Mostrando entradas con la etiqueta Inspección y conservación edificaciones históricas Asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Inspección y conservación edificaciones históricas Asturias. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de mayo de 2013

Fomento reconoce que no habrá fondos a corto plazo para rehabilitar el monasterio de San Salvador. Asturias


El Ministerio de Fomento está buscando junto al Gobierno de Asturias "vías de financiación" para rehabilitar el monasterio de San Salvador de Cornellana, en Salas (Asturias), porque no va a contar "a corto plazo" con fondos suficientes para ello a pesar de que existe un convenio de colaboración del año 2007 para dedicar casi 6 millones de euros a recuperar este conjunto monumental.

El secretario de Estado de Fomento, Rafael Catalán, ha respondido en el Senado a una pregunta del senador de Foro Isidro Martínez Oblanca. Catalán ha explicado que la rehabilitación debía impulsarse con cargo al 1 por ciento cultural del Ministerio de Fomento, pero que esta partida tiene obligaciones comprometidas que suman "casi el triple de su capacidad financiera". "Si siempre es indeseado hacer ajustes, lo es más en este tipo de bienes culturales", ha dicho.

Tras dejar sentado que es el Gobierno asturiano el que tiene la competencia exclusiva sobre su patrimonio y sobre el que recae por tanto su rehabilitación, Catalán ha aclarado que su departamento tiene "el mejor ánimo de colaboración" con el Principado para reparar el monasterio, consciente de su valor patrimonial y de su deterioro.

Imagen de la noticia
Sobre los trámites seguidos, ha explicado que ambas administraciones se reunieron en octubre de 2012 y acordaron revisar el convenio de 2007, cuya licitación no se inició sin embargo hasta 2011. Ahora se está revisando la capacidad financiera de cada parte para rehacer el acuerdo en términos "realistas".

Martínez Oblanca ha denunciado el "calamitoso estado de conservación" del monasterio, monumento nacional desde 1931 y bien de interés cultural del Principado de Asturias desde 1993. El senador ha reclamado la rehabilitación de San Salvador no sólo por la importancia del monasterio, sino porque además serviría para "revitalizar" la zona de Salas.
El Comercio

martes, 26 de febrero de 2013

Castropol (Asturias) El Caserío de A Cabanada se viene abajo.


El viejo caserío de A Cabanada se viene abajo. A finales de 2007 el Principado compró esta casona y la finca, en la zona interior del concejo de Castropol, por un montante de 1,2 millones de euros. Iban a transformarlo en un complejo de agroturismo. Cinco años después no se ha hecho nada y el paso del tiempo ha deteriorado gravemente el inmueble.

El Ayuntamiento castropolense fue quien avisó en 2007 al Principado de que el conjunto, que data de 1860 y que tiene un gran valor patrimonial y etnográfico, estaba a la venta. Es una finca de 100 hectáreas, con una casona, una ferrería y diferentes ingenios hidráulicos. De los proyectos anunciados para el caserío, cinco años después ni rastro. La casona, invadida por la maleza y visiblemente más deteriorada que en 2007, sigue esperando por la prometida obra de rehabilitación.

En el año 2010 el diputado popular Alfonso Román López preguntó al Principado por los planes para el caserío y el entonces consejero de Economía y Hacienda, Jaime Rabanal, reconoció la inexistencia de planes para el espacio: «No hay ningún proyecto concreto en este momento para este conjunto». Rabanal dijo entonces que el proyecto inicial está invernando y asumió la posibilidad de que la casona pudiera venirse abajo con el paso del tiempo.

En el Ayuntamiento castropolense constatan la falta de proyectos planteados por el ejecutivo autonómico y por eso han iniciado conversaciones para que la propiedad pase a manos municipales. «Vamos a tratar de que la Consejería nos ceda el uso y disfrute del terreno y poder desarrollar un pequeño proyecto», avanza el regidor José Ángel Pérez.

Pérez indica que los planes del Ayuntamiento pasan por acometer una actuación modesta, encaminada a que lo que queda en pie de la ferrería no desaparezca y también al aprovechamiento de la finca para darle «un uso agroganadero». Al respecto de la casona, parece que no hay planes para frenar su estado de deterioro. En este sentido el regidor indica que el caserón «no tiene ningún valor arquitectónico».

Imagen de la noticia
El conjunto fue construido en 1860 por orden del castropolense Domingo Vázquez Villamil. En una punta de la finca está el caserío y en la otra, junto al río Porcía, se enclava la ferrería. El edificio mantiene sus paredes, pero no el techo. Tiene planta irregular y está dividido en cuatro estancias, dos destinadas a espacio de trabajo y otras dos como carboneras. Según los datos recogidos la ferrería funcionó hasta finales del siglo XIX.

Al poco de la compra de la finca, el Ayuntamiento de Castropol remitió al Principado una propuesta de actuación integral dividida en varios ejes. El primero consistía en construir un aparcamiento en las antiguas escuelas de El Roxu, en las proximidades de A Cabanada. El Consistorio proponía convertirlo en albergue con cafetería.

La segunda línea de actuación iba encaminada a habilitar una senda hasta las cascadas de El Cioyo, joya natural del ayuntamiento de Castropol. Esta iniciativa es una de las pocas del proyecto inicial que han llegado a buen puerto y hoy en día es posible realizar el itinerario desde las escuelas hasta la cascada en condiciones de seguridad. El itinerario hasta la caída de agua está perfectamente señalizado y dispone de cordeles para facilitar el descenso de los visitantes.

La parte más ambiciosa de este proyecto de impulso turístico de la zona interior del concejo pasaba por restaurar la casona y convertirla en un establecimiento hotelero. También planteaba el equipo de gobierno local la creación de una senda entre la casona y la ferrería, que también se rehabilitaría para convertirla en un museo o espacio cultural en el que los visitantes pudiesen conocer el tratamiento artesanal del metal. Otro de los retos pendientes es mejorar el acceso rodado hasta la finca y también disponer en las inmediaciones del caserío de una zona para estacionar los vehículos.

viernes, 18 de enero de 2013

San Martín demolió en dos años ocho edificios en ruina y tramita seis derribos más. Nalón (Asturias)


El Ayuntamiento ha promovido a lo largo del presente mandato municipal, desde 2011, la demolición de ocho edificios que se encontraban en estado ruinoso y tiene abiertos expedientes correspondientes a otros seis inmuebles pendientes de derribo o de rehabilitación. La demolición de las edificaciones ha sido asumida por los propietarios a requerimiento del Consistorio, en virtud de la normativa urbanística en vigor. En caso de que los dueños de la finca no asuman el requerimiento municipal, el Ayuntamiento se reserva la posibilidad de ejecutar la demolición de forma subsidiaria, cargando posteriormente los costes al titular de la propiedad.

Imagen de la noticia
Hasta ahora, en lo que va de mandato, el Ayuntamiento ha promovido el derribo de edificaciones en ruinas en La Pontona (Carrocera); La Peruyal; la calle Río Sella (El Llugarín), y L'Almuriu, la calle de Severo G. Jove y la calle Nicanor Piñole (Sotrondio). También está prevista la demolición o rehabilitación de otros inmuebles degradados en la Avenida de La Vega (El Entrego); La Encarná; Pipe; Los Rebollos; La Llaniella; y L'Almuriu. Los expedientes de todas estas intervenciones urbanísticas se están tramitando en la actualidad.

El alcalde de San Martín del Rey Aurelio, Enrique Fernández, remarcó que «la recuperación de espacios degradados del municipio es uno de los objetivos de este mandato. Nos estamos acogiendo a razones de seguridad, salubridad y ambientales, con el fin de conseguir un entorno urbano que otorgue una mayor calidad de vida para la ciudadanía», esgrimió el regidor. Y añadió: «Es una tarea que exige de la responsabilidad y cooperación tanto de particulares como de la Administración local para que podamos avanzar en un proceso que permita eliminar los entornos urbanos más decadentes y liberar nuevos suelos para su aprovechamiento futuro».

Imagen de la noticia
El Gobierno local expuso que «partiendo de la misma base» ejecutó recientemente el derribo del centro de estudios medioambientales de El Entrego (Cempa), que fue demolido sin llegar nunca a cumplir los usos para los que fue concebido. Finalmente, el coste de la demolición fue de 9.000 euros porque se recabaron 11.000 con la venta de chatarra del edificio.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Edificaciones educativas en ruinas de Piloña (Asturias)


La falta de euros amenaza con destruir los cimientos que sirvieron para construir la sociedad de la zona rural de Piloña. La ausencia de un mantenimiento a lo largo de los años, así como la imposibilidad de acometer grandes reformas por la crisis financiera municipal ha provocado que al menos media docena de edificios públicos de diferentes pueblos del concejo estén al borde del derrumbe.


Imagen de la noticia 

Unos inmuebles que tienen una historia en común, ya que durante algún periodo sirvieron como escuela para los niños de sus respectivos pueblos. Si bien es cierto que en los últimos años se han acometido reformas importantes en edificios de este tipo en localidades como Borines, Antrialgo, Sieres o Villamayor, entre otros, son ejemplo de que la recuperación del patrimonio local continúa siendo una asignatura pendiente a día de hoy.

Claro ejemplo de ello es el edificio de las antiguas escuelas de Lozana, en la parroquia de San Juan de Berbío. Tras ser cerrado para el uso educativo pasó a ser gestionado por el consistorio y años después fue utilizado como bar e incluso actualmente una de sus partes es ocupada por una vivienda cuyo alquiler va a parar a las arcas públicas. A pesar de la explotación de esa propiedad, ahora por los vecinos que lo utilizan como local social, el edificio no recibió ningún tipo de mantenimiento durante décadas y a comienzos de este mes el ayuntamiento lo clausuró de manera parcial como medida de seguridad.

Una situación que un tiempo antes ya vivieron otras localidades como Belonciu. En este pueblo, la conocida como casa Vallín de los maestros ha sufrido un deterioro constante en los últimos 20 años, un daño que se ha acentuado desde hace casi dos cuando su estructura comenzó a amenazar con desplomarse. Esto provocó la reacción de los habitantes del pueblo, que vieron peligrar la integridad de los niños que pasean por la zona a diario y al mismo tiempo reivindicaban la rehabilitación de la casa como centro polivalente. Unas peticiones que tuvieron su resultado hace unas semanas cuando el ayuntamiento anunció que destinaría las ayudas del Principado a obras locales para, entre otras cosas, reparar el edificio en cuestión de meses.

Imagen de la noticia
Menos suerte tienen en otras localidades como Cardes o Melarde. En el primero de los casos, el viejo edificio de unos 200 metros cuadrados de superficie lleva años esperando a ser reparado pero, tras constantes promesas electorales incumplidas, las gentes del pueblo señalan que está a punto de venirse abajo. Algo similar a lo que ocurre en Melarde, donde los vecinos tienen que mirar el tiempo antes de convocar las reuniones en su vieja escuela construida en 194. La dejadez ha convertido su techo en un auténtico colador en el que las goteras son incontables.

También existen otros casos en los que estos edificios vivieron intentos de reparación, pero por una razón o por otra estos se han quedado a medias. En este grupo podría incluirse la escuela de Anayo. Se iniciaron los trabajos para su rehabilitación hace tres años, pero las obras fueron paradas por el Ayuntamiento, que denunció incumplimiento por parte de la empresa encargada de los mismos tanto en la calidad de los materiales empleados como en el respeto al proyecto original. Un conflicto que aún a día de hoy continúa pendiente del juzgado. Como más desafortunada se podría calificar la historia de la escuela de San Miguel, la cual ya estaba siendo reparada para crear cuatro viviendas sociales y varios locales públicos cuando, de repente, uno de sus pilares cedió, provocando el hundimiento de buena parte del edificio y encareciendo de una manera inasumible su presupuesto de reparación.

Imagen de la noticia
Una serie de casos que sin ninguna duda, se hubiesen podido evitar en caso de haber llevado una planificación periódica de revisiones durante los años de bonanza, pero que ahora podrían resumirse como la conjugación del hambre y las ganas de comer, pues a la escasez de recursos hay que unir la necesidad de una mayor disponibilidad de los mismos para abordar las obras.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

El edificio de Cimadevilla (del Escocia) sale de la ruina. Gijón


El edificio de Cimadevilla en cuyo bajo permaneció 28 años el pub Escocia iniciará esta semana su rehabilitación integral para albergar dos apartamentos y un pequeño local comercial, con aproximadamente la mitad de la superficie que ocupaba el emblemático establecimiento hostelero en la esquina de Fermín García Bernardo con la calle Vicaría.

En realidad el proyecto, redactado por el estudio de los arquitectos Ángel Mayor y Ramón Palat, plantea una reestructuración del inmueble, que es la única solución que los técnicos consideraban razonable para conservar con garantía un edificio con nivel de protección ambiental que sólo afecta a las fachadas. De hecho, la propia ficha del catálogo urbanístico vigente autoriza el vaciado de todo el interior. Y a esa tarea es a lo que se aplicará durante los próximos meses la empresa Construcciones VIR en el solar delimitado por las calles Vicaría, Emilio Olavarría y Fermín García Bernardo. Un solar donde, como es preceptivo en cualquier obra nueva que se desarrolle en el barrio alto, habrá que realizar excavaciones arqueológicas por si aparecen restos del pasado romano gijonés.

Imagen de la noticia
El vaciado del edificio obliga a la propiedad a reconstruir y conservar elementos protegidos del inmueble, que son los constitutivos de los cerramientos exteriores originales (fachadas, incluidos sus revestimientos y elementos decorativos, carpintería exterior, antepechos de forja y cornisas).

Las actuales propietarias, las hermanas Luisa y Eva Hernández Piñole, desean mantener el uso de vivienda en las plantas altas y de local comercial en planta baja. Sin embargo, de acuerdo con el proyecto aprobado por el Ayuntamiento este espacio comercial resultante será de reducidas dimensiones (menos de 30 metros cuadrados), ya que parte de la planta baja y los altillos que ocupaban el viejo Escocia se utilizarán para las necesidades de ubicación del nuevo portal y el hueco para la escalera con ascensor, con el fin de adaptar la reconstrucción del edificio a los requerimientos de la normativa actual. En concreto, el área reservada a bajo comercial quedará limitada al frente que da a la calle de Fermín García Bernardo, junto a la Escuela de Práctica Jurídica. Por ese motivo el retorno del pub Escocia (en la Ruta de los Vinos desde el verano de 2011) se antoja complicado.

Permanecerá el color albero
La intervención en el edificio borrará cualquier rastro de la presencia del Escocia en las fachadas. Así, según confirmó el arquitecto Ángel Mayor Villarejo, se retirarán el mítico escudo del pub y los adornos de madera que decoraban el exterior del inmueble obra del afamado artista Navascués. Todo porque el catálogo urbanístico obliga a devolver las fachadas a su aspecto primigenio y rechaza las adherencias a la misma que se hayan podido hacer con el paso del tiempo. Sí parece que se mantendrá, no obstante, el color albero de la fachada. Y la novedad es que en planta baja se instalarán tres nuevas ventanas para favorecer la iluminación natural del nuevo portal, ya que así lo ha autorizado el Consistorio.

Imagen de la noticia
El grave deterioro del inmueble que esta semana inicia su rehabilitación obligó a su desalojo en junio de 2010. El único inquilino por aquel entonces era el emblemático pub, que con anterioridad fue boîte, ya que las viviendas de las plantas superiores llevaban años deshabitadas y en un estado deplorable. Y las vigas de madera de la cubierta se habían podrido y venido abajo.

El Ayuntamiento abrió entonces un expediente ante la petición de la propiedad para declarar en ruina el número 2 de la calle de la Vicaría (esa es su dirección) y poder proceder a su demolición. De hecho, las hermanas propietarias llevaban intentando que el Consistorio hiciera caso a su petición desde 2006 y al final tuvieron que pleitear para conseguir su objetivo. Entre tanto, como medida de urgencia, ante el riesgo de derrumbe del inmueble, se procedió a apuntalar el interior y a arriostrar la fachada.

El estudio de arquitectura de Mayor y Palat, responsable del actual proyecto de rehabilitación, tuvo que presentar abundante documentación fotográfica y planimétrica para persuadir al departamento de legalidad urbanística del Ayuntamiento y al arquitecto municipal del área que el edificio incumplía todo requerimiento normativo de accesibilidad, habitabilidad, salubridad, seguridad y estabilidad.

La empresa que acometerá la reestructuración de este centenario edificio de Cimadevilla, VIR, también desarrolló la rehabilitación del inmueble anexo, la Escuela de Práctica Jurídica, hace ahora una década.

De mediados del siglo XIX y recrecido en torno a 1942
El arquitecto Ángel Mayor Villarejo ha podido saber por boca de las actuales propietarias que esta edificación de Cimadevilla, contigua al edificio Paquet del Muelle, tuvo su implantación en torno a 1850, aunque este dato no se ha podido comprobar documentalmente. Según los datos registrales recabados, en su origen fue un inmueble de planta baja, principal y desván que en 1903 pertenecía en dos sextas partes a los herederos de Romualdo Alvargonzález Sánchez y en las cuatro restantes a los herederos de Baldomera García Baones. Según ha podido averiguar Mayor Villarejo, el edificio fue ampliado en una planta en torno a 1942, fecha en que ya eran propietarias María Nieves Martínez Rodríguez y Nieves Piñole Martínez. En 1963 ya contaba con la configuración actual de plantas baja y altillos que heredaría el Escocia.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Siero exigirá el acondicionamiento del entorno de bienes culturales. Asturias.


El Ayuntamiento de Siero instará a los propietarios de los terrenos cercanos a los bienes del concejo que forman parte del Patrimonio cultural de Asturias a mantenerlos en las debidas condiciones de seguridad y limpieza. El objetivo es evitar la proliferación de incendios en estos entornos.

La Consejería de Cultura ha enviado al Ayuntamiento un escrito en el que recuerda «la necesidad de evitar la proliferación de vegetación no deseada en el entorno de dichos bienes, que pueda favorecer la propagación de incendios que pongan el peligro su conservación». El Consistorio, obligado por la Ley de Patrimonio Histórico, tendrá que ordenar a los propietarios particulares la ejecución de obras o la realización de otras actuaciones necesarias.

La Policía Urbanística será la encargada de determinar qué bienes pueden verse directamente afectados por el riesgo de propagación de incendios en su entorno. Después de eso, la Sección de Disciplina Urbanística incoará los oportunos expedientes para exigir a los propietarios de los terrenos la adopción de las medidas que sean necesarias.

Infracciones y sanciones
El incumplimiento de las medidas exigidas podrá tener consecuencias, ya que está contempladas sanciones. Las infracciones podrán acarrear incluso expropiaciones de carácter sancionador del inmueble afectado, y el Ayuntamiento podrá ordenar la ejecución de las obras con carácter subsidiario, reclamando posteriormente el pago de las mismas a los propietarios de esas edificaciones.

Iglesias y escuelas
Existen medio centenar de edificios y otros elementos constructivos en el concejo de Siero incluidos dentro del Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias, y otra decena que han sido declarados Bien de Interés Cultural o, al menos, ha sido incoado el expediente para su declaración. Varios de ellos se encuentran en zona urbana, como las escuelas municipales de Lugones o los edificios del Banco de Santander y del Banco Central en Pola.

La medida afectará, sobre todo, a los elementos situados en las zonas rurales, rodeados de vegetación, ya que son los que corren riesgos debido a las altas temperaturas estivales. Entre ellos están el palacio de Celles o la iglesia de San Esteban en Aramil.

viernes, 6 de julio de 2012

El concejo reclama protección para sus bienes históricos. Illas, Avilés.

La Consejería de Educación y Cultura ha publicado esta semana el catálogo del patrimonio cultural del concejo de Illas, un acto administrativo enfocado a la relación e identificación de los restos históricos y arqueológicos situados en el concejo.

Alberto Tirador, alcalde de Illas, aplaudió la publicación del inventario de bienes culturales, pero reprochó que todo se limite a eso: a hacer una lista de puntos históricos. «Vamos a presentar una alegación al respecto. No merece la pena hacer una lista si no se promueve la vigilancia y la protección de todo aquello que se señala», apuntó Tirador, que recordó el caso omiso hecho por el Principado al informe municipal contra la construcción de la subestación eólica de Peña Cuervo (entre Illas y Candamo), un lugar en el que se encuentran restos tumulares de la Prehistoria. «Fue desoído y autorizaron las obras», se lamentó el alcalde.

Imagen de la noticia
En todo caso, el nuevo documento aprobado esta semana señala cuáles son los lugares más destacados, desde el punto de vista histórico, de Illas. «Está abierto el plazo de información pública, a la espera de que se presenten alegaciones particulares», apuntó Tirador. La lista de lugares históricos está compuesta por las estructuras megalíticas de La Cazuela de Los Moros (La Braña), la iglesia de San Julián de La Callezuela, los restos arqueológicos de Friera (todavía sin identificar), los restos de la iglesia de Sargos, en La Peral, los túmulos de La Reigada y la necrópolis tumular del Cerro La Peña.
Lne

lunes, 18 de junio de 2012

Urbanismo iniciará la rehabilitación del casco antiguo de la Pola este año. Siero (Asturias)

El Ayuntamiento de Siero arrancará este mismo año los trabajos de rehabilitación del casco antiguo de la Pola, aunque de manera limitada. Las obras comenzarán por las calles más cercanas a las plazas de Argüelles y Les Campes. Concretamente, se actuará sobre San Antonio, Santa Ana, Peligros y Pelayo. En estas calles se procederá a renovar el pavimento y adecentar las aceras. «Es un comienzo humilde», lamenta la concejala de Urbanismo, Engracia Valle, «pero el estado de degradación es muy grande y hay que empezar en algún momento».

Los presupuestos incluirán una partida para la la recuperación de este espacio histórico. Se utilizarán para ello los mismos materiales que en las plazas anexas: granito rojo y gris para aceras, que se marcarán con un encintado, y adoquines para los viales destinados al tráfico rodado. Se busca así mantener una uniformidad en toda la parte histórica de la capital sierense. «Esta zona esta llamada a la peatonalización», reconoce el concejal Manuel Ballestero, «pero primero hay que reorganizar el tráfico y los aparcamientos».

El Plan Especial de Rehabilitación del Casco Antiguo de Pola, aprobado ya en julio de 2008, incluía un área mucho más amplia de actuación, sobre un total de treinta calles y plazas del centro de Pola, pero desde el Ayuntamiento se reconoce que no es posible en estos momentos afrontarlo en su totalidad debido a la crisis económica. «En su momento, el ejecutivo de Areces se había comprometido a una ayuda», recuerda Engracia Valle, «pero nunca llegó a materializarse», y ahora se ha decidido comenzar a acometerlo desde la propia administración local, en base a las posibilidades presupuestarias.

Las labores ya han comenzado. Para poder comenzar a abordar la rehabilitación de las cuatro calles que serán objeto de actuación en el presente ejercicio es preciso que se aprueben primero los presupuestos y se consigne una partida para este fin, pero Urbanismo ya ha ido agilizando los trámites y ha iniciado los trabajos de levantamiento topográfico a partir del que se redactará el proyecto de urbanización.

Otro de los objetivos es implicar a los vecinos en la restauración de los edificios y la limpieza de fachadas, para que el cambio de imagen sea integral, aunque no hay previsto ningún tipo de subvenciones ni de ayudas, salvo la exención del 95% en el impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras.

Renovación de viales
Las cuentas de Urbanismo para este año incluyen también 40.000 euros para la renovación del mobiliario urbano. «Los vecinos se quejan mucho de falta de papeleras por robos o del deterioro de algunos bancos», comenta Valle, «y nos dimos cuenta de que desde el año 2008 no se había habilitado ninguna partida para este fin».

Una importante cantidad de dinero, que llegará a los 473.000 euros, se dedicará a la renovación de los viales y otros 300.000 para la reposición de las aceras. De momento, no se ha concretado sobre qué calles en concreto se va a actuar, sino que se plantea ir estableciendo prioridades según las necesidades.
El Comercio

miércoles, 9 de mayo de 2012

Una capilla que no levanta el vuelo. Avilés

«Es, en proporción, la restauración más cara de Asturias». Así lo dijo el entonces director general de Patrimonio, el socialista José Luis Vega, cuando adjudicó los trabajos de rehabilitación de la capilla de Las Alas en el año 2010. La intervención en este edificio funerario, uno de los más singulares del gótico asturiano, costó 288.000 euros, a razón de 5.900 euros el metro cuadrado. La inauguración, hace ya más de un año, estuvo presidida por la entonces consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, y por la Alcaldesa de Avilés, Pilar Varela.

Los responsables de la ciudad aseguraron que el monumento, anejo a la iglesia de los Padres Franciscanos, pasaría a incorporarse al itinerario de las visitas guiadas de la ciudad, acabando así con décadas de languidez y olvido. Sin embargo la capilla permanece cerrada prácticamente de continuo y sólo es posible acceder al interior concertando visitas de grupos en la Oficina de Turismo de Avilés. El Principado se hizo cargo, en el anterior mandato, de la inversión para poner a punto la capilla de Las Alas, con el compromiso de que estuviera a disposición de los visitantes. Pero ni el Ayuntamiento la puso aún en los circuitos turísticos ni tampoco el Principado supervisó el cumplimiento de esta premisa.

Imagen de la noticia

La intervención en el pequeño templo resultó de gran interés arqueológico, ya que los hallazgos abrieron el camino de una nueva etapa de investigación en los orígenes de la historia avilesina. Bajo los muros del templo, de principios del gótico, el arqueólogo Sergio Ríos halló restos de dos muros de piedra anteriores, por tanto, al siglo XIV, y hasta entonces desconocidos. Además también salieron a la luz las proporciones originales del templo: un cubo perfecto de siete metros de lado. Historiadores y arqueólogos defendieron el interés de continuar las excavaciones, descartadas entonces por las administraciones por criterios presupuestarios.

La rehabilitación afectó no sólo a la capilla, sino también al patio de acceso, encajonado entre la iglesia de los Padres Franciscanos y un bloque de pisos. Su aspecto actual, con la verja cerrada a cal y canto, es bastante similar a la de antes de la intervención, como un patio de luces donde caen las pinzas del tendal de la ropa y el musgo y las plantas comienzan a tomar el pavimento. Contrasta este aspecto descuidado con la fachada de Las Alas, con sus limpios sillares en perfecto estado de revista.

El único fleco que quedó pendiente de la restauración del edificio es recuperar dos elementos fundamentales del patrimonio avilesino: un retablo de alabastro dedicado a los Gozos de María y una tallaq policromada de la Virgen sedente con el Niño apoyado en su regazo. El Ayuntamiento de Avilés decidió gratificar con un total de 8.100 euros las informaciones que permitan recuperar estas piezas, que de momento siguen desaparecidas. El retablo, que se conoce por fotos, contaba con cuatro escenas vinculadas a la vida de María. En cuanto a la talla, estaba realizada en madera, en estilo gótico, y corresponde al siglo XIV. Su paradero es una incógnita desde la Guerra Civil. Los arquitectos Jorge Hevia y Cosme Cuenca, así como el historiador Vidal de la Madrid, elaboraron el plan para su localización.
Lne

domingo, 6 de mayo de 2012

Edificios pendientes de inspección. Oviedo


Desde hace unos meses unas vallas azules circundan algunos edificios del centro de la ciudad. Protegen a los viandantes de posibles desprendimientos de los ornatos o voladizos de las fachadas. De hecho, la Policía Local las instaló tras algún desprendimiento, que en el caso de un inmueble en la calle Muñoz Degraín dejó a una mujer de 65 años herida con un traumatismo en la cabeza tras recibir el impacto de unos azulejos que cayeron de la fachada. Se abría así un viejo debate: ¿nadie controla a los propietarios para que mantengan los edificios en correcto estado?

El concejal de Urbanismo, José Ramón Pando, asegura que existe un departamento dentro de la Policía municipal que «tramita expedientes y realiza inspecciones de fachadas». Por eso no considera necesaria una nueva ordenanza que regule la inspección de edificios, como ocurre en otras ciudades (Madrid, Barcelona, Bilbao y León, entre otras). Al menos, no de momento; porque dentro de poco será obligatorio.

El año pasado se aprobó un Decreto-Ley que regula la Inspección Técnica de los Edificios (ITE). Su artículo 21, el que obliga a los propietarios a realizar la inspección y a las autoridades locales a su control, entrará en vigor el próximo 7 de julio. Sin embargo, la ciudad aguarda un documento regional. Porque las comunidades autónomas tienen potestad para decir plazos y años de antigüedad de las construcciones. Parten de un mínimo: los edificios de más de 50 años en ciudades de más de 25.000 habitantes no se librarán de ningún modo.

«El Principado ya tiene un borrador. Se habló de edificios con 35 años de antigüedad, pero estamos pendientes porque según está el Gobierno regional el tema está paralizado», explicó Pando. Dice que «no vamos a redactar una ordenanza, para que luego el Principado diga lo contrario y tengamos que volver a hacerlo». Además, tienen de plazo «hasta 2015». A finales de ese año, todos los edificios de más de 50 años deberán tener aprobado su informe técnico en que se determinarán las obras que sean convenientes realizar o se informará favorablemente si fuera el caso.

El problema radica en que, según los datos del Partido Socialista, la ciudad suma más de 22.000 viviendas construidas entre 1941 y 1970. Si tarda mucho en aplicarse el decreto-ley, el tiempo podría echarse encima y «podría haber más derrumbes porque tras la guerra civil se construyó muy rápido y con bajas calidades», razonó el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Alfredo Carreño. Siguiendo su argumentación han solicitado la redacción de una ordenanza, «algo que no es nuevo pues ya lo habíamos pedido en 2010». Fue tras la caída de tres toneladas de escombro de un voladizo de un inmueble de la calle Tenderina.

¿Quién realizará la ITE?
Los propietarios son quienes están obligados a realizar la ITE a sus edificios. Queda por concretar quienes son los profesionales capacitados para ello. Lo más lógico es que fueran arquitectos o arquitectos técnicos. «Así lo creo, aunque será como dicte la normativa que muchas veces señalan que las harán técnicos competentes», apunto José Antonio Laborda, miembro de la Junta Directiva del Colegio de Aparejadores del Principado.

En su opinión, las inspecciones «son necesarias. No podemos circular por las calles a expensas de lo que pueda pasar por la falta de mantenimiento de los edificios. Además, no es nada nuevo», incide. Porque ya en la Ley del Suelo se recoge la obligatoriedad de los propietarios de mantener los edificios en correctas condiciones de seguridad, salubridad, accesibilidad y ornato. «La realidad es que no se viene haciendo o al menos no de forma específica», comenta Laborda.

De la misma opinión es el portavoz de Izquierda Unida, Roberto Sánchez Ramos. «La Ley de Suelo y el Plan General de 2006 ya recoge esta obligatoriedad. Hemos notado que de forma sistemática hay un abandono y lo que debe hacer el Ayuntamiento es exigir la conservación a los propietarios», recrimina. No cree Sánchez Ramos que sea necesaria una nueva ordenanza: «El Ayuntamiento está obligado a defender el patrimonio, pero no hay voluntad para hacerlo».

Recuerda el edil de IU el frustrado intento de «recreación de fachadas». «Querían abrir la puerta para tirar los edificios, construir aparcamientos subterráneos y volver a recrearlos. Eso no funcionó, así que deben restaurarse», afirma.

Ayudas y beneficios
El portavoz de IU recrimina que muchos propietarios hayan dejado en el abandono sus edificios hasta declararlos en ruina técnica y económica, como el de Uría, 16 o el que la entidad Cajastur tiene en la calle San Francisco, 4, que hace un par de semanas sufrió nuevos desprendimientos y en el que ya trabajan para subsanar los desperfectos.

«En algunos de estos edificios se dejó llegar a la ruina para echar a los vecinos y establecimientos comerciales. Se pierde empleo y siempre sale perdiendo la gente de rentas bajas», recrimina Sánchez Ramos.
El inmueble de Uría, 16 se encuentra «en ruina técnica, no económica», ya que el coste de su rehabilitación no supera el 50% del edificio. La farmacia y la tienda de ropa que trabajaban en sus bajos tuvieron que mudarse y ahora han colocado andamios en su interior para evitar un derrumbe del edificio que comenzó a construirse en 1889. Lo diseñó el arquitecto Juan Miguel de la Guardia, también autor de los palacetes de Villa Magdalena o La Lila. Sus deficiencias ya habían sido detectadas por los autores del Catálogo de Edificios y Elementos de Interés, elaborado en 2005.

Las dos últimas vecinas del edificio de San Francisco número 4 hicieron sus maletas en 2007. Habían presentado un recurso ante el Tribunal Supremo, porque la Audiencia Provincial había declarado la ruina económica del edificio. Ellas alegaban que en 2003, el Ayuntamiento declaró la no ruina económica y ordenó la ejecución de unas obras que no se hicieron. Desde entonces, el edificio permanece cerrado y ahora vallado.
«Nadie tiene excusa para dejar morir los edificios. El Gobierno regional concede unas subvenciones para ello», recuerda Sánchez Ramos. Cuando las ITE comiencen a ser obligatorias «haremos algo para ayudar a los propietarios», garantizó Pando. Por ejemplo el PSOE propone que se «ejecute un plan social de ayudas por si los propietarios carecen de recursos y que se construyan viviendas de protección social, en el caso de que haya realojos», avanzó Carreño.
En todo caso, las inspecciones también tienen una lectura positiva «que se olvida». «Los técnicos propondrían mejoras y podrían salir muy beneficiados de todo el asunto de eficiencia energética. No tiene porque ser malo y además el coste no tiene que ser muy elevado», insistió el aparejador, José Antonio Laborda.
De momento lo urgente es la normativa regional «que creo debería realizarse en todas las localidades no solo en las de más de 25.000 habitantes. El riesgo de los edificios es el mismo», concluye. Habrá que esperar a que el Principado se pronuncie.

martes, 1 de mayo de 2012

El consistorio obliga a revisar una fachada de Los Moros. Gijón


El Ayuntamiento de Gijón seguirá adelante con una resolución de 2010 por la que se ordenaba a los propietarios del inmueble situado en el número 3 de la calle de Los Moros a revisar toda la fachada y realizar las obras necesarias para mantener las debidas condiciones de seguridad, salubridad y ornato público. La nueva resolución, que se rubricaba el pasado 22 de febrero, concedía el plazo de un mes a la propiedad del edificio para realizar las obras pertinentes, una vez que les fuera comunidad esta decisión de nuevo, con apercibimiento de multas coercitivas y ejecución subsidiaria.

La Alcaldía adoptaba esta resolución tras la sentencia del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Gijón con la que el pasado 22 de diciembre se desestimaba el recurso presentado por el propietario contra la decisión municipal que se adoptaba en agosto de 2010, en la que también se ordenaba esa revisión de la fachada y la ejecución de las obras necesarias para mantener el edificio en condiciones de seguridad.

Imagen de la noticia

El edificio, que es de estilo modernista, fue construido en 1913 y, hasta el momento, presentaba problemas de conservación que ya habían motivado que se le aplicaran unas estructuras metálicas. El inmueble linda precisamente con el solar del edificio que, en el año 2010, se desplomaba sobre la calle León, paralela a Los Moros. La caída de este edificio se atribuyó entonces al colapso de la estructura provocado por las malas condiciones meteorológicas de los días anteriores al desplome.
El actual Plan General de Ordenación, en consonancia con la Ordenanza sobre Inspección Técnica de Edificaciones, establece la creación de un registro de edificios con la finalidad de efectuar un control de la obligación de los propietarios de edificios de presentar el informe de inspección técnica de las construcciones y edificaciones existentes

jueves, 29 de diciembre de 2011

El monasterio de la Merced, bajo llave. Avilés

Seis años han transcurrido desde que el Ayuntamiento de Castrillón iniciara la recuperación del monasterio de la Merced en Raíces Viejo, y el edificio sigue sin poder visitarse. La apertura al público del monasterio nunca fue posible y, cada día que pasa el deterioro está haciendo mella en sus centenarias paredes. La satisfacción con la que en el verano de 2005 se recibió el descubrimiento, por parte de los arqueólogos Iván Muñiz y Alejandro García, de la fachada de un palacio en el interior del monasterio que permitió datar el edificio que se conserva, en el siglo XV, se vio empañada por la rehabilitación posterior del monasterio que el entonces gobierno municipal del PP encargó al arquitecto Félix Gordillo.
Un equipo de arqueólogos dirigido por Iván Muñiz y Alejandro García inició en julio de 2005 las labores de limpieza del monasterio de la Merced. En aquel verano, los expertos encontraron además de la fachada del palacio, 13 enterramientos que fueron datos entre los años 1200 y 1700. El descubrimiento fue tan importante que estuvieron trabajando en raíces Viejo, un equipo de expertos que había participado en el yacimiento de Atapuerca (Burgos).
Imagen de la noticia

La importancia de los hallazgos propició la ejecución del área de rehabilitación integral (ARI) de Raíces Viejo. El proyecto, con un presupuesto de casi 400.000 euros, incluyó, además de la rehabilitación del monasterio la urbanización del centro histórico de Raíces Viejo. A finales de 2007, con IU y PSOE en el gobierno municipal, los ministerios de Fomento y Cultura incluyeron la rehabilitación del monasterio de la Merced en el programa del uno por ciento cultural lo que supuso el aporte al Ayuntamiento de una subvención de casi 300.000 euros para financiar las obras.
El futuro del monasterio de la Merced es incierto. En 2007 comenzaron las excavaciones en el Peñón de Raíces que permitieron sacar a la luz el castillo de Gauzón. En los veranos de 2009 y 2010 se organizaron visitas guiadas a Raíces Viejo y al castillo de Gauzón, pero los turistas solo pudieron contemplar desde fuera el monasterio de la Merced, o lo que queda del edificio original.
El monasterio fue una iglesia perrománica de la orden de Santiago, pero de esa etapa no se conservan vestigios. Los primeros vestigios del siglo XV son los que se descubrieron en el año 2005. En el XV el monasterio fue fundado por Fernando González de Oviedo que cedió su gestión a la orden de los Franciscanos. En el siglo XVI se hizo cargo del monasterio la orden de los Mercedarios.
http://www.lne.es/aviles

sábado, 10 de diciembre de 2011

La rehabilitación de la colegiata de Teverga comenzará antes de que finalice el año

La colegiata de Teverga ya tiene crédito. Las obras de rehabilitación del templo comenzarán antes de que finalice el año, después de que el Ayuntamiento de Teverga haya recibido una transferencia del Ministerio de Cultura de 560.000 euros, el 80% de la partida para tal fin incluida en los Presupuestos Generales del Estado de 2011. El resto del dinero irá llegando a medida que se certifique la obra, según fuentes municipales.

 El alcalde del concejo tevergano, Berlarmino Álvarez, y el consejero de Cultura y Deportes, Emilio Marcos Vallaure, acordaron en la reunión que mantuvieron ayer por la tarde en Oviedo, tras dar plantón a los medios de comunicación en la colegiata a causa de «un problema de agenda del Consejero», abrir en los próximos días los sobres de las ofertas de las siete empresas que se han presentado al concurso de adjudicación de la obra, un nuevo trámite para que la desidia dé paso al adecentamiento del edificio más emblemático de Teverga.

 «Hemos visto la luz al final del túnel». Ésta fue la reacción del regidor socialista tras lograr el apoyo del Principado para dejar la colegiata en un estado acorde con su importancia histórica y cultural. El pasado mes de agosto, el Alcalde anunció que el Ayuntamiento actuaría antes de que finalizase el año en el tejado del edificio, que amenaza seriamente con derrumbarse, si no se resolvían los trámites burocráticos que estaban en marcha con la Administración central y el Principado para la rehabilitación integral del templo. «Ya teníamos todas las autorizaciones necesarias para comenzar a retejar», afirma el regidor, satisfecho de que «finalmente no sea necesario llevar a cabo esta medida».

Imagen de la noticia

Muchos han sido los vecinos que han mostrado últimamente su malestar por el precario estado de conservación del templo, declarado monumento nacional. Varias pintadas en las carreteras del concejo reivindican desde hace meses el deseo del municipio de salvar de la ruina la colegiata. El foro Tebrigam Diligentes (foro en defensa de la dignidad del hombre y del patrimonio histórico-artístico) organizó varias concentraciones para denunciar el deterioro que sufre la colegiata, reflejado en tejas caídas, techos hundidos, grietas y goteras.

 La colegiata de San Pedro es uno de los principales edificios histórico-artísticos de Teverga. Finalizada entre los años 1065 y 1076, es considerada como uno de los ejemplos únicos del paso del Prerrománico al Románico. La parte más dañada del edificio es el claustro, fechado en el año 1670 y distribuido en dos pisos. En esta parte uno de los pilares está apuntalado, abundan las goteras, y el tejado amenaza, desde hace tiempo, con derrumbarse. En el interior del edificio románico lo que más preocupa es uno de los arcos principales y la cubierta.

 Sólo hace falta darse una vuelta por el claustro para darse cuenta del estado de abandono en que se encuentra la colegiata. Telarañas, vigas y maderas carcomidas, pilares que han cedido, humedades y unas tejas que difícilmente aguantarían un nuevo invierno. Ahora, la colegiata de Teverga está a punto de decir adiós a los puntales.
http://www.lne.es

viernes, 18 de noviembre de 2011

El Ayuntamiento de Avilés ordena el desmontado de un edificio en el casco histórico

El Ayuntamiento de Avilés ha ordenado el desmontado de un inmueble situado en la calle de Galiana, una de las más emblemáticas del casco histórico, "ante el incumplimiento del deber de rehabilitación por parte de los propietarios".
El Ayuntamiento inició las obras de desmontado del citado edificio con el propósito de "mantener la calidad arquitectónica, cultural y artística de una de las calles más representativas del casco histórico".
La actuación consiste en el desmontado del inmueble y la dotación de una estructura metálica que, según informa el consistorio, garantizará la estabilidad de los edificios contiguos y de la propia parcela.
En el proceso de desmontado del inmueble se acopiarán todos los elementos singulares que puedan recuperar su futura reconstrucción.
Además, se conservarán todas aquellas partes del edificio que atesoran un especial valor dentro del conjunto histórico artístico de la calle, como son el soportal título de Galiana y la fachada de planta primera.
De este modo, se restablecerá la continuidad del soportal de la calle y del conjunto de fachadas históricas.
Ante el incumplimiento por parte de la propiedad de los deberes de rehabilitación, el Ayuntamiento "ha puesto en marcha los instrumentos urbanísticos a su disposición para recuperar la normalidad de la calle".
A partir de aquí se iniciarán los trámites necesarios para la completa rehabilitación del edificio.
La obra la ejecuta la empresa avilesina "Construcciones Estévez Mena, SL" y tiene un presupuesto de 44.900 euros, que deberán ser abonados posteriormente por la propiedad.