Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Córdoba. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de septiembre de 2013

Córdoba. Hachazo a los proyectos culturales.

Museos que sólo se quedan en planos, grandes bloques de hormigón vacíos de contenido, bibliotecas fantasma o bienes patrimoniales cuya restauración está paralizada. La crisis y la desidia institucional por la Cultura han propiciado que los proyectos de equipamientos propuestos en los últimos años queden en el olvido, a medio construir o a la espera de una apertura que parece no llegar nunca. Coincidiendo o empujados por la candidatura de Córdoba a la Capitalidad Europea de la Cultura en 2016, fueron numerosos los proyectos referentes a infraestructuras que se plantearon en la ciudad. Pero Córdoba no ganó y llegó la crisis y con ella los recortes. Y frente a las necesidades en otros ámbitos como la Sanidad o Educación, la Cultura es la gran olvidada. La Biblioteca del Estado, un nuevo Museo de Bellas Artes, la restauración del Palacio de los Páez de Castillejo o la apertura del Espacio Andaluz de Creación Contemporánea de Córdoba (el antiguo C4) encabezan esta lista de equipamientos paralizados. 

Imagen de la noticia

ESPACIO ANDALUZ DE CREACIÓN CONTEMPORÁNEA (C4) 
Rara es la obra que en Córdoba finaliza acorde con el plazo de ejecución establecido en un principio. Un claro ejemplo de ello es la del Espacio Andaluz de Creación Contemporánea de Córdoba (anteriormente conocido como Centro de Creación Contemporánea de Córdoba, C4). En marzo de 2007 la entonces consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, presentó oficialmente junto al también entonces consejero de Economía, José Antonio Griñán, el proyecto de este centro, anunciando que las obras comenzarían en otoño de ese mismo año y tendrían una duración de 30 meses, por lo que la inauguración de este equipamiento quedaba fijada para 2010. Lo cierto es que finalmente los trabajos de construcción empezaron un año después de lo anunciado, en septiembre de 2008, y han finalizado este año 2013. El edificio, que se alza en Miraflores, aún no tiene contenido, no cuenta con un plan de usos definido y tampoco tiene director. 

Uno de los asuntos más problemáticos ha sido el arreglo del entorno del C4 ya que más del 70% del terreno pertenece al Ayuntamiento de Córdoba pero el equipamiento es propiedad de la Junta. En esto se ha escudado la Consejería de Cultura para justificar el retraso en la apertura del centro. "El futuro del C4 está condicionado al entorno porque no se puede acceder al mismo", explicó en agosto la directora general de Bienes Culturales de la Junta, Elia Rosa Maldonado.

Tras varios enfrentamientos entre ambas instituciones por quién debería hacerse cargo de esta tarea y cuánto dinero debería aportar cada una, el pasado martes el pleno del Ayuntamiento aprobó la cesión del terreno del C4, una decisión que pone la pelota del lado del Gobierno autonómico. Ahora la Consejería de Cultura debe mover ficha para demostrar sus intenciones sobre el C4, del que dicen que será un "lugar de referencia en creación contemporánea de toda Andalucía" y que también se ganará "el mérito de ser una referencia internacional". 

BIBLIOTECA DE LA ROSALEDA 
Junto al futuro Museo de Bellas Artes de Miraflores, la Biblioteca pública que el Estado proyectó sobre la rosaleda de los Jardines de la Agricultura (Los Patos) es la iniciativa que más parada y en el olvido se encuentra. Ni una sola piedra hay puesta en el solar que se localiza junto a la avenida de América como tampoco ha habido ni un sólo euro destinado a ella en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2013. 

En noviembre de 2009 comenzaron las obras de la Biblioteca eliminando la rosaleda de Los Patos. Esta medida disgustó a buena parte de la población al tratarse de una de las zonas más singulares del parque. Se valló el terreno, se realizaron catas arqueológicas y en la actualidad el solar está abandonado. El centro, que tiene redactado un proyecto, iba a empezar a construirse en verano de 2010 y tenía un plazo de ejecución de unos 24 meses. 

Esta iniciativa tiene un presupuesto de alrededor de 14,5 millones de euros. La primera vez que se habló de ubicar este edificio en la rosaleda fue en 2005, por lo que ya se superan los ocho años de gestiones. En 2011 el Ministerio de Cultura aportó 100.000 euros a este proyecto y en 2012 llegaron 200.000. Para este 2013 la proyección económica era de 2,5 millones pero en los PGE de este año no hubo ninguna partida destinada para la Biblioteca. Entre 2014 y 2015 las previsiones eran de destinar ocho millones pero habrá que esperar a los próximos presupuestos para ver si el Gobierno de Rajoy recupera esta infraestructura o la mantiene en el olvido. 

NUEVO MUSEO DE BELLAS ARTES 
Otra de las grandes iniciativas estatales que permanece en el tintero es el proyecto de trasladar el Museo de Bellas Artes a la otra orilla del río, a Miraflores. Con Carmen Calvo como ministra de Cultura se firmó un acuerdo para ceder una parcela municipal ubicada junto a la Calahorra. Sin embargo, para desarrollar la pinacoteca hay que expropiar y derribar viviendas aledañas. La primera vez que se habló de esta construcción fue en 2001 y en la actualidad ni siquiera tiene redactado un proyecto. 

En 2012 el departamento que dirige José Ignacio Wert sólo destinó 20.000 euros (no gastados) para la nueva sede del Museo de Bellas Artes y en 2013 no ha habido partida. El coste total del edificio es de 5,8 millones de euros. 

Ligada a este centro estaba Circa XX, la colección de arte contemporáneo de Pilar Citoler, que se iba a ubicar en él. Tras años de negociaciones y hastío por parte de las instituciones -y después de que la Junta tampoco quisiera dedicarle parte de los 12.287 metros cuadrados del C4-, la coleccionista ha decidido cederla al Ayuntamiento de Zaragoza, su ciudad natal. 

Frente al nulo avance del museo de Miraflores, la Junta de Andalucía propuso como alternativa en 2011 una transformación del Teatro Cómico Principal para acoger la parte contemporánea de la colección del Bellas Artes. La adaptación, que cuenta con un anteproyecto realizado por Jerónimo Sanz Cabrera, supondría una inversión de 1,5 millones de euros. 

El Museo de Bellas Artes de Córdoba, fundado en 1844 y localizado en la plaza del Potro, es de titularidad estatal y tiene su gestión transferida a la Junta de Andalucía. 

REFORMA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO 
La segunda fase de reforma del Museo Arqueológico y Etnológico se encuentra estancada y sin fecha de ejecución. La primera fase consistió en la ampliación del museo con un edificio de nueva planta que se inauguró en febrero de 2011. Ahora falta la restauración del Palacio de los Páez de Castillejo, sede originaria del Arqueológico, que continuará albergando en el futuro la mayor parte de la exposición permanente (que ahora se exhibe en el nuevo edificio). El palacio, que lleva varias décadas demandando una reforma integral, fue objeto de unas obras de urgencia en 2003 debido a su mal estado. 

Paralelamente a esta reforma se recuperarán los restos arqueológicos del solar norte, donde se conservan trazas importantes de la reforma urbanística ideada en Córdoba durante los últimos años del siglo I a. C. 

El Palacio de los Páez de Castillejo, que tiene una característica portada renacentista, está ubicado en la plaza Jerónimo Páez y albergó la colección del museo desde 1960, aunque fue adquirido por el Estado para este fin en 1944. Las estructuras más antiguas de la casa datan del siglo XIV. En concreto, se conservan de esa época lienzos de muro y algunos elementos decorativos de estilo mudéjar. Los Páez de Castillejo se hicieron con esta vivienda en 1496 y ellos fueron los que iniciaron la primera reforma del inmueble en el siglo XVI. 

El Museo Arqueológico es de titularidad estatal pero su gestión está transferida a la Junta. 

RESTAURACIÓN DEL SALÓN RICO DE MEDINA AZAHARA 
La restauración del Salón Rico es una de las más ambiciosas que se han comenzado en Medina Azahara en los últimos años debido a la importancia que este espacio tiene dentro de la ciudad palatina ideada por Abderramán III. El proyecto de recuperación estaba dividido en dos fases que permanecen paradas.

El pasado mes de abril el director del conjunto arqueológico, José Escudero, aseguraba que quedaba por terminar la primera fase de los trabajos y desarrollar la segunda, cuya duración está fijada en torno a dos años. En ese momento la restauración se encontraba "en proceso de desbloquearse" y Escudero precedía el reinicio de los trabajos "cuando terminen los plazos administrativos correspondientes". 

Para llevar a cabo la segunda fase Medina Azahara encontró un patrocinador privado, la World Monuments Fund (WMF) Europe, la principal organización internacional de carácter privado dedicada a la protección y conservación de los monumentos históricos y que aportará 600.000 euros. El proyecto incluye la reposición de los elementos decorativos y su reorganización de acuerdo a las últimas investigaciones (algunos fueron fijados por error o sobre soportes mal adaptados y debilitados). La segunda fase debería haber comenzado a principios del 2012, por lo que la restauración cuenta con un retraso considerable.

Por otra parte, Medina Azahara, que es propiedad de la Junta de Andalucía, vive uno de sus peores momentos debido a los continuos problemas que tiene su sede institucional, un moderno edificio que se construyó para dar impulso al conjunto arqueológico pero que después de cuatro años no ha conseguido su propósito. Goteras, la falta de cafetería o fallos en su sistema eléctrico -que obligaron a cerrar su museo este verano durante una semana- son algunos de los fallos que empujaron al consejero de Cultura, Luciano Alonso, a anunciar el pasado agosto una "intervención de urgencia" en la sede institucional para finales del verano. 

RESTAURACIÓN DEL CONVENTO DE SANTA CLARA 
El convento de Santa Clara, localizado en la calle Rey Heredia, es un monumento desconocido para la mayoría de los cordobeses pero que guarda en sí vestigios de las culturas que han pasado por la ciudad. La empresa municipal Vimcorsa pactó restaurar este inmueble con la obra social de Caja Madrid pero a día de hoy este proyecto permanece parado y el edificio se encuentra en muy mal estado. 
El anterior Gobierno municipal pretendía convertir el inmueble en un Museo de Historia de la Ciudad a través de sí mismo, de las partes que lo componen. La crisis llegó cuando el proyecto se encontraba en su fase inicial y sólo se habían desarrollado los trabajos de investigación arqueológica y descripción de un diagnóstico.

A comienzos de 2010 el entonces responsable municipal de Cultura del Ayuntamiento, Rafael Blanco, aseguró que uno de los proyectos que su área destacaría ese año sería la restauración el convento de Santa Clara. La intención era retomar el convenio con Caja Madrid para desarrollar el proyecto (que lleva arrastrándose desde 1996), que contaba con un plazo de ejecución de tres años pero que nunca llegó a comenzarse. 

CENTRO DE ARTE RAFAEL BOTÍ 
En 2005 se inició la construcción del Centro de Arte Rafael Botí en la calle Manríquez y, tras ocho años de obras, la Diputación planea inaugurarlo en el verano de 2014, según anunció la institución provincial el pasado mes de julio. La historia de este centro artístico dedicado al pintor y músico cordobés ha tenido varios retrasos y las obras han estado paradas durante año y medio. Para conseguir que esta infraestructura se pueda sacar adelante, la Diputación ha tenido que reducir el presupuesto en medio millón de euros. La última fase del proyecto costará 1.169.306 euros mientras que la inversión total es de 2.243.824 euros.

miércoles, 18 de septiembre de 2013

El Ayuntamiento de Córdoba entrega más de 56.000 euros en ayudas para la rehabilitación de edificios y viviendas.

El presidente de la empresa Viviendas Municipales de Córdoba (Vimcorsa), Luis Martín, ha anunciado que a lo largo de este mes de septiembre el Ayuntamiento hará entrega de un total de 56.037 euros en ayudas a la rehabilitación de edificios y viviendas en distintas zonas de la capital.

En un comunicado, Martín ha explicado que el Ayuntamiento va a hacer entrega de los talones correspondientes a 15 ayudas, de las cuales nueve corresponden a actuaciones en el Distrito Sur, concretamente, tres en el barrio Fray Albino y seis en San Martín de Porres.

El resto de ayudas corresponde a otros puntos de la ciudad como Ciudad Jardín, Levante, Santa Rosa, Fuensanta, Cañero o Salesianos, donde Luis Martín ya ha hecho entrega de una ayuda de 4.770 euros al edificio de la calle Ronda de la Manca número 45, para la rehabilitación de la fachada.

Así, el 70 por ciento de la cuantía total de ayudas a entregar este mes irán destinadas al Distrito Sur, y en total se han beneficiado 59 viviendas de distintos puntos de la ciudad.

Martín ha recordado que estas ayudas forman parte del plan ´Córdoba Integra´, que tiene como objetivo "generar procesos estables de inclusión facilitando el acceso a la vivienda".

Para ello, este programa establece distintas líneas para la rehabilitación de edificios y viviendas residenciales y protegidos, casas patio, adaptación de viviendas a personas discapacitadas y de la tercera edad, mejora de espacios de titularidad privada, así como ayudas para la realización de la Inspección Técnica de Edificios (ITE) y de las obras derivadas de ésta, concluye.
Córdoba Información

lunes, 24 de junio de 2013

Córdoba. Destinan 3 millones de los Feder a recuperar el patrimonio medieval.

El Ayuntamiento de Palma del Río presentó ayer tres proyectos destinados a la puesta en valor del Patrimonio Histórico Artístico, incluidos en el segundo plan Feder (2011-2013) que concede la Unión Europea. El primero de ellos consiste en la reurbanización del entorno monumental del conjunto amurallado, que cuenta con una inversión de 1.312.503 euros y que comprende diversas acciones como la rehabilitación de la «Casa Cilla» para albergar la Oficina de Turismo o la adecuación de la explanada del interior de la Alcazaba.

El segundo consiste en la restauración de la capilla de las Angustias, una de las dos torres del recinto fortificado que alojaba la puerta norte de entrada a la villa y que en el siglo XVIII fue transformada en capilla. El proyecto tiene un presupuesto de 212.161 euros y permitirá que este monumento, que se encuentra muy deteriorado, se abra al público.

Imagen de la noticia
El último de los proyectos consiste en la urbanización de la plaza de las Angustias y la calle interior de la Alcazaba. La actuación permitirá un nuevo recorrido peatonal turístico pavimentado y cuenta con un presupuesto de ejecución de 1,5 millones.

El alcalde, José Antonio Ruiz Almenara (PSOE), aclaró que la reurbanización del entorno de la Alcazaba estará lista en un año, mientras que los otros dos proyectos tardarán año y medio.

viernes, 10 de mayo de 2013

Córdoba. El Ministerio de Cultura considera "viable" la restauración de la torre del Castillo de Priego


La alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, y el concejal de Cultura del Ayuntamiento del municipio cordobés, Miguel Forcada, han mantenido recientemente una reunión en Madrid con la subdirectora general de la Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Elisa de Cabo, y el subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz, con el objetivo de abordar la financiación económica de la restauración de la Torre del Homenaje del Castillo de la ciudad, a través del uno por ciento cultural, algo que el Ministerio considera "viable".

   Así lo ha destacado en una nota el Consistorio cordobés, quien detalla que tras exponer "la alarmante" situación de conservación que presenta este histórico edificio civil y las gestiones que ya se han realizado hasta la fecha ante la Junta de Andalucía, las autoridades locales le han hecho entrega de un informe preliminar del estado ruinoso de la torre, en el que se propone la participación del Ministerio de Cultura en el proyecto de recuperación, al tratarse de un Monumento Nacional desde 1943. "Es lógico pensar que el Estado también tiene responsabilidad en este asunto y no sólo la Comunidad Autónoma", ha declarado la primera edil.

   Por su parte, Muñoz ha admitido que "el Estado puede participar en la financiación de parte de la restauración del edificio, a través del uno por ciento cultural, cuya próxima convocatoria será antes del verano, ya que, por la categoría del monumento y la urgencia de la intervención, "el proyecto tiene la entidad suficiente como para conseguir la prioridad entre otros".

   Entre los requisitos imprescindibles para acceder a este programa patrimonial está la redacción de un proyecto técnico y que se acometa entre las instituciones nacional y autonómica. "Nos han comentado que lo ideal es que la Junta solicite al Ministerio que le dé prioridad a la actuación y que, al mismo tiempo, se comprometa a colaborar en el proyecto de rehabilitación", ha dicho el concejal popular.

Priego implica al Estado en la restauración de la torre del Castillo.
La alcaldesa de Priego de Córdoba, María Luisa Ceballos, y el concejal de Cultura, Miguel Forcada, han mantenido recientemente una reunión en Madrid con la subdirectora general de Protección del Patrimonio Histórico del Ministerio de Cultura, Elisa de Cabo, y el subdirector general del Instituto del Patrimonio Cultural de España, Alfonso Muñoz, con el objetivo de abordar la financiación económica de la restauración de la Torre del Homenaje del Castillo de la ciudad, a través del 1% Cultural. 

Tras exponer la alarmante situación de conservación que presenta este edificio civil y las gestiones que ya se han realizado ante la Junta de Andalucía, las autoridades locales les hicieron entrega de un informe preliminar del estado ruinoso de la torre, en el que se propone la participación del Ministerio de Cultura en el proyecto de recuperación al tratarse de un Monumento Nacional desde 1943. "Es lógico pensar que el Estado también tiene responsabilidad en este asunto y no sólo la comunidad autónoma", declaró la primera edil.

jueves, 3 de enero de 2013

Córdoba. los edificios de más de 75 años pasarán una inspección en 2013.


La Inspección Técnica de Edificios (ITE) empezará a funcionar de pleno en 2013. A partir del 1 de enero, los propietarios de los inmuebles con una antigüedad comprendida entre los 75 y los 100 años tendrán que acreditar ante el Ayuntamiento que el estado de las casas o pisos de los que son dueños es buena, mientras que en 2014 la certificación será obligatoria para los inmuebles que daten de entre 50 y 75 años. «En 2015, esta disposición regirá plenamente, porque todos los edificios con más de 50 años habrán de pasar la inspección técnica», aseguró ayer el presidente de la Gerencia de Urbanismo, Luis Martín, que anunció que el consejo de la entidad municipal que preside aprobará mañana esta ordenanza, que hasta la fecha sólo estaba vigente en la zona de la Axerquía Norte, que comprende los barrios de San Agustín, Santa Marina y parte de San Lorenzo y San Andrés.

Esta nueva norma municipal, que será efectiva sólo para los inmuebles de carácter residencial, estipula que la ITE debe ser realizada por profesionales titulados legalmente competentes para ello (arquitectos o arquitectos técnicos) y que deberán ser contratado por los propietarios de los inmuebles. Los dueños de las casas o los pisos habrán de hacer constar en un impreso, facilitado por la Junta Municipal de Distrito o la Gerencia Municipal de Urbanismo, los datos del edificio, de la propiedad y del técnico inspector (o acta de la Inspección), y los estados generales de la estructura y de cimentación; de las fachadas interiores, exteriores y medianeras; de la conservación de cubiertas y azoteas; de la fontanería y de la red de saneamiento (o informe de Inspección).

A continuación, el acta y el informe de Inspección deben ser visados por el Colegio Profesional al que pertenezca el técnico -lo que lleva aparejado su correspondiente coste- y después deben ser presentados por la propiedad del edificio al Ayuntamiento, que determinará si el resultado de la inspección es favorable (buen estado de conservación) o desfavorable (mal estado de conservación).

Si el resultado fuera desfavorable, los servicios municipales competentes (Gerencia de Urbanismo) girará visita de inspección y ordenarán, en su caso, las reparaciones necesarias. Como se ve, el funcionamiento de la inspección de edificios es muy parecido a la de vehículos.

De otro lado, el presidente de la Gerencia de Urbanismo precisó que esta nueva ordenanza «no tiene voluntad de multar, porque se trata de una norma preventiva». Aún así, Luis Martín dejó claro que, «a partir de ahora, los inmuebles que quieran optar a una ayuda pública habrán de acreditar que están al día en esta inspección».

Para evitar situaciones conflictivas, el máximo responsable del organismo autónomo con sede en la avenida de Medina Azahara avanzó que a partir de enero se pondrán en marcha campañas informativas con asociaciones de vecinos para que sepan qué pasos han de dar para pasar la inspección de edificios.

Los edificios que pasen la Inspección Técnica recibirán un informe municipal positivo con una vigencia de diez años. Cuando se cumplan, tendrán uno más para volver a someterse a esta revisión. La excepción será para los inmuebles que se hayan sometido a una rehabilitación general, ya que el nuevo plazo ascenderá a 25 años.

 Entra en vigor la norma que obliga a realizar una inspección a las viviendas.
El último Boletín Oficial de la Provincia de 2012 anunció la entrada en vigor de la norma que obliga a todos los edificios preferentemente residenciales de la capital a pasar un control periódico de la situación en la que se encuentran para garantizar la seguridad de sus habitantes y, además, actuar en consecuencia cuando sea necesario. La nueva carga se llama Inspección Técnica de Edificios (ITE) y hasta el momento ha sido obligatoria solamente en parte de la Axerquía por estar afectada por un programa de rehabilitación de edificios. Vimcorsa tuvo que poner en marcha un sistema de ayudas a las familias con menos recursos y, aún así, nunca se ha llegado a implantar con éxito lo que se considera como una nueva obligación económica ante el Ayuntamiento.

Con la nueva redacción de la norma, sólo tendrán que pasar la inspección -cuyo coste depende de los profesionales que se contraten- los edificios que tengan un uso preferentemente residencial. Durante 2013, quedarán obligados a tener la ITE los inmuebles que tengan un siglo o más de vida o que se encuentren protegidos por alguna Administración. En 2014 serán los que tengan más de 75 años y en 2015, aquellos que cuenten con más de 50 años. 

La entrada en vigor será diferida puesto que la ITE obliga, fundamentalmente, a los propietarios de viviendas que tengan medio siglo de vida. La ordenanza ha establecido una ficha técnica tipo que establece las cuestiones que deben someterse al examen de un técnico competente. Los colegios profesionales con competencias en la materia -no se dice cuáles son- favorecerán la puesta en marcha de la Inspección Técnica de Edificios y recibirán la invitación del Ayuntamiento a que se ponga en marcha la medida con éxito. Urbanismo pretende, además, poner en marcha acuerdos con entidades financieras y aseguradoras con esta misma finalidad. Incumplir la obligación de pasar la ITE a un edificio implica someterse a un régimen sancionador. 

Si el técnico competente lo estima necesario, pondrá por escrito cuáles son las medidas que, a su juicio, deben realizarse sobre el edificio o conjunto de éstos en el caso de que se encuentren en una misma parcela catastral. Dichos datos figurarán en registros públicos con el objetivo de que el Ayuntamiento tenga acceso a ellos. Si la Gerencia de Urbanismo lo entiende necesario, se podrá ordenar que cualquier edificio de la ciudad pase la ITE con el objetivo de garantizar la seguridad de un inmueble. Medidas como ésta son una especie de último recurso para obligar a los propietarios a que mantengan en buen estado sus edificios. La Gerencia asegura que el deber de conservar el ornato y la seguridad de los edificios siempre ha estado en la legislación urbanística.

Urbanismo creará el registro de inspección técnica de edificios.
La inspección técnica de edificios volverá a ser abordada la semana que viene en el Consejo Rector de Urbanismo, que, si no hay cambios, cumplirá con una exigencia recogida en la ordenanza ya aprobada y que se aplicará el año que viene en toda la ciudad. Los consejeros aprobarán la creación de un registro informatizado de inspección técnica, que será un instrumento mediante el que Urbanismo controlará la evolución de la aplicación de la ordenanza y tendrá los principales datos de las edificaciones que deben cumplirla. Este registro ya estaba contemplado en la ordenanza anterior, que afectaba solo a la Axerquía Norte, que tuvo un elevado índice de incumplimiento y que queda derogada y sustituida por esta nueva.

Según señala la ordenanza, el registro será público y recogerá la referencia catastral, el año de construcción y la protección que tenga asignada en el planeamiento. Además, en él quedará constancia del informe de inspección realizado. El registro debe recoger la fecha de presentación del documento, la conclusión a la que llega sobre el estado del inmueble y la subsanación de los daños o deficiencias que detecte el informe. Hay que tener en cuenta que la revisión es obligatoria para los edificios de más de 50 años, que deberán someterse a un chequeo de aquí al 2015. Incumplir esta medida no solo conlleva sanciones, sino que también acarrea la no concesión de licencias de obras o de ayudas, de ahí también la importancia de este registro.

Por otro lado, el consejo rector de Urbanismo aprobará el convenio colectivo y el acuerdo marco consensuado con su plantilla y que estará en vigor hasta el 2015. El 7 de septiembre se formuló una propuesta económica para cumplir el plan de ajuste y el 6 de noviembre se suscribió el acuerdo sobre varios artículos de los dos documentos que se aprobarán ahora de forma definitiva. Acuerdo marco y convenio suprimen hasta el 2015 las ayudas para formación, gratificaciones y horas extras, planes de pensiones, seguros médicos, dietas de cargos electos y otras prestaciones sociales. Elimina la extra de abril del 2013 (565.676 euros) para el personal laboral, y una deducción por igual importe para el personal funcionario.

jueves, 13 de diciembre de 2012

La Junta rehabilita sólo una tercera parte de las viviendas de la Axerquía Norte. Córdoba.


El Área de Rehabilitación Concertada Axerquía Norte, que comenzó sus actuaciones en 2007 y que, hasta 2016, tiene por objetivo resolver los problemas de degradación del hábitat y del espacio urbano, así como mejorar las condiciones socioeconómicas de la población residente en la zona, ha llevado hasta la fecha la reforma de 354 viviendas de las 1.100 proyectadas en un principio.

Este proyecto, a cargo de la Junta, centra su actuación en cuadrante nororiental del Centro, conformado por los históricos barrios de las parroquias de Santa Marina, parte de San Andrés y San Lorenzo, además de las de San Rafael, San Agustín y el convento trinitario de los Padres de Gracia.

La delimitación definitiva del perímetro del área declarada ocupa una superficie aproximada de 55,77 hectáreas, integra una población superior a 14.500 personas y un parque inmobiliario de aproximadamente 5.000 viviendas.

Esta zona delimitada presenta diferentes tipologías de vivienda, tales como casas solariegas, casas patios unifamiliares y plurifamiliares, casas de vecinos, bloques plurifamiliares, entre otras. De la totalidad de edificaciones residenciales -1.457 fincas-, el programa de actuación aprobado para desarrollar las actuaciones de esta área de rehabilitación determinó la existencia de 1.208 inmuebles en estado aceptable de mantenimiento y conservación, 208 construcciones con deficiencias y 41 edificios con avanzadas patologías. Se detectaban igualmente numerosas deficiencias en la conservación de infraestructuras, carencias de consideración en equipamientos, dificultades de accesibilidad, insuficiencias en los principales espacios públicos y diversa problemática social, todo lo cual motivó la incorporación en este programa de otras administraciones.

La actividad desarrollada en el área se divide en dos programas. Por un lado, la rehabilitación autonómica, que pretende ayudar a familias de recursos limitados -hasta 2,5 veces el Iprem- a que promuevan actuaciones de rehabilitación dirigidas a mejorar las condiciones internas sus viviendas en lo relativo a la eliminación de humedades y filtraciones, iluminación y ventilación naturales, mejora de instalaciones de suministro y eficiencia energética. El presupuesto máximo de ejecución material por vivienda no puede superar los 18.000 euros.
A lo largo de este año, se han gestionado siete rehabilitaciones autonómicas que suponen una inversión de 81.444 euros, donde los propietarios tienen que aportar la cantidad de 48.344 euros y el resto está subvencionado por la Consejería de Fomento y Vivienda, encontrándose en estos momentos dos actuaciones en obras y el resto concluidas.

Edificios singulares
El otro programa es la rehabilitación de edificios singulares. Está destinado a fomentar la rehabilitación de los elementos comunes de los edificios de viviendas, mediante ayudas a comunidades de propietarios con recursos limitados -donde el 50% deberá tener unos ingresos familiares no superiores a 2,5 veces o a 1 vez el Iprem-. El presupuesto protegible máximo puede alcanzar los 14.000€ por vivienda, mientras que las subvenciones oscilan entre el 75 y el 95% de dicho presupuesto. A lo largo de este año, la Oficina de la Axerquía ha gestionado ocho actuaciones de rehabilitación singular de edificios, con 62 viviendas en total, obras que han supuesto una inversión de 721.205 euros, aportando los propietarios la cantidad de 133.106 euros y el resto ha sido subvencionado por la Junta de Andalucía. En estos momentos hay tres actuaciones en ejecución, y las restantes están concluidas.

lunes, 12 de noviembre de 2012

El Templo Romano de Córdoba se somete a obras para que pueda ser visitado a partir del próximo año.


El Templo Romano de la capital cordobesa, ubicado junto a la calle Claudio Marcelo, se somete a obras desde este lunes, presupuestadas en unos 250.000 euros, con el objetivo de que pueda ser visitado a partir del próximo año.

En una rueda de prensa, el concejal de Patrimonio, Casco Histórico y Naturaleza del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Jaén (PP), y la directora de la Oficina de Gestión del Centro Histórico, Piedad Aroca, han informado de las distintas actuaciones sobre el citado conjunto histórico.

En concreto, la primera de las actuaciones, presupuestada en unos 150.000 euros y que ejecutará la empresa Pavimcosa, se basa en la mejora ambiental y física del entorno, de modo que se va a hacer un tratamiento sobre todas las medianeras que recorren el perímetro del templo, además de iniciar actuaciones en el interior para favorecer su visita.

Al respecto, se van a ordenar los restos del interior, donde haya desniveles se colocarán barandillas y se eliminará el cerramiento de Claudio Marcelo, de manera que el interior del templo se pueda ver con más facilidad desde la calle, entre otros trabajos como poder acceder a la zona desde la calle María Cristina.

Imagen de la noticia
En una segunda actuación, con un presupuesto de unos 34.000 euros y que ejecutará la empresa FTB Restauración, constituye la obra de limpieza y consolidación, en la que se actuará sobre el lienzo de muralla que atravesaba el templo o sobre la parte central tratando de recuperar la imagen original, entre otros puntos. Ambas actuaciones fijan su fecha de finalización para el 31 de diciembre de este año.

Por otra parte, se establecen otras acciones que complementan a estas dos, concretamente relacionadas con la divulgación e información sobre el templo, con un presupuesto estimado de 60.000 euros, con material audiovisual para la visita al conjunto.

Tal y como ha destacado el concejal, la idea es que se pueda visitar el templo, algo que no será gratuito, así como que "el gran atractivo" será albergar un centro de interpretación del mismo.

Estas actuaciones se financian en el marco de la pertenencia de Córdoba a la Red Bético Romana, para la que el Ayuntamiento aporta una cuota anual de unos 4.800 euros, y a través de dicha red se persigue "recuperar todo el parque arqueológico romano de la ciudad", como ha explicado el edil, quien informa de que otras actuaciones se contemplan en recuperar la vía romana de Santa Rosa, el anfiteatro del Rectorado, los restos romanos de Cercadilla, o algunos monumentos funerarios diseminados por la ciudad como en Puerta Gallegos.

lunes, 8 de octubre de 2012

Comienzan las obras de rehabilitación de la fachada del Palacio Episcopal de Córdoba.


Las obras de rehabilitación de la fachada del Palacio Episcopal de la capital cordobesa, han comenzado este lunes, en base al proyecto encargado por la Diócesis de Córdoba y con la previsión de que los trabajos a desarrollar se lleven a cabo en un plazo total de seis meses.

Con esta intervención, según ha informado el Obispado cordobés, se pretende devolver su antiguo esplendor a la histórica fachada, que en la actualidad presenta un estado de conservación visiblemente deteriorado.

La intervención se centrará en la limpieza y rehabilitación de la zona, así como en la recuperación de los estucos antiguos y la consolidación de las sillerías de la época árabe. El plazo de ejecución es el ya mencionado de seis meses, aproximadamente, y las obras se han adjudicado a la empresa Fernojosa S.L.

ORIGEN E HISTORIA 
Según recoge la web de la Diócesis de Córdoba, el actual Palacio Episcopal de Córdoba ha tenido diferentes fases de ocupación, siendo la primera durante la época visigoda. Después fue asiento del alcázar principal de los emires hasta la construcción de Medina Azahara. Ya empobrecido, volvió a servir de residencia de los últimos califas, desde comienzos del siglo XI hasta 1031.

Durante la época de los Banu Yahwar (1031-1070) se abandonó y ya no se volverá a hablar del edificio o de sus ruinas hasta la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo en 1236. Es a partir de ese momento cuando, como residencia y vivienda del primer obispo, cuando se vuelve a aludir a él, compartido su solar por otros propietarios, como la orden militar de Calatrava. 

Con el transcurrir de los años, el obispo se hace propietario por compra de parte de su antiguo solar, con exclusión del espacio ocupado por los baños califales. Las intervenciones de los obispos en su construcción solo está documentada a partir de la heráldica de los obispos Juan Rodríguez Fonseca (1499-1505), Fray Juan Álvarez de Toledo (1523-1537) y Leopoldo de Austria (1541-1557). Sin embargo, el conjunto monumental que ha llegado a nuestros días es fundamentalmente obra del pontificado del Obispo Diego de Mardones (1607-1624).

Según las corrientes imperantes, el palacio se concibió dentro de un concepto manierista de las formas, en el que se hace sentir la presencia de los tratadistas italianos. Aunque se ignora el autor del proyecto se cree que en su concepción pudo intervenir Alonso Matías, maestro muy relacionado con el Obispado en aquel entonces.

GRANDES APORTACIONES
El edifico del siglo XVII muestra una planta casi cuadrangular. Su exterior sobrio está regido por una gran fachada, que ahora será objeto de las citadas obras de recuperación y que da al patio principal, siendo significativos los grandes contrafuertes y dos torres en los ángulos, que le dan aspecto de fortaleza. El interior se caracteriza por su sencillez y elegancia. 

El núcleo principal de toda la construcción es un gran patio formado en la planta baja por galerías de arcos sostenidos por columnas toscanas. La misma disposición de columnas, sosteniendo arcos de medio punto, se observa en los pisos superiores, que aparecen macizos y decorados por ventanas. En torno a este patio se distribuyen las diversas dependencias del edificio. Este conjunto del siglo XVII ha llegado a la actualidad, aunque fue retocado en el siglo XVIII.

En el siglo XVIII, durante el pontificado del obispo Miguel Vicente Cebrián y Agustín (1742-1752), se llevaron a cabo importantes reformas en el interior del edificio. Se construyó la capilla de Nuestra Señora del Pilar, con tres retablos en la planta baja y una gran escalera de mármol con cúpula por la que se accede a la primera planta; ambas edificaciones se conservan actualmente. 

Los escudos existentes en la escalera principal son del obispo José Pozuelo y Herrero (1898-1913), como otros existentes en las enjutas de los arcos del patio, que corresponden a las obras de restauración llevadas a cabo en el edificio por el obispo a comienzos del siglo XX. Por otro lado, las vidrieras que cierran la escalera en su encuentro con la galería de la primera planta, fueron fabricadas por la casa Mauméjean en torno a 1916, y llevan el escudo del obispo Ramón Guillamet y Coma (1913-1920).

jueves, 6 de septiembre de 2012

Noticias ITE de Córdoba


Los edificios de más de 50 años pasarán una inspección técnica.
El Ayuntamiento aumenta el control sobre los edificios antiguos de la ciudad, de forma que a partir de ahora serán más los que tendrán que pasar por un examen periódico que garantice que reúnen las condiciones para su habitabilidad y mantenimiento. Lo hace después de que la normativa actual, que se promulgó hace sólo dos años, no ofreciera los resultados esperados ni en la prevención de problemas ni en el número de ellos que cumplieron con los plazos para pasar las correspondientes inspecciones, que corren precisamente a cargo de los propietarios. Por primera vez, además, la ordenanza se extiende a todos los edificios, y no sólo a los de la Ajerquía Norte, como pasaba con la anterior.

La Gerencia Municipal de Urbanismo, primero, y después la junta de gobierno local, acaban de aprobar que la Inspección Técnica de Edificios (ITE) se amplíe hasta los que han cumplido más de cincuenta años. Hasta ahora, este control periódico lo tenían que hacer los que tuvieran al menos 75 años, y ahora se amplía hasta homologarse con el que se lleva a cabo en la mayoría de ciudades.

Por encargo
El cambio en la ordenanza implica además numerosas modificaciones con respecto al primer texto, que se aprobó en el año 2009, y que ahora pasa a llamarse Ordenanza Municipal de Inspección Técnica de Edificaciones. En ella, se establece que los propietarios de construcciónes y edificaciones con antigüedad superior a 50 años «tienen la obligación de efectuar una inspección periódica dirigida a determinar el estado de conservar y el cumplmiento del deber de conservación impuesto por la normativa».

Las inspecciones se realizarán por encargo de la comunidad o de la agrupación de comunidades de propietarios, y tendrán que extenderse a todos los locales y viviendas que existan.

La nueva normativa de la Gerencia Municipal de Urbanismo establece un calendario para la entrada en vigor de la ordenanza en los edificios que superen la antigüedad. Se contemplan cuatro casos distintos. Por un lado, están los inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural o que, sin estar protegidos, tengan más de un siglo de vida. Deberán pasar una inspección antes del 31 de diciembre de 2013. Los que tengan entre 75 y 100 y no tengan protección alguna tendrán de plazo hasta el 31 de diciembre de 2014, mientras que aquéllos que estén entre los 50 y los 75 tendrán el plazo de adaptación más largo, puesto que llegará hasta el 31 de diciembre de 2015.

El equipo de gobierno municipal cumple así con algo que propuso en los últimos años, cuando estaba en la oposición, y el actual alcalde, José Antonio Nieto, aseguraba que era necesario un cambio de la normativa para poder hacerla más efectiva y evitar que se produjeran hechos como el desalojo de edificios que estaban ocupados por su mal estado de conservación.

La normativa establece la necesidad de crear una ficha técnica de edificación en la que se incluyan los datos relativos a la situación jurídica, arquitectónica, urbanística y de todo orden, pero sobre todo requerirá un informe de Inspección Técnica de la Edificación que deberá visar el Colegio de Arquitectos, junto con la ficha técnica.

Este informe deberá renovarse dentro del año siguiente a aquel en que hayan transcurrido 10 años desde que se presentó en el anterior, aunque en el caso de obras que supongan una rehabilitación general de la edificación completa, el plazo ascenderá a 25 años. La normativa de la Gerencia Municipal de Urbanismo establece como grave la infracción de no cumplimentar la Inspección Técnica, con lo que la multa podría ser de hasta 3.000 euros.

Una de las novedades de la ordenanza es la introducción de apartados relativos a la accesibilidad. Así, se establece que los propietarios de la edificación deberán adoptar, «bajo dirección técnica competente» las medidas para «eliminar de forma preventiva una situación de riesgo inminente» por las características del inmueble.

Aprobada la modificación de la inspección técnica de edificios.
La Junta de Gobierno Local aprobó el pasado viernes el anteproyecto de modificación de la ordenanza municipal de Inspección Técnica de Edificios (ITE) con el objeto de regular la obligación de los propietarios de construcciones y edificios con una antigüedad superior a los 50 años de realizar periódicamente inspecciones para evaluar la adecuación de estos inmuebles a las condiciones legalmente exigibles de seguridad, salubridad y a determinar las obras de conservación.

El presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU, Luis Martín, ha explicado en una nota de prensa que esta propuesta da respuesta a un cumplimiento de la normativa estatal para la inspección técnica de edificios, "para lo que se ha optado por reformar la actual ordenanza municipal ajustando el periodo como marca la legislación estatal a todas las viviendas de más de 50 años y a todo el término municipal".

El responsable de Urbanismo recuerda que la actual ordenanza estaba fijada para los edificios de 75 a 100 años y estaba solo limitada para la Axerquía Norte. Por el contrario, en la propuesta que se ha aprobado se fijan unos plazos por los que esta nueva medida se aplicará en el año 2013 en los edificios que tengan de 75 a 100 años, en el 2014 será para los que cuenten entre 50 y 75 años, y en el 2015 entraría en vigor para todos los edificios de más de 50 años.

Martín ha destacado que esta es la temporalidad que se ha hecho ajustándose a la legislación estatal, que preveía que para el año 2015 debería entrar en vigor dicha ordenanza. Una de las cuestiones principales es que esta inspección técnica será necesaria para obtener cualquier tipo de ayuda o subvención.

12.000 INMUEBLES Según el censo del Instituto Nacional de Estadística, en la capital existen más de 12.000 inmuebles con al menos medio siglo de antigüedad. El concejal de Urbanismo recordó el pasado mes de julio que se trata de "barrios enteros" en los que no solo se inspeccionará el ornato (como apunta la ordenanza actual), sino que también se controlarán la estructura y los servicios de infraestructuras. Esta revisión será una condición imprescindible para que los edificios puedan obtener las diferentes licencias, y Luis Martín ha anunciado que espera comenzar a reunirse con los vecinos y los profesionales afectados a partir del próximo mes de septiembre.

La ordenanza de inspección de viviendas llega a la fase de exposición pública.
La ordenanza municipal de Inspección Técnica de Edificios (ITE), el documento que regulará a partir de ahora la obligación de los propietarios de construcciones y edificios con una antigüedad superior a los 50 años, ha entrado en fase de exposición pública para la presentación de alegaciones después de que la Junta de Gobierno Local dé el visto bueno al anteproyecto. Se trata de un paso más adelante de la nueva normativa, que a mediados de julio ya fue aprobada por la Gerencia de Urbanismo. 

El presidente de este organismo, Luis Martín, explicó ayer que la propuesta da respuesta a un cumplimiento de la normativa estatal para la inspección de inmuebles, para lo que "se ha optado por reformar la actual ordenanza municipal ajustando el periodo que marca la legislación estatal" a todas las viviendas que ya han cumplido el medio siglo de existencia y a todo el término municipal. Martín recordó que la actual ordenanza, aprobada en 2009, estaba fijada para los edificios de 75 a 100 años y se ceñía a la zona de la Axerquía Norte, declarada por la Junta como área de rehabilitación concertada. 

La propuesta que sigue adelante en el Ayuntamiento fija unos plazos por los que la nueva medida se aplicará en el año 2013 en los edificios que tengan de 75 a cien años; en 2014, será para los que cuenten entre 50 y 75 años, y en 2015, por último, estaría en vigor para todos los inmuebles de más de 50 años. 

Martín destacó que esta temporalidad se ha hecho "ajustándose a la legislación estatal, que preveía que para el año 2015 debería entrar en vigor dicha ordenanza". La Junta de Andalucía, sin embargo, posee competencias para modificar este plazo; en ese caso, el Consistorio se vería también obligado a modificar la norma local Pasado el plazo de exposición pública, el Ayuntamiento deberá resolver las alegaciones que se presenten. Tras este último paso, llegaría el momento de la aprobación definitiva. 

El responsable municipal de Urbanismo destacó que la inspección técnica será "necesaria" para obtener "cualquier tipo de ayuda o subvención". Todas las licencias que se soliciten al organismo autónomo, además, no se concederán hasta que no se aporte el certificado de haber superado el trámite preceptivo. 

La intención del Ayuntamiento es iniciar tras las vacaciones de verano una serie de contactos, tanto con los representantes vecinales como con los colegios profesionales, para informarles de las características de esta ordenanza y de la forma de cumplir con la misma. La normativa actual fue aprobada en 2009 con la finalidad de sanear el parque de viviendas de una serie de barrios que el Ayuntamiento y la Junta tenían intención de mejorar.

viernes, 3 de agosto de 2012

El Consistorio sancionará el abandono de edificios. Lucena (Andalucía)


El Consejo de la Gerencia Municipal de Urbanismo de Lucena aprobará posiblemente en la sesión que tiene previsto celebrar en la jornada de hoy una ordenanza municipal que regulará la pésima situación en que se encuentran algunos edificios y solares.

La crisis económica se ha cebado de lleno con el mantenimiento de numerosas construcciones que aparecen cada día con un mayor estado de abandono ante las graves difultades que encuentran sus propietarios para hacer frente a los gastos que se originan con su mantenimiento y limpieza.

El concejal delegado de Obras y responsable de la Gerencia de Urbanismo, Miguel Villa (IU), ha informado que esta ordenanza ha sido estudiada y elaborada detenidamente por parte de los técnicos municipales y si se obtiene el visito bueno del Consejo de la Gerencia se llevará a cabo su aprobación definitiva. De ser así se pasará posteriormente a la fase del cumplimiento del correspondiente proceso de exposición pública de este documento.

Villa ha señalado que esta ordenanza es la adaptación particular a la ciudad de Lucena de una normativa de ámbito superior que se ocupa de regular a los edificios de más de 50 años de antigüedad en poblaciones que superen los 20.000 habitantes. De acuerdo a la mencionada ordenanza, será obligatorio llevar a cabo una inspección de los mismos. Dicha inspección es la que dictaminará si el edificio en cuestión reúne las condiciones mínimas de seguridad, salubridad y ornato, lo cual es decisivo para la calidad de vida de las personas que lo habitan.

Ha insistido el concejal de Obras en que no existe ánimo de perseguir a nadie, sino de que se tengan en cuenta las normativas establecidas al respecto y de garantizar la seguridad de quienes viven en un edificio, instando a que se hagan las reparaciones necesarias para ello.

Se establecen unos plazos para tales reparaciones que tengan que hacer los propietarios. Una vez que se hayan cumplido dichos plazos se procederá a llevar a cabo la intervención por parte del Ayuntamiento, que entonces cargará los gastos de manera subsidiaria a los propietarios del edificio en cuestión.

viernes, 13 de enero de 2012

Noticias de obras de rehabilitación de la Iglesia de los Desamparados en Aguilar. Córdoba

Acaba la rehabilitación del templo de los Desamparados en Aguilar. Las obras de rehabilitación de la antigua iglesia de los Desamparados en Aguilar de la Frontera han concluido con la tercera fase de la reforma, a cargo de la Diputación, lo que permitirá la utilización al completo de dicho espacio como centro cultural.
El diputado provincial de Infraestructuras y Cooperación Municipal de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, viajó ayer a la localidad para recepcionar las obras, en un acto en el que estuvo acompañado por el alcalde, Francisco Paniagua.
Esta última fase completa el Centro Cultural de los Desamparados con la rehabilitación de la antigua iglesia. Las actuaciones, con un presupuesto de 550.000 euros, han sido financiadas por la Diputación en un 92 por ciento y por el Ayuntamiento en el ocho por ciento restante.
La iglesia de los Desamparados se construyó a mediados del siglo XVIII, ocupando un vacío urbano situado en el Cerro de la Silera, en el que se levantaron algo más tarde la Torre del Reloj y la Plaza Octogonal. De la edificación original solo quedaban en pie los muros perimetrales y el campanario. Con la tercera fase se ha reconstruido la cubierta, permitiendo la puesta en uso del espacio interior.
Por otra parte, Andrés Lorite también se desplazó a Palenciana, donde se recepcionó la segunda fase de las obras del centro residencial para mayores de la localidad. Esta infraestructura, donde se atenderá a 30 residentes, "es una de las mayores apuestas del equipo de gobierno de la Diputación y del Ayuntamiento de Palenciana", dijo Lorite, quien aseguró que las obras "no solo van a estar acabadas en este cuatrienio, sino que dentro de los criterios de los Planes Provinciales, donde está enmarcado este proyecto, se van a incluir en la primera anualidad del 2012 para comenzar los trámites de licitación".
Esta fase, que ha tenido un presupuesto cercano a 130.000 euros, ha permitido finalizar las fachadas exteriores e interiores de la residencia.

Estado anterior, fuente

Fuente imagen

Concluye la rehabilitación de la antigua Iglesia de los Desamparados en Aguilar de la Frontera.
Las obras de rehabilitación de la antigua Iglesia de los Desamparados en Aguilar de la Frontera han concluido gracias a la ejecución de la tercera fase de la reforma lo que permitirá la utilización al completo de dicho espacio en centro cultural.
 El delegado de Infraestructuras y Cooperación Municipal de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, ha recepcionado la finalización de las actuaciones acompañado del alcalde de Aguilar, Francisco Paniagua.
 Así, las obras de esta última fase completan el Centro Cultural de los Desamparados rehabilitando la antigua iglesia, que se destina de tal manera a espacio cultural, con escenario platea y zona de servicios. Las actuaciones están incluidas en el Plan Adicional al de Cooperación 2009, y han tenido un presupuesto de 550.000 €, financiado por la Diputación (92%) y el Ayuntamiento (8%).
Lorite ha subrayado que la rehabilitación de la antigua Iglesia de los Desamparados es un hecho muy importante, “ya que los ciudadanos de Aguilar van a poder disfrutar de un edificio que se convertirá en un espacio cultural que será un referente en la provincia; unido a la Escuela de la Música, ejecutada en la fase anterior”.
 Asimismo, cabe destacar que la Diputación invirtió más de 600.000 euros en las dos fases de construcción anteriores, que fueron incluidas en los planes de inversiones de la institución, y con la que se edificó la escuela de música.
La Iglesia de los Desamparados se construyó a mediados del siglo XVIII, ocupando un vacío urbano situado en el Cerro de la Silera, en el que se levantaron algo más tarde la Torre del Reloj y la Plaza Octogonal. Con la desamortización de Mendizábal, en 1835, pasa a manos particulares. Recientemente ha sido recuperada por el Ayuntamiento, que ha acometido su recuperación para usos culturales, uniéndola a la parcela adyacente en la que se ha ubicado la escuela de música.
 De la edificación original sólo quedaban en pie los muros perimetrales y el campanario. Con el proyecto de la tercera fase se reconstruye la cubierta, permitiendo la puesta en uso del espacio interior.
http://www.teleprensa.es/

viernes, 30 de diciembre de 2011

Adjudicada la rehabilitación de tres bloques en San Martín de Porres. Córdoba

La Consejería de Obras Públicas ha adjudicado, con un presupuesto de 997.800 euros, las obras de rehabilitación de las zonas comunes e instalación de ascensores en tres bloques de la barriada de San Martín de Porres en Córdoba. Según informó ayer la Junta en una nota, estos trabajos de adecuación, que beneficiarán a 60 familias de la calle Torremolinos, se integran dentro del programa de rehabilitación integral que acomete el gobierno andaluz en esta barriada con el fin de revitalizar la zona.

La actuación, cuyas obras se han adjudicado a la empresa Estructuras y Vías del Sur SL, acaba de iniciarse. La intervención permitirá la instalación de tres ascensores, la reforma de las escaleras de los edificios, la sustitución y reparación de cubiertas, la individualización de los contadores de agua o la mejora de los suministros de energía eléctrica y telecomunicaciones.

De igual modo, los trabajos posibilitarán rehabilitar las fachadas, lo que permitirá ampliar las cocinas; sustituir la carpintería exterior y ejecutar los cerramientos exteriores de los tres bloques sobre los que se actúa. Además, está prevista la urbanización de las zonas privativas correspondientes a los tres bloques objeto de la intervención.

Esta intervención de la Junta en la barriada de San Martín de Porres se adscribe al plan de rehabilitación integral que se ejecuta desde principios de esta década en el ámbito y que persigue su recuperación desde lo urbano, a través de las mejoras residenciales y de las condiciones de habitabilidad; y también desde lo social y lo económico, con el fin de garantizar a la población residente condiciones de vida dignas. Hasta la fecha, y a través de esta herramienta de actuación, la Consejería de Obras Públicas y Vivienda ha finalizado, con una inversión de 21 millones, los trabajos de renovación de los espacios comunes y de instalación de ascensores en 70 bloques.
http://www.diariocordoba.com

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Finalizan las obras de la Casa de las Columnas de Santaella. Córdoba

El delegado de Infraestructuras y Cooperación Municipal de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite, viajó ayer a Santaella y Nueva Carteya, donde se han recepcionado las obras de la Casa de las Columnas y del nuevo ayuntamiento, respectivamente.
Junto al alcalde santaellano, José Alvarez, Lorite visitó las obras de rehabilitación de la Casa de las Columnas, un edificio del siglo XVIII de los más importantes de la localidad, en el que se ubicarán el museo arqueológico municipal, el museo etnológico y la biblioteca municipal. En la ampliación se han ubicado los almacenes, talleres, oficinas y aseos y el patio trasero se ha recuperado con objeto de ser usado para actividades y exposiciones al aire libre, según informó ayer la institución provincial.
En esta obra el Ministerio de Fomento ha aportado el 48% del presupuesto, que asciende a 1.525.000 euros; mientras que la Diputación ha aportado el 38% con el Plan Adicional de Cooperación 2009-2010, el Ayuntamiento el 8% y la Junta el 6%. El edificio, que desde el año 1995 se encuentra sin uso, se levanta en una parcela de más de 1.100 metros cuadrados con dos plantas de altura. Las obras las ha desarrollado la empresa Covalco, con proyecto y dirección de los técnicos municipales.
En Nueva Carteya, Andrés Lorite acompañó al alcalde, Vicente Tapia, a las obras del nuevo edificio consistorial, cuya primera fase, que acaba de concluir, ha tenido un presupuesto de 786.000 euros, financiados por la Diputación, el Ministerio de Administraciones Públicas y el Ayuntamiento. De la construcción se ha encargado la empresa Hijos de A. Saban, con proyecto y dirección de obra del Servicio de Arquitectura y Urbanismo de la Diputación.
El diputado provincial de Infraestructuras y Cooperación Municipal se comprometió con la Corporación municipal a que uno de los primeros proyectos que se liciten en los Planes Provinciales para el cuatrienio 2012--2015 sea la terminación del edificio, ubicado en la Plaza Marqués de Estella.

lunes, 28 de noviembre de 2011

73 viviendas se acogen al programa de rehabilitación de edificios. Córdoba

El delegado de Obras Públicas y Vivienda, Francisco García, acompañado del alcalde de Cabra, Fernando Priego (PP) y el delegado de Urbanismo Juan Ramón Pérez (PP) junto a Rodrigo Barbudo, gerente provincial de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía (Epsa), se reunió ayer en el Ayuntamiento con los representantes de nueve comunidades de propietarios acogidas al programa de Rehabilitación Singular de Edificios, al objeto de informarles del procedimiento para iniciar las obras de mejora de sus viviendas.
Los proyectos afectarán a un total de 73 viviendas con la instalación de ascensores, la eliminación de barreras arquitectónicas y la renovación de cubiertas debido a la acumulación de humedades y estanqueidad, alcanzando la inversión unos 884.000 euros de los que 747.269 euros aporta la mencionada Consejería y el resto, los propietarios.
A través de este programa, la Junta de Andalucía ya ha finalizado obras de rehabilitación de 16 edificios de Cabra, lo que supone la actuación en 146 viviendas con una aportación de 1.213.852 euros.
http://www.diariocordoba.com