Mostrando entradas con la etiqueta Inspección y conservación edificaciones históricas Badajoz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inspección y conservación edificaciones históricas Badajoz. Mostrar todas las entradas

viernes, 22 de marzo de 2013

Badajoz. El plan para recuperar la muralla de la ciudad estará listo en junio de 2013.


En cuestión de meses Badajoz contará con un plan específico que recogerá las principales directrices para recuperar el patrimonio amurallado de la ciudad. Se trata del Plan Director de las Fortificaciones, cuya elaboración ya ha salido a licitación por 93.000 euros. Este proyecto recibe financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y aportación municipal. Se trata de un informe en el que se expondrá el estado de las fortificaciones, los problemas que sufren y sus patologías, así como las actuaciones que habrá que acometer para solucionar esta situación. En el pliego de condiciones se indica que las propuestas para realizar este trabajo deben entregarse como muy tarde el 26 de marzo. La empresa adjudicataria deberá presentar el documento terminado a finales del mes de junio.

Además, la adjudicataria tendrá que entregar un avance de este plan a los dos meses desde la formalización del contrato. En este escrito constarán los elementos esenciales de los análisis que se realicen así como de la propuesta de ordenación y los usos que podrían tener los diferentes monumentos.

Este plan para la restauración y puesta en valor de todo el sistema abaluartado de la ciudad incluirá un estudio completo de los distintos enclaves amurallados desde la perspectiva histórica, cultural, turística y urbanística. También se analizará la propiedad de las fortificaciones así como la normativa en materia de conservación del patrimonio y ordenación urbanística. Además, se desarrollará un levantamiento planimétrico del estado actual de dichos espacios.

Con estos trabajos se llevará a cabo un inventario de cada uno de los elementos que conforman las fortificaciones, describiendo con detalle su situación así como las posibles patologías y problemas que sufra.

Con esa información se realizará una propuesta de ordenación de fortificaciones así como de sus áreas de influencia. De igual forma se presentará un conjunto de intervenciones para abordar la recuperación y consolidación del patrimonio pacense. Dichas labores deberán acometerse en el futuro, estableciendo prioridades de acción según las necesidades que presente cada zona de la muralla. El informe se subdividirá en tres áreas de trabajo: la Alcazaba árabe, las fortificaciones abaluartadas construidas a partir del siglo XVII y un tercer grupo en el que se incluirán elementos aislados relacionados con las fortificaciones.

Imagen de la noticia
Según explica el alcalde de Badajoz, Francisco Javier Fragoso, con esta iniciativa se pretende planificar las líneas de actuación para llevar a cabo la recuperación de la arquitectura patrimonial de Badajoz. «Queremos hacerlo de forma participativa, por eso también consultaremos a la oposición y preguntaremos a los colectivos de ciudadanos más preocupados y comprometidos con este asunto», destaca.

«Nuestra intención es ir acabando poco a poco con la desidia, el abandono y la falta de sensibilidad que ha venido sufriendo durante siglos el patrimonio histórico y cultural de Badajoz», agrega Fragoso.

El Plan Director de las Fortificaciones está incluido, al igual que la rehabilitación del Fuerte de San Cristóbal, dentro del proyecto Baluartes que el Ayuntamiento de Badajoz presentó junto con la cámara municipal de Elvas al programa europeo Poctep. Fue aprobado en 2011.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Badajoz desentierra su pasado más primitivo


Por muchos es conocido y admirado el origen musulmán de la ciudad. Pero las raíces de Badajoz se remontan más atrás. Durante las diversas excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo en la Alcazaba -la más reciente de ellas realizada en el proyecto de restauración y consolidación ejecutado entre finales de 2010 y mediados de 2012- y las intervenciones que se han desarrollado en el fuerte de San Cristóbal -donde en estos momentos está en marcha una campaña de arqueología-, han salido a la luz numerosos materiales de época prehistórica. En la imagen de abajo se muestran algunos de los objetos que fueron obtenidos en excavaciones efectuadas hace décadas en San Cristóbal.

Estos hallazgos vienen a constatar que tanto en el cerro de La Muela como en el de San Cristóbal hubo asentamientos de poblaciones en el periodo prehistórico.

Imagen de la noticia
En este sentido, de la Alcazaba se han recuperado restos del Calcolítico (Edad del Cobre), de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. De estas mismas etapas se han destapado ahora numerosos vestigios en las obras que se están efectuando en el fuerte de San Cristóbal, en la Margen Derecha del Guadiana. En cuestión de meses Badajoz ha desenterrado una parte importante de su pasado más primitivo.

Al museo
Una vez que se encuentran, estos elementos son estudiados, documentados y catalogados. Posteriormente se envían al Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, donde se conservan e, incluso, se exponen algunos de ellos.

Según explica Rodrigo Cortés, arqueólogo que participó en la última excavación de la Alcazaba y que forma parte del equipo que está trabajando en los sondeos y seguimiento arqueológico del yacimiento ubicado en el fuerte de San Cristóbal, la mayoría de los materiales prehistóricos que se recuperan son objetos aislados, fuera de contexto, por lo que no aportan mucha más información de la que ya se conoce sobre este periodo histórico en la capital pacense. Se trata de trozos de cerámicas o algún canto, entre otras cosas.

En el caso de la fortaleza abaluartada del siglo XVII, que actualmente está siendo restaurada, las piezas han aparecido en el interior del recinto. En este mismo espacio se ubican los demás restos que han sido descubiertos durante las catas previas a la intervención y en el seguimiento.

A finales de noviembre de 2012 empezaron los sondeos vinculados a la fase previa de excavación del proyecto de rehabilitación de este enclave. Las labores duraron dos meses, ya que concluyeron a finales del pasado mes de enero. Durante este tiempo se realizaron varias catas en el foso del fuerte y otras tres en el interior.

Imagen de la noticia
«Hay constancia de que hubo un asentamiento prehistórico y que también pudo existir un poblado medieval, aunque si lo había ya no queda nada. Durante la edificación de esta construcción en 1642 quedó la plataforma del cerro totalmente arrasada», indica Cortés. «En el foso no apareció nada. Tampoco lo esperábamos porque, además, los franceses volaron la roca con pólvora, así que si hubiera habido algo habría sido destruido», añade.

Actuación en el fuerte
En el interior de las murallas sí ha aparecido un sistema de muros de lo que podría ser una antigua construcción religiosa. «Se sabe que en el siglo XVII existía una ermita que dio nombre al fuerte y que se siguió utilizando posteriormente. Ahora estamos estudiando y valorando si esos arranques de muros pertenecen a ella o no», manifiesta el arqueólogo.

Dentro de la fortificación también han sido descubiertas áreas de pavimento empedrado (fotografía de arriba), «que están asociadas a las obras que se llevaron a cabo en 1811» y un pozo de agua. Parte de dicho pavimento, que ya ha sido tapado, fue destrozado por uno de los ataques vandálicos que se ha registrado en este espacio.

Finalizadas las excavaciones previas, comenzó el seguimiento arqueológico de la intervención. Se trata de vigilar, controlar y verificar que durante la ejecución del proyecto ningún elemento patrimonial se vea afectado. Los arqueólogos están presentes cada vez que se lleva a cabo algún movimiento de tierra.

Según narra Cortés, durante estas tareas se ha destapado la base de un muro que yacía bajo tierra en la zona norte de la fortaleza. «Parece que es el muro espaldón del baluarte. Este lienzo hacía de barrera para resistir el empuje de tierras y agua», destaca el arqueólogo. El arquitecto encargado de este proyecto, Luis Acevedo, asegura que este hallazgo se pondrá en valor y se mantendrá a la vista para que pueda ser contemplado por los visitantes.

jueves, 24 de enero de 2013

Badajoz. Celdrán culpa a las raíces del derrumbe en la muralla de la Galera.


El alcalde de Badajoz, Miguel Celdrán, asegura que el derrumbe de un lienzo de la muralla árabesituado en los jardines de la Galera ha sido ocasionado por la presión interior que sobre la murallas han hecho las raíces de la vegetación, según recogen los informes técnicos. Celdrán ha hecho estas declaraciones tras la entrega de los premios por los diferentes concursos de navidad convocados por la institución municipal.

Según Celdrán, la vegetación que hay sobre el lienzo de la muralla, de 15 metros de largo por 3,5 metros de alto que se derrumbó en la tarde del pasado lunes, fue cortada hace unos nueve meses, y se puede apreciar que lo que hay por encima de la muralla son las varillas de la vegetación.

Ha añadido que las raíces que han presionado sobre el muro de la muralla y han originado su derrumbe, son de unos 30 centímetros de diámetro y que al estar dentro de la muralla no se podía comprobar su existencia ni el grosor de las mismas.

Además, ha asegurado que la zona que se ha derrumbado "no tiene más trascendencia para el aspecto histórico de La Alcabaza", y se repondrá, según aconsejen, los técnicos de patrimonio municipales y autonómicos.

En cuanto a las críticas de los grupo de la oposición -PSOE e IU- sobre la ausencia de mantenimiento del patrimonio histórico de la ciudad, Celdrán ha indicado que "no ha mantenimiento ni hay ahora ni hace dos siglos".

Imagen de la noticia
En tono irónico, ha asegurado que propondrá a su equipo de gobierno "el dar de baja a todos los técnicos municipales de geología y arqueología, y también al presidente del Gobierno de Extremadura, José Antonio Monago que lo haga con los técnicos de patrimonio y contratar "a la asociación Amigos de Badajoz".

El alcalde de refería así a las críticas efectuadas por los concejales de IU Manuel Sosa y Felipe Cabezas y el concejal socialista Pedro Miranda, que han señala a la falta de un plan municipal de mantenimiento del patrimonio histórico como causa del derribo del lienzo de la muralla.

El concejal socialista ha afirmado que el derrumbe es "fruto de la lentitud y de la ineptitud del grupo de gobierno municipal del PP, en tomar medidas de mantenimiento y conservación del patrimonio"

Además, ha cifrado 3 millones de euros la inversión necesaria para mantener el patrimonio, y, sin embargo, se ha invertido 500.000 euros y el Gobierno de Extremadura "no ha puesto un euro".

El gobierno central ha sido la presupuestado 6 millones de euros para la recuperación del patrimonio de la ciudad y ha sido la única institución que ha aportado, unos 2,5 millones de euros.

Por su parte Manuel Sosa ha indicado, que el Ayuntamiento de Badajoz no tiene ningún técnico que específicamente se encargue de revisar el estado del patrimonio histórico de la ciudad y poder detectar que zonas están en peor estado y proceder a su arreglo.

Sosa cree necesario que en la institución municipal cree una comisión permanente de control del patrimonio histórico, en la que tenga representación el ayuntamiento, el Gobierno de Extremadura, el gobierno central, la Diputación de Badajoz y las asociaciones que velan por el patrimonio como "Amigos de Badajoz", Asociación Cívica o Asociación por la Rehabilitación del Alcazaba.

Sosa espera que tras los dos derrumbes de zonas del patrimonio histórico, como el lateral de Puerta Trinidad el lienzo de la muralla situado en los jardines de "La Galera", el presupuesto municipal para este año cuente con una dotación económica para el mantenimiento del patrimonio.

*Esta noticia contiene un video

miércoles, 13 de junio de 2012

El Edificio Metálico de Badajoz inicia expediente para ser declarado Bien de Interés Cultural.

Noticias sobre este emblemático edificio y su posible declaración en BIC.

El edificio metálico, monumento
El Edificio Metálico, actualmente asentado en el campus de la Universidad, será protegido. La Junta de Extremadura, a través de la Consejería de Educación y Cultura, ha iniciado el expediente según el cual será declarado bien de interés cultural (BIC) en la categoría de monumento. Ello implica una protección total no sólo en la construcción, sino en el entorno de la parcela que lo circunda, de manera que cualquier actuación que se quiera llevar a cabo a partir de ahora deberá contar con el visto bueno de la administración regional.

El Edificio Metálico (antiguo mercado de abastos de Badajoz) originalmente estuvo situado en la Plaza Alta de Badajoz, donde se inauguró en 1899. Entre 1975 y 1977 el edificio se desmontó y recompuso en el campus dejándolo diáfano y elevándolo, habiendo sido utilizado como sala de usos múltiples y sede de otras dependencias de la Universidad.

El edificio es una muestra muy interesante -por lo escasa y por su valor intrínseco- de 'la arquitectura del hierro' característica de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Así, son escasos los ejemplos conservados en Extremadura de este tipo de construcciones, en las que se dan la mano arquitectura e ingeniería. Por ello el gran valor patrimonial de este edificio le hace merecedor de ser propuesta su incoación para la declaración como Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento.

Imagen de la noticia

Nuevos materiales
La Revolución Industrial promovió el uso de nuevos materiales de construcción, entre los que destaca el hierro, dando lugar a la llamada 'arquitectura del hierro', que empezará a desarrollarse en Francia a partir de mediados del siglo XIX. Extremadura no fue ajena a este fenómeno, siendo ejemplos importantes los conservados en Mérida (puente del ferrocarril sobre el río Guadiana, 1883; y mercado de abastos José María de Calatrava, 1887) o Coria (puente del río Alagón, 1909).

En la ciudad de Badajoz destacan el Kiosko de la música de San Francisco (1894); y el Edificio Metálico. En el expediente adjunto a la declaración del Bien de Interés Cultural se expone que el edificio se proyectó en 1890 por Tomás Brioso Mapelli, arquitecto municipal, debido a la necesidad de ordenar las ventas de mercancías en la ciudad y hacerlo según las modernas corrientes higienistas.

En 1891 el proyecto fue aprobado por la Real Academia de San Fernando, decidiéndose en 1892 su construcción mediante Real Orden. En 1897 se adjudicó la obra a Dionisio Hernández Tobías, finalizando la construcción en 1899. El mercado se inauguró el 17 de diciembre de ese año. Este mercado estaría en uso durante más de setenta años. Sin embargo, tanto lo angosto del espacio resultante al situar el edificio de nueva planta en la Plaza Alta como la ausencia de alcantarillado hasta la década de 1930, ocasionaron numerosos problemas de limpieza del entorno próximo, lo que motivó protestas de los comerciantes y vecinos.

Por ello, debido al interés del Ayuntamiento en ese momento por dejar expedita la plaza y liberar parte de las murallas de la Alcazaba, pero apreciando al mismo tiempo el valor patrimonial del edificio, se procedió, en colaboración con la Dirección General de Arquitectura, al desmontaje del mercado y a su posterior recomposición en 1975-1977 en el actual campus universitario

El Edificio Metálico inicia la senda para ser Bien Cultural.
El Diario Oficial de Extremadura (DOE) publicó ayer la resolución por la que la Consejería de Cultura inicia el expediente para declarar Bien de Interés Cultural (BIC) al Edificio Metálico, ubicado en el campus de la Universidad de Extremadura en Badajoz, en la categoría de monumento y con el objetivo de "reconocer y proteger este elemento relevante del patrimonio cultural extremeño".

La declaración de Bien de Interés Cultural implica no sólo la protección del bien, sino de su entorno. Respecto al uso "deberá ser compatible con la conservación de las características arquitectónicas esenciales y valores estéticos".
Tras la publicación en el DOE, se abre un periodo de un mes para la información pública.

Imagen de la noticia
El Edificio Metálico estuvo originariamente en la Plaza Alta, donde se inauguró en 1899 como mercado de abastos. Entre 1975 y 1977 se desmontó y recompuso en el campus. Ha sido utilizado como sala de usos múltiples y sede de otras dependencias universitarias. En 2006 se celebró el último acto público en el inmueble, cuyo deterioro avanza tras el retraso de su rehabilitación, prevista desde hace seis años, cuando el Ministerio de Vivienda le consignó 5,2 millones de euros.

El edificio es una muestra de la arquitectura del hierro de finales del XIX y principios del XX.

Un monumento salvado de la chatarra
Los pacenses que lo visitaban cada día tras su construcción, hace 113 años, para surtirse de todo tipo de alimentos seguro que no imaginaban que este edificio, que nació con la vocación de mercado de abastos, acabaría siendo un inmueble considerado bien de interés cultural. Se trata de un edificio que nació en las entrañas de la ciudad, en plena Plaza Alta. Que ha visto pasar el tiempo durante más de un siglo.

Fue de los primeros de su especie, tras los mercados de Bilbao y Málaga. Su fin era sustituir los viejos y antihigiénicos puestos de madera que hasta ese momento llenaban el corazón de la ciudad. Este pabellón de metal fue diseñado por el entonces arquitecto municipal, Tomás Brioso Mapelli, y su adjudicación se llevó a cabo en agosto de 1987 a la empresa Pérez Hermanos por un importe de 193.807 pesetas.

La enorme estructura de hierro, que ocupó casi por completo la zona trasera de la plaza, abrió sus puertas el 17 de diciembre de 1899. Dentro se encontraban múltiples puestos de alimentación. En su disposición original contaba con 1.362 metros cuadrados, dividida en tres naves, de estructura metálica y cubierta de fibrocemento, muro de fábrica hasta los dos metros y persianas fijas de madera hasta la cubierta del mismo. En su interior 51 puestos y una planta de sótano para almacenaje.

Tras 76 años como mercado de abastos, fue clausurado por su mal estado. El cierre del mismo provocó múltiples quejas tanto vecinales como de los comerciantes de la zona por la disminución de las ventas del resto de comercios de la zona.

A punto de ser chatarra
En un principio, para evitar los problemas de suciedad en los alrededores, se estudió la idea de desmontarlo y venderlo por piezas. Finalmente fue rechazada por varios motivos. Según un artículo publicado en este periódico el 30 de mayo de 1975, los valores arquitectónicos e históricos de este mercado motivaron que Bellas Artes exigiese que no desapareciera. Además, el proyecto para trasladar el edificio, de los arquitectos Manuel Briñas y Daniel Calero, valorado en 16 millones de pesetas, lo convertía en un gran pabellón de exposiciones, muy necesario en la ciudad por aquella época. Otro dato destacable que hizo desechar la idea, fue la estimación económica del derribo del mismo, la cual era más cara que lo que se obtendría con su venta como chatarra, poco más de 218.000 pesetas.

Imagen de la noticia

Esto hizo que el gran edificio, que ocupaba un lugar céntrico, se salvara y, en lugar de desaparecer, se trasladará al campus universitario para convertirse en la biblioteca general de la Universidad de Extremadura. Las obras comenzaron en septiembre de 1976 para concluir a principios de 1978.

Durante el verano de 1977, el rector, Andrés Chordi, contaba en este Diario como esperaba con gran deseo la finalización de las obras para dotar al lugar de los diversos ejemplares pertenecientes a la Universidad, que compartiría con la biblioteca proyectada igualmente en Cáceres. El coste final de la misma se cifró en 23.279.000 pesetas. En el transcurso del montaje se alababa el contraste entre sus muros y los modernos edificios de la facultad.

En 1983, sus sótanos sirvieron como Facultad de Económicas y Empresariales. En 1984, por fin el edificio del antiguo mercado de abastos fue empleado para una de sus finalidades iniciales, ser pabellón de exposiciones. Así, acogió del 16 al 20 de octubre una de las mayores ferias de muestra de la región, la XII edición de FISEX.

En el año 2006, el edificio acogió su último acto público. Hasta entonces, el sótano del inmueble fue utilizado principalmente como sede para diversas asociaciones de universitarios, donde además se ubicó una cafetería. Además, el edificio metálico, como es conocido, era el lugar elegido para celebrar los grandes actos de la Universidad de Extremadura, ya que nunca llegó a ser la esperada biblioteca general.

Desde que cerró sus puertas, el antiguo mercado de abastos ha estado esperando su recuperación. En mayo de ese año, la entonces Ministra de Vivienda, María Antonio Trujillo, firmó un convenio con la Universidad para la rehabilitación por un importe de 5,2 millones de euros. A finales de 2009 la empresa Vorsevi realizó un estudio estructural y patológico del edificio, detectando, entre otras cosas, un deterioro por corrosión de los pórticos. Sin embargo, la reparación nunca se inició.

Ahora, la Junta de Extremadura inicia el expediente para declarar a este emblemático edificio de la ciudad bien de interés cultural en la categoría de monumento. Un edificio que ha sido capaz de superar su posible desaparición y su traslado desde el corazón de Badajoz.

Noticia del 2011 donde se habla de su estado de deterioro
Aumenta el deterioro del Edificio Metálico, que sigue sin dinero para su restauración
De lejos impone su presencia dando empaque al campus universitario, pero por dentro da un poco de pena. En 2006 se celebró el último acto público en el Edificio Metálico, la joya arquitectónica de la Universidad de Extremadura cuya promesa de reparación quedó bloqueada desde que en los dos últimos presupuestos generales del Estado se dejó de incluir un sólo euro de los 5,2 millones que le asignó el Ministerio de Vivienda hace cinco años, absorbido en la actualidad por Fomento.

Este inmueble se construyó a finales del siglo XIX, se inauguró en 1899 y dio servicio en la Plaza Alta como mercado de abastos, pero se trasladó al campus hace ya 34 años, donde ha acogido los actos más solemnes. Hay dos plantas claramente diferenciadas: la superior, diáfana, de 1.600 metros cuadrados, con una cubierta sujeta por 22 columnas de forja y un estrado de madera al fondo; y la planta inferior, llena de despachos compartimentados que solían usar los colectivos estudiantiles y con una cafetería.

Imagen de la noticia

Arriba hay goteras, elementos del techo que se van desprendiendo, rastro de una oxidación que va a más, mucho polvo y cientos de cajas con archivos acumuladas en una esquina. La parte de abajo está llena de trastos, desde muebles a decenas de sillas y pupitres apilados en un pasillo. También se ven ordenadores viejos y alguna máquina de escribir por los suelos. Las paredes y los falsos techos se están cayendo a pedazos, hay espejos rotos y en la barra de lo que fue la antigua cafetería mejor no apoyarse. Lo advierte un cartel.

Trámites entre 2006 y 2008
En mayo de 2006 la entonces ministra de Vivienda, la extremeña María Antonia Trujillo, firmó un convenio con la Universidad de Extremadura para la rehabilitación el edificio concediendo 5,2 millones para su reparación y mejora.
En junio de 2007 el Boletín Oficial del Estado publicó el concurso para la realización del estudio integral, la redacción del proyecto básico y de ejecución y actuaciones preceptivas en materia de seguridad y salud de las futuras obras en el Edificio Metálico.

En julio de 2008 se adjudicaron estos trabajos, previendo que el concurso para la ejecución de las obras se convocara a principios 2009. La visita de un equipo de expertos a finales de 2008 a a demanda de los arquitectos para analizar los 'achaques' del inmueble, como comprobar la cimentación, extraer muestras de la estructura metálica, ver cómo trabajan los tensores y el resto de piezas que sustentan un inmueble que ya soportó un traslado fue lo primero y lo último que se hizo allí por parte del gobierno central.

Imagen de la noticia
Ahora el nuevo equipo rectoral quiere presionar en Madrid para que se cumpla la promesa de Trujillo de 2006. Según el vicerrector de Infraestructuras, Antonio Díaz Parralejo, «se hizo un proyecto bastante atractivo y ambicioso, y aunque no nos han dicho un 'no' definitivo, lo cierto es que se ha aparcado. Nuestro interés es reactivar el proceso para su arreglo porque sale más rentable y tiene más ventajas contar con un salón de grados común que no hacer varios salones de actos en cada facultad. Supongo que es cuestión de insistir y eso haremos», decía ayer el vicerrector, que reconoce que este emblemático edificio tiene ahora un futuro incierto.
*Esta noticia cuenta con un video
Hoy

lunes, 11 de junio de 2012

El Hornito de Santa Eulalia será restaurado por su cuarto centenario. Mérida

El Hornito de Santa Eulalia pasará por una rehabilitación en el 400 aniversario de su construcción. La Comisión Ejecutiva del Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, que ayer se ha celebrado por primera vez con la participación de sus nuevos componentes, el Parlamento de Extremadura y la Diputación Provincial de Cáceres, ha dado el visto bueno al proyecto de restauración de los mármoles romanos del monumento. Esta iniciativa, promovida por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, contará con un presupuesto de 70.782,57 euros.

El proyecto, solicitado por el Museo Nacional de Arte Romano, el Gobierno de Extremadura, el Ayuntamiento de Mérida y el Arzobispado de Mérida-Badajoz, se enmarca dentro de las actuaciones de conmemoración del cuarto centenario de la construcción del Hornito.

Según explica la Consejería de Cultura de la administración regional, los mármoles presentan un deficiente estado de conservación, lo que hace necesaria «una intervención sobre las superficies lapídeas que garantice su integridad, así como un estudio de investigación del Hornito y el Templo de Marte».

Imagen de la noticia

Los trabajos, que comenzarán antes de que acabe el año, serán dirigidos por el IPCE con la colaboración de conservadores del Museo Romano. Consistirán en labores de limpieza, consolidación de partes inestables, extracción de sales, tratamiento biocida, eliminación de intervenciones anteriores deformantes, eliminación de morteros en mal estado o de cemento, adhesión de fragmentos, cosido y sellado de grietas, fisuras y llagas, reposiciones de mortero y protección y tratamiento de las vías de acceso de agua mediante protección de cornisas superiores.

El Hornito rememora el horno donde Santa Eulalia fue quemada durante su martirio. En el siglo XVII la capilla se decoró con fragmentos correspondientes a un templo dedicado al Dios Marte, de ahí el origen romano de sus piezas.
Asimismo, el proyecto contempla el traslado del Humilladero, situado en un extremo del recinto de Santa Eulalia, para ubicarlo en una zona más cercana a la iglesia. Esta obra, también construida con materiales romanos, simboliza la columna en la que Santa Eulalia fue azotada durante su martirio e indicaba el lugar de los hechos.

Otros asuntos
El Consorcio de la Ciudad Monumental también aprobó una instalación deportiva para realizar esquí acuático en la cola del embalse de Proserpina y la rehabilitación de un inmueble junto al Arco de Trajano para instalar un restaurante.
En cuanto a excavaciones, se informó sobre las intervenciones concluidas en la obra de ampliación de la carretera de Montijo: un área funeraria romana de Araya (con más de cien incineraciones); parte de una villa romana en la entrada de Esparragalejo (un complejo agrícola del que se han descubierto parcialmente dos edificios, uno dedicado a la producción de aceite); un cementerio islámico a las afueras de la misma localidad y cuatro tumbas visigodas entre La Garrovilla y Torremayor. Además, se dio cuenta de la reanudación de las excavaciones en el cuartel Hernán Cortés.

Asimismo, se dio a conocer el inicio de visitas guiadas nocturnas a la Casa del Mitreo y la Alcazaba Árabe a partir del mes de junio y hasta finales de septiembre. También se recalcó el éxito que ha supuesto la ampliación de horarios en los monumentos emeritenses desde comienzos del mes de mayo.
Junto a esto, la Comisión Ejecutiva acordó la modificación de la lista de elementos incluidos dentro del Conjunto Arqueológico de Mérida, con lo que se cumple una petición de la Unesco.
Hoy

jueves, 1 de diciembre de 2011

Fomento adjudica el contrato para la reforma del cine María Luisa. Mérida

Un esperado proyecto recibe el empuje definitivo para convertirse en realidad. Aunque, tratándose del cine María Luisa, conviene mantener la prudencia y no creer demasiado en la ejecución de las obras hasta que los primeros operarios entren en el edificio. Pero, al menos en el plano burocrático, se ha dado el paso necesario para la reforma del inmueble después de que el Ministerio de Fomento haya adjudicado el concurso para la rehabilitación del histórico teatro.
Según confirma Fomento, la mesa de contratación de la Secretaría de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas del pasado 8 de noviembre adjudicó la rehabilitación del cine-teatro María Luisa.
El ministerio no puede aportar más datos a la espera de que se proceda a la formalización del contrato. Por ese motivo, aún no quiere anunciar el nombre de la empresa adjudicataria ni la fecha estimada para el inicio de las obras. De hecho, es probable que la compañía escogida desconozca que ha sido seleccionada, ya que la mesa de contratación tuvo lugar el martes y el miércoles fue festivo en Madrid.
De un modo u otro, lo cierto es que se cierra (con las reservas propias de la formalización del contrato) la tramitación del proyecto y se dejan las obras en manos de profesionales de la construcción. Incluso parece improbable que los previsibles cambios que se producirán en el ministerio tras las elecciones del 20 de noviembre puedan alterar un concurso ya adjudicado, para lo que ha debido superar varios problemas de última hora. También cabe esperar que se mantenga el convenio firmado entre Fomento, Junta de Extremadura y Ayuntamiento de Mérida para la financiación de las obras.
Imagen de la noticia

Fomento licitó la actuación el pasado 17 de marzo, pero un error en la clasificación exigida a las empresas obligó a suspender el proceso, a abrir un nuevo plazo de presentación de ofertas y por tanto a retrasar las convocatorias para la adjudicación definitiva. Tras resolver estas deficiencias la actuación siguió el curso habitual. El pasado mes de septiembre se supo que 51 empresas optaban al contrato. Desde entonces se estaba a la espera de la adjudicación definitiva, algo que ha tardado dos meses en llegar.
Renovación completa
La reforma del cine-teatro María Luisa seguirá el proyecto presentado en 1991 para el concurso de ideas convocado por el Consistorio emeritense para la rehabilitación del edificio. Veinte años después, con las actualizaciones necesarias, la propuesta para adecuar un moderno teatro se hace realidad.
La actuación incluye el refuerzo de las estructuras y la renovación de las cubiertas y los sistemas de impermeabilización. También se modernizarán las instalaciones de electricidad, iluminación, climatización y protección contra incendios. Asimismo, se cambiará el escenario y el patio de butacas. También formaba parte del proyecto la recuperación de la vecina torre albarrana, visible desde la calle Arzobispo Mausona, y la muralla, que presenta un tramo adosado al cine.
La obra salió a concurso con un presupuesto de 3,4 millones de euros y un plazo de ejecución de 20 meses, por lo que se espera su conclusión para la segunda mitad de 2013. La actuación será financiada a tres partes por el Ministerio de Fomento, que aportará el 55% del coste; el Ayuntamiento de Mérida, con el 25%; y la Junta de Extremadura, con el 20% restante.
http://www.hoy.es