Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Guipúzcoa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Guipúzcoa. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de julio de 2013

Donostia dará ayudas para rehabilitar pisos vacíos si se ponen a disposición de Alokabide.

El Ayuntamiento de Donostia otorgará ayudas para rehabilitar edificios vacíos si se destinan al alquiler y pasan a manos de Alokabide. Asimismo, las ayudas económicas que otorga el Consistorio para la rehabilitación de edificios y viviendas quedará ampliado a toda la ciudad.

En la actualidad, solo los barrios que se consideraban degradados -Parte Vieja, Sagüés, Loiola, Amara Zaharra y parte de Herrera-Altza- pueden optar a determinadas subvenciones municipales para distintos arreglos y mejoras. La única subvención abierta a toda la ciudad es la destinada a la colocación de ascensores, rampas y elevadores.

El concejal de Urbanismo, Ricardo Burutaran, anunció ayer que la junta de gobierno aprobará hoy la nueva ordenanza que regula estas ayudas económicas y que hace desaparecer las tres normativas que convivían hasta ahora en la capital guipuzcoana.

El presupuesto de este año contempla una cantidad de dos millones de euros para hacer frente a todas estas subvenciones, el doble de lo que estaba estipulada en el pasado. El corporativo recalcó que, en años anteriores, el Consistorio dijo que no a numerosas subvenciones por falta de partida presupuestaria suficiente para ello.

La unificación de las ordenanzas en una sola permitirá facilitar los trámites a los ciudadanos y también fomentar la rehabilitación de las viviendas de cualquier parte de la ciudad. "La medida fomentará indirectamente la creación de empleo", destacó también el corporativo.

Además de mejorar la calidad de los edificios, uno de los objetivos de la ordenanza es fomentar el alquiler de viviendas vacías a través de su rehabilitación. Los propietarios de pisos que se encuentren sin uso y con necesidad de un buen arreglo para ponerlo en alquiler tendrán derecho a una subvención de un 20% del gasto total, con un máximo de 3.000 euros. A cambio deberán ponerlo a disposición del servicio municipal Alokabide, que los arrendará a un precio un 20% inferior al de mercado, según está estipulado.

Las distintas ayudas están destinadas a edificios residenciales, aunque en ellos existan también oficinas. Dos tercios de los inmuebles deberán ser de viviendas con el fin de optar a estas subvenciones. Asimismo, las construcciones tendrán que tener un mínimo de tres viviendas para recibir ayudas a la rehabilitación y ocho en aquellos casos en los que se soliciten cantidades para instalar energías alternativas.

SISTEMAS ELÉCTRICOS La nueva ordenanza establecerá varios tipos de aportación. Por una parte estarán disponibles las destinadas a las comunidades de propietarios. Entre ellas, las dirigidas a rehabilitar sistemas eléctricos o salidas de emergencia, según las indicaciones de la Inspección Técnica de Edificios. En este caso, la ayuda máxima será de 20.000 euros. Para mejorar la eficiencia energética con instalaciones térmicas y fotovoltaicas, así como para mejorar la instalación de calefacción, electricidad o agua caliente, se podrán recibir hasta 16.000 euros.

Las obras para conseguir el aislamiento de las fachadas y cubiertas, podrán contar con hasta 60.000 euros. La mejora de la accesibilidad, con ascensores, rampas y elevadores, será de hasta 20.000, casi el doble de lo establecido hasta ahora.

viernes, 8 de marzo de 2013

Amaiur, Irurita y Bertiz se incluyen en el Plan de Patrimonio Cultural de Navarra para este trienio. Guipúzcoa


Ayer fue aprobado el Plan Plurianual de Patrimonio Cultural de Navarra 2013-2016, cuya asignación económica asciende a 4,2 millones de euros: 3,7 para conservación y restauración de patrimonio histórico inmueble; 100.000 euros para intervenciones arqueológicas; 100.000 euros para restauración y protección del patrimonio mobiliario; y el resto, hasta 300.000 euros, para otras actuaciones.

Dentro de este plan se contemplan varias actuaciones que tienen mucho que ver con edificios de la zona de Baztan-Bidasoa. Se incluye la Torre de Irurita, las excavaciones del castillo de Amaiur, las vidrieras del mirador de Bertiz o bienes inmateriales como los carnavales de Ituren y Zubieta.

El Plan 2013-2016 consta de cuatro ejes: protección legal del patrimonio; inventariado, catalogación, documentación y difusión; conservación preventiva del patrimonio histórico; y conservación y restauración. En total, se prevén 24 acciones: redacción de planes directores de rehabilitación, proyectos de intervención, mantenimiento, obras, acciones de registro, emisión de informes, control del tráfico ilícito, catalogación, ordenación, información vía web, cartografía, inspecciones, etcétera.

Imagen de la noticia
En el ámbito de la restauración del patrimonio histórico la estrategia priorizará en cuatro años las actuaciones otros en 17 edificios histórico-artísticos y 26 intervenciones en bienes muebles, además de continuar con la restauración e investigación en patrimonio arqueológico. El abordaje de las 17 actuaciones de restauración se realizará en función de criterios de selección y priorización.

Así, el Departamento tendrá en cuenta aspectos como la financiación, el nivel de protección, el estado de conservación, la necesidad de diversificar la conservación de distintas tipologías del patrimonio histórico; garantías posteriores y finalmente la inclusión en planes y programas de ordenación territorial o sectorial en los que el patrimonio histórico constituya un elemento estratégico.

Baztan y Bertiz
Las intervenciones previstas no conllevan su finalización definitiva en el plazo de vigencia del Plan. Algunas de ellas sí lo harán, mientras que otras se irán desarrollando en la medida que las previsiones y posibilidades materiales, técnicas y humanas así lo permitan.

Entre estas actuaciones sobre edificios está la que se efectuará en la Torre de Irurita. En el período 2013-2016, y en función de las previsiones presupuestarias, se prevé acometer las siguientes 26 intervenciones directas en bienes muebles, entre las que está el arreglo de las vidrieras del mirador de Bertiz.

En cuanto al patrimonio arqueológico, el Plan recoge la restauración de 1.050 piezas procedentes de 9 yacimientos, el del castillo de Amaiur entre ellos.

Respecto a los otros tres ejes del Plan, cabe reseñar que está previsto completar -faltan 41- la delimitación de todos los bienes inmuebles que tienen la declaración de Bien de Interés Cultural.

En Navarra hay 1.024 bienes muebles, 162 inmuebles, 9 arqueológicos y 4 inmateriales que tienen la declaración de Bienes de Interés Cultural. Entre estos bienes inmateriales están los carnavales de Ituren y Zubieta.