millones de euros.

Imagen de la noticia
Alquiler de locales
En cuanto a los locales comerciales que ya están finalizados en la zona alta del barrio, el Boletín Oficial de la Provincia publicó la semana pasada la apertura de plaza para todos los interesados en presentar sus ofertas. Se trata de ocho locales en Ferrería, San Sebastián y Abeleira en los que el Consorcio ofrece contratos de cinco años de duración con un descuento del 50 por ciento durante los dos primeros. La rúa Abeleira ha sido por ahora la de mayor aceptación y ya existen varios establecimientos en funcionamiento.
Faro de Vigo

viernes, 5 de abril de 2013

Patrimonio pide correcciones en el Plan Especial del Conjunto Histórico de Tui.


El esperado informe de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural sobre el Plan Especial de Protección do Conxunto Histórico de Tui (Pepch) plantea un total de 85 observaciones a tener en cuenta por el Concello de Tui. En su mayoría ya están recogidas en un documento provisional y el resto figurarán en un anexo al plan que está en fase de elaboración.

El concejal de Patrimonio Histórico, Nicolás Lorenzo, así lo precisa, ampliando la valoración dada a conocer ayer por el gobierno tudense. Entre las observaciones a contemplar, Patrimonio requiere que figuren en el Plan los alzados de las edificaciones que dan al río Miño y a la rúa Martínez Padín. También pide que se recojan los alzados interiores de todas las edificaciones del Conjunto Histórico, aunque desde el Concello se tratará de negociar para que únicamente figuren las de mayor valor arquitectónico, histórico o con alguna peculiaridad.

El gobierno municipal valora el informe, que corresponde al Pepch enviado por el Concello de Tui con fecha 2 de abril de 2012, y explica que en los meses posteriores a esta fecha de envío se completó el periodo de alegaciones públicas presentadas a dicho Plan. Se presentaron un total de 122, que se asumieron en más de un 60% "en un nuevo documento del Plan Especial presentado por el equipo redactor para su aprobación provisional", indica. Precisa que dicho documento para aprobación provisional "ya contempla numerosas consideraciones contenidas en el informe de la Dirección Xeral de Patrimonio Cultural referido al primer documento" que se le envió hace casi un año, el 2 de abril de 2012.

El Concello de Tui valora positivamente este informe pues considera que es "imprescindible para comenzar un trabajo de diálogo entre el equipo redactor, el Concello y la Dirección Xeral, para acordar un documento definitivo del Pepch".

El alcalde tudense, Moisés Rodríguez Pérez, indica que "estamos ante un procedimiento administrativo donde es normal que existan estas discrepancias técnicas y que ahora, en un proceso de diálogo, confiamos superar, pues todos los implicados tenemos el mismo objetivo final: la conservación del conjunto monumental tudense". Precisa que hace más de un mes tuvo lugar una primera reunión entre representantes de la Dirección Xeral y del Concello de Tui para trabajar conjuntamente a favor de una unificación de criterios y resolver las dudas que apunta el informe de Patrimonio y que tendrá continuidad de inmediato. La aspiración del Concello tudense es obtener la aprobación provisional en abril o mayo.

miércoles, 3 de abril de 2013

Acción Directa (y voluntaria) contra el abandono del patrimonio. Galicia


Cada sábado, desde hace casi un año, un grupo de personas de Ferrolterra trabaja voluntariamente en la reparación, mantenimiento y limpieza de "zonas verdes, cunetas, edificios del patrimonio arquitectónico o zonas naturales de especial interés" de la comarca y de la ciudad de Ferrol. Es el colectivo Acción Directa de Recuperación de Espacios Públicos, que acaba de sumar un nuevo elemento a su lista de recuperaciones: los restos de la antigua muralla defensiva de la ciudad.

Es tan sólo uno más de una larga lista de espacios rehabilitados, limpiados o recuperados por este grupo, en el que hay gente desempleada, pero también miembros con trabajo. Fue en septiembre de 2009 cuando en la zona de la Malata se encontró "posiblemente el último hallazgo arquitectónico con carácter histórico de Ferrol". Los restos de aquella muralla permanecieron desde aquel momento semiocultos por la maleza, a la espera de un informe de la Dirección General de Patrimonio que no llegó. "La falta de interés por parte del Ayuntamiento y de la Xunta quedó patente", denuncia Acción Directa, que acaba de limpiar esos restos, además de trasplantar un manzano de varios años que crecía encima de ellos y de erradicar varias cepas de la especie invasora Plumero de la Pampa.

En esta ocasión, fueron unas siete personas las que participaron en la recuperación. "Otras veces son más y otras menos", tal y como aclara Marcos Meizoso, miembro y fundador de Acción Directa, que recuerda como surgió la idea. "Fui a dar un paseo por la senda ártabra de Covas y vi un letrero que indicaba la existencia del antiguo lavadero de oro y cobre de la zona; me acerqué a verlo y era vergonzoso comprobar en qué estado se encontraba aquello, deshecho y lleno de silvas y tojos", recuerda. A partir de ahí, y con la ayuda de las redes sociales, se puso en contacto con gente que rápidamente accedió a conformar un grupo que va camino de llegar a un año de un trabajo tan voluntario como meritorio.

Además de sus acciones, el colectivo lleva tiempo denunciando el Ayuntamiento de Ferrol y las empresas contratadas para el mantenimiento de los espacios públicos por el "abandono, dejadez y mal estado" de estos en la ciudad y aledaños y exigiendo "la optimización de los recursos municipales y de las empresas que prestan esos servicios para que sean visibles".

Una de sus reivindicaciones, y objetivo común del grupo, es la paralización de la inversión de 916.000 euros de dinero público en la plaza de España, "a lo que ahora se le suma otro despropósito, el anuncio de malgasto de un millón de euros para recuperar los bajos de la Costa de Mella y la remodelación de los jardines de San Francisco".

Imagen de la noticia
"Lo que pretendemos es buscar la forma de dar empleo a la gente. Pensamos que el dinero que se emplean en la plaza de España o en la Costa se podría emplear en contratar grupos de personas desempleadas para que hagan estos trabajos de limpieza y recuperación", cuenta Marcos Meizoso. La propuesta llegó, a través de carta, ya hace tiempo al alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela, que aún no ha respondido. Los partidos de la oposición apoyaron la idea, pero nada se sabe tampoco desde hace meses.

Mientras, Acción Directa continúa haciendo un trabajo que debería ser llevado a cabo por las administraciones. "Tenemos una ciudad con un potencial turístico y cultural enorme, pero el abandono que sufre es tremendo y eso la perjudica", insiste Meizoso, que recuerda también el elevado nivel de desempleo que sufre la comarca. "Aunque fuera mediante contratos parciales, el trabajo continuado de varias personas sería muy efectivo, sobre todo si se hace a todas horas y no como suele hacer el Ayuntamiento, que va una vez al lugar y no vuelve en años", aclara.

Los ejemplos de espacios recuperados son muchos y variados. El Muíño do Santo, el río Sardiña, el parque monumento Torrente Ballester, la Batería de San Carlos, la de San Cristovo, la fuente de Chamorro, el lavadero de A Barca... Un montón de zonas limpiadas y rehabilitadas por un grupo voluntario que no cobra ni un duro por un trabajo que no hacen las administraciones.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Los programas de rehabilitación aportan dos millones a tres barrios de Santiago de Compostela (Galicia)


Las áreas de rehabilitación integral (ARI) de Vista Alegre, Pontepedriña y Casco Histórico dispondrán de 1,88 millones de euros para afrontar mejoras subvencionadas en los elementos comunes de sus edificios o incluso en sus viviendas, si el importe diese para eso después de atender la demanda para intervenciones colectivas. Es el presupuesto que las Administraciones central, autonómica y local han concertado para la convocatoria de ayudas de este año, que se distribuirán en tres ejercicios, y que la Xunta de Goberno aprobó hace unos días.

Los interesados deberán esperar, no obstante, a que la convocatoria se publique en el Boletín Oficial de la Provincia(BOP), lo que se hará en unos días. A partir de entonces, los propietarios de las ARI del casco viejo y de Pontepedriña podrán formalizar sus solicitudes hasta el 31 de diciembre, mientras que los de Vista Alegre dispondrán solo de un mes. La diferencia está en que para este último barrio hay lista de espera y la demanda se completará enseguida, según la previsión que maneja el Ayuntamiento.

De hecho, la Administración local espera que se formalice la petición para la instalación de otros seis ascensores, con lo que se alcanzaría ya un tercio de los 31 bloques de ese ámbito, sumados los cinco que ya se han construido o que ya tienen la autorización pertinente. Y con esas expectativas se ha incrementado además el presupuesto destinado a este barrio, que casi duplica la asignación del pasado año, mientras que la de la ciudad histórica se redujo al no haberse agotado la partida del 2011. El ARI de Vista Alegre dispondrá de 960.000 euros, la mitad del importe total para esta convocatoria. Para Pontepedriña se han habilitado 340.000 y para el casco viejo, 580.000.

Estas ayudas son incompatibles con las del plan Renove de vivienda y con cualquier otra que se haya recibido en los últimos diez años, según la concejala de Urbanismo, María Pardo, quien cifra en 20.000 euros el presupuesto máximo protegido por vivienda en Vista Alegre, mientras que en Pontepedriña será de 13.000. En el casco histórico dependerá de la superficie y de la catalogación del inmueble.

Elementos comunes
Además de a la propia obra, la subvención puede destinarse a todos los gastos necesarios para la ejecución de esta, como licencias, salvo a los financieros. La propia convocatoria abre la posibilidad de suscribir un crédito con el 3 % de interés, y sin comisiones de apertura o cancelación, por la diferencia entre el presupuesto protegido y la subvención.

La prioridad de gasto en el presupuesto protegible es actuar sobre los elementos comunes que incidan en la mejora de la accesibilidad, de la seguridad del inmueble, estanqueidad contra la lluvia, la adecuación de instalaciones básicas colectivas o mismo el ornato del edificio. En el caso de que no se cubra toda la partida con esas mejoras se podrá solicitar también para actuaciones de acondicionamiento de las viviendas, según la Administración local.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Se anuncia la rehabilitación del antiguo edificio de Aduanas para la Guardia Civil. Ferrol


El alcalde de Ferrol, José Manuel Rey, anunció hoy en los actos de la patrona de la Guardia Civil que desde la Dirección General del cuerpo se le ha informado de que el Gobierno ha reservado una partida de 709.000 euros en los Presupuestos del 2013 para la rehabilitación del antiguo edificio de Aduanas, en Ferrol Vello, como sede de la Benemérita.

La consignación económica mencionada se enmarca en el Plan Ordinario de Obras a acometer durante el próximo ejercicio en dependencias de la Guardia Civil y, tal y como se señala desde el Concello, esos 709.000 euros forman parte de un montante global de 19 millones de euros de los que, además del de Ferrol, se beneficiarán acuartelamientos e instalaciones del cuerpo situados en Mieres, Huesca, La Rioja, Madrid, Navarra o Sevilla, entre otros puntos.

Imagen de la noticia
Rey Varela destacó la importancia de poder rehabilitar esas dependencias. Subrayó que «Estamos a falar dunha intervención que supón un verdadeiro impulso para o barrio de Ferrol Vello, xa que se recuperará un dos edificios máis singulares dos que temos na fachada marítima da nosa cidade?.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Los propietarios de Fefiñáns catalogan los bienes del pazo para rescatar su patrimonio. Arousa (Galicia)


Cambados pasará a contar en breve con un trío de monumentos catalogados como Bien de Interés Cultural (BIC). A la torre de San Sadurniño y las ruinas de Santa Mariña se les unirá en las próximas semanas, en cuanto termine el plazo de alegaciones dado por la Xunta, el conjunto histórico de Fefiñáns. Este ascenso a la "primera división" del patrimonio permitirá redefinir el futuro del pazo, su entorno y los terrenos adyacentes para abrirlos al pueblo.

El proceso ya ha comenzado, gracias al esmero de la familia heredera del pazo, que desde el momento en que sea declarado como BIC, tendrá que abrir Fefiñáns al público en determinados días de la semana para el disfrute general. "Estamos de acuerdo con ello. Es lógico y natural que se haga, como ya sucede en el resto de Europa. Muchos pazos han desaparecido precisamente porque sus dueños los abandonaron, no supieron abrirlos al público", afirman los Gil de la Peña, una de las ramas que gestiona y aún habita en el pazo.
Como contrapartida, a partir de ahora los dueños de Fefiñáns podrán solicitar subvenciones siempre que necesiten algún tipo de mantenimiento en el inmueble. "Solo lo hemos hecho una vez, para restaurar el tejado del edificio, que estaba muy deteriorado", recuerdan.

Entorno protegido
Pero lo más importante es el blindaje urbanístico que se realizará no solo del complejo de Fefiñáns, iglesia de San Benito y plaza incluídas, sino también sobre un importante área que abarca un perímetro de no menos de cien metros alrededor de este entorno. A partir de ahora, para modificar hasta el mínimo detalle en esta zona será necesario superar el máximo nivel posible de protección patrimonial.

"Es muy importante la declaración de Bien de Interés Cultural porque permitirá proteger el entorno como debe. A lo largo de las últimas décadas se hicieron barbaridades, como la de construir el instituto con la torre del homenaje dentro", recuerdan los propietarios.

Imagen de la noticia
Javier Montero, técnico gestor de patrimonio del Concello, indica que la zona afectada del casco histórico "ya estaba protegida por el Plan Especial" y la parte adyacente al instituto, poblada de fincas, "está declarada como zona rústica". "El principal cambio es que en el futuro, si Cambados crece por este espacio, ni las fincas ni nada podrán tocarse sin informes de Patrimonio". Esto afecta, en menor medida, a posibles obras en el instituto, que está afectado también por la zona del BIC.

Futuro a corto plazo
Pero el destino de Fefiñáns no es ni mucho menos hacerlo impermeable al público, sino todo lo contrario.

Y por eso tanto la familia, como el Concello, contemplan esta nueva etapa como una opción de reafirmar el valor del pazo dándole un mayor lucimiento a sus facetas menos conocidas. Los Gil de la Peña tienen algunas ideas que ya han comenzado a elaborar, siempre pensando en un tipo de turismo de calidad, nunca masificado o casual.

Una ya en vigor es abrir las visitas al túnel del pazo, que comunica las dos bodegas. Se trata de un pasadizo que protegía a los empleados y la mercancía de las inclemencias del tiempo desde la parte de atrás del edificio.

También están concluyendo un inventario para catalogar todos los bienes muebles que se hallan en el pazo. Los turistas ya pueden conocer algunos de los objetos más valiosos de entre el patrimonio de los antiguos vizcondes de Fefiñáns durante las visitas guiadas. Pero durante cuatro siglos este linaje, lleno de intelectuales y científicos, ha hecho acopio de cuadros, libros, tapices, fotografías, armarios, sillas y otros objetos que esconden mucha historia detrás, como el riquísimo oratoiro de campaña que viajó por tierra y mar tanto a Flandes como a América, o el telescopio de Domingo Fontán.

Y para internacionalizarlas, los Gil de la Peña afirman que plantearán al Concello en breve un hermanamiento con la ciudad flamenca de Ostende. Fernando de Valladares, segundo vizconde de Fefiñáns, participó en las guerras de Flandes y fue nombrado gobernador de este puerto y plaza.

Recientemente, hasta el pazo llegaron unos turistas belgas que, sabedores de este vínculo histórico, regalaron una bandera de Ostende a los descendientes de los Valladares, que ahora quieren que Cambados y la ciudad flamenca vuelvan a estar unidas, en esta ocasión de forma más pacífica y constructiva.

Necesidad de divulgación
Otra idea que se pondrá en práctica en breve es la de llevar la cuenta de los visitantes que se pasen por el pazo mediante un libro de visitas. Y es que por Fefiñáns hace poco que circulan turistas, pero en otras épocas era habitual ver a monarcas, intelectuales y políticos. Este fue el caso de Isabel II, Valle-Inclán, Salvador de Madariaga, Álvaro Cunqueiro o José María Castroviejo.

Tanto sobre los Valladares Sarmiento como sobre Fefiñáns se ha hablado mucho, pero se ha escrito poco centrándose en ellos. Javier Montero espera que la declaración de BIC sirva para abrir Fefiñáns a la divulgación. "Hasta la fecha solo ha habido pequeños trabajos, nada realmente potente. Necesita una investigación completa". Pero existe una tara insalvable que dificulta este trabajo. "Había un archivo y se quemó, perdiéndose todo su contenido. Ahora la información está muy dispersa".

A la familia Gil de la Peña le gustaría ver publicado un trabajo sobre las obras de restauración del tejado, realizadas hace unos años y en las que se logró "conservar todas las vigas de castaño antiguas, que quizás sean del siglo XVII". Este podría ser un humilde primer paso.

martes, 12 de junio de 2012

Aumenta un 16% la rehabilitación de edificios en Galicia en febrero.

Los ayuntamientos gallegos concedieron un total de 107 licencias para la rehabilitación de edificios en febrero de 2012, mientras que las autorizaciones para la construcción de nueva planta ascendieron a 150, según publica este jueves el Instituto Galego de Estatística (IGE).

   De los datos de la 'Estadística de construcción de edificios', que el IGE elabora a partir de información del Ministerio de Fomento, se desprende que la rehabilitación aumentó un 16,3% en el segundo mes del año en relación con el mismo periodo de 2011 y la construcción de edificios de nueva planta cayó un 17,6%.

Sin embargo, en evolución intermensual, con respecto a enero de 2012, se incrementó en Galicia tanto la edificación de nueva planta (+28,2%) como la rehabilitación (+32,09%).

La encuesta de Estatística recoge el número de edificios construidos por tipo, entre los que destacan las edificaciones residenciales (116 del total), de las que 115 fueron viviendas familiares y una de ellas fue una residencia colectiva permanente. El resto, hasta 34, se correspondieron con edificaciones no residenciales.

VEINTIÚN DEMOLICIONES
 Además, en febrero de 2012 las autoridades dieron licencia para la demolición de 21 edificios, diez más que en enero de este mismo año y cuatro más que en el mismo mes de 2011.

   La superficie a construir según destino, por último, se situó en los 73.000 metros cuadrados, cifra sensiblemente superior a los 57.000 metros cuadrados de enero pero algo inferior a los 84.000 metros cuadrados de febrero del año pasado.
Europa Press