Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio histórico Castilla y León. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio histórico Castilla y León. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de julio de 2013

Escogen a Poza de la Sal como modelo de protección del patrimonio en Europa

Poza de la Sal ha entrado a formar parte, a propuesta de la Junta de Castilla y León, del proyecto europeo Histcape (acrónimo de ‘Conjuntos Históricos y Paisajes Relacionados’ en inglés) que tiene como objetivo general impulsar el desarrollo de los centros históricos en las zonas rurales, que constituyen un 80% del territorio europeo donde se encuentran dispersas unas 4.500 pequeñas localidades de menos de 20.000 habitantes. El director general de Patrimonio de la Junta, Enrique Saiz, explicó ayer a DB que el proyecto Histcape «trata de aplicar modelos innovadores para la conservación y puesta en valor del patrimonio rural» y que para ello se elaboran programas piloto o propuestas. Saiz agregó que Poza de la Sal y la localidad leonesa de Sabero servirán como «laboratorio» de intervenciones futuras en conjuntos históricos de Castilla y León y también de Europa.

Imagen de la noticia
El alcalde pozano, José Tomás López, se muestra satisfecho con esta decisión del Gobierno regional y afirma que esta iniciativa supone «un espaldarazo» para el patrimonio histórico-artístico pozano que contiene varios bienes de interés cultural (BIC). El casco urbano está catalogado como Conjunto Histórico y las salinas como Sitio Histórico. Además, el gran valor de las salinas ha hecho que Poza de la Sal estén incluida como ‘elemento asociado’ en la candidatura de Salinas de Añana (Álava) como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco. Por otro lado, en la villa pozana también son BIC el Castillo y la iglesia de San Cosme y San Damián. La guía de buenas prácticas está siendo redactada a la vez que las normas subsidiarias del municipio.

En el proyecto Histcape participan doce socios de once países y por España están la Junta de Castilla y León y la Fundación Tecnalia R&I. El resto pertenecen a naciones como Austria, Italia, Grecia, Alemania, Estonia o Reino Unido.  Entre los principales objetivos del programa están identificar, aplicar y transferir modelos mejorados de protección del patrimonio y formular recomendaciones políticas y estratégicas para agentes responsables de la conservación del patrimonio cultural de poblaciones pequeñas en el medio rural europeo.

En materia de próximas obras en la localidad pozana, el alcalde anuncia que en breve dará comienzo la urbanización de la Plaza del Olmo con un presupuesto de 70.000 euros contándose con una ayuda de 25.000 euros con cargo a Planes Provinciales. El regidor añade que se está a la espera del visto bueno de Patrimonio y que está pendiente la licitación de las obras para proceder a la contratación y comienzo de las obras. También en un plazo breve, está previsto reparar la caña de extracción de salmuera del conjunto de las salinas con uuna inversión de 35.000 euros.
Diario de Burgos

miércoles, 17 de julio de 2013

Ávila. En marcha la rehabilitación integral de la iglesia de San Pedro.

Muchas vueltas ha dado el proyecto para la rehabilitación de la iglesia de San Pedro que viene de lejos, desde el año 2009 cuando la parroquia y la Fundación delPatrimonio Histórico firmaron el convenio para ello, pero ya por fin se ha concretado, algo que «valora muy positivamente» el párroco de este templo abulense,Diego Martín. Y es que ayer mismo se licitaba la intervención por parte de la Fundación en un templo que verá cómo se actúa en él de una forma integral pues se va a trabajar en la recuperación de los «tres ábsides  y también en los bienes muebles y ornamentales que se encuentran en su interior», tal y como explica la Fundación del Patrimonio Histórico que será quien financie la obra al 50% junto con  la propia parroquia de San Pedro que aportará la otra mitad hasta sumar los 452.000 euros que lleva consigo una intervención, con la que también colabora el Obispado de Ávila.

Imagen de la noticia
En realidad se trata de dos intervenciones que suman más de 386.000 euros ya que el resto del presupuesto se corresponde con el propio proyecto y los estudios previos ya realizados.

Los 386.000 euros se desglosan en dos partidas, por un lado, más de 246.000 para los ábsides que según la licitación requerirán que los trabajos se prolonguen durante 10 meses; y por otro alrededor de 140.000 que se invertirán en el interior, con un plazo de ejecución de seis meses.
Diario de Ávila

lunes, 17 de junio de 2013

La restauración integral de la Catedral de Burgos concluirá en 2016.

La restauración integral de la Catedral de Santa María de la capital burgalesa concluirá en 2016, tras varias décadas de intervenciones y trabajos de rehabilitación, según ha anunciado este martes el presidente del Cabildo Metropolitano de Burgos, Juan Álvarez Quevedo, durante la firma de un convenio para la recuperación de las galerías sur y este del Claustro Alto de la Seo.

El convenio, rubricado por el Arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín; el director territorial de La Caixa en Castilla y León, José Manuel Bilbao; y el presidente de Caja de Burgos, José María Leal, contempla una inversión de 1.150.000 euros para la restauración de ambas pandas del claustro.

El acuerdo se enmarca dentro de la Obra Social conjunta que impulsan ambas entidades para el desarrollo de proyectos sociales y culturales, que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de los burgaleses.

De este modo, se da continuidad y se intensifica la colaboración tradicional que Caja de Burgos mantiene desde 1987 para la restauración de la Catedral, que en los últimos años ha permitido rehabilitar las galerías norte y oeste del Claustro Alto.

Desde entonces, la entidad ha destinado más de 6,5 millones de euros para la conservación, estudio y difusión del patrimonio catedralicio y diocesano, que se han materializado en las recuperaciones del Museo del Retablo, el Taller Diocesano de Restauración y el Palacio Arzobispal.

Imagen de la noticia
También, se han restaurado la sillería del coro de la Seo, que se llevó a cabo entre 2001 y 2004 dentro de la intervención integral de la Nave Mayor de la Catedral, y la rehabilitación del Claustro Bajo y su adecuación como Área de Interpretación, a la que se han incorporado las obras de arte contemporáneo donada por Caja de Burgos, dentro del proyecto 'Siglo XXI. Arte en la Catedral'.

En la actualidad, al margen de la restauración total del Claustro Alto, quedan pendientes las rehabilitaciones de las capillas de Santa Catalina y del Corpus Christi y una posible intervención en los relieves del trasaltar.

miércoles, 5 de junio de 2013

Crean una ruta para difundir el patrimonio histórico y etnográfico de Arenas de San Pedro (Ávila, Castilla y León)

Recorrer los principales monumentos y adentrarse en el patrimonio histórico-artístico y etnográfico de Arenas de San Pedro (Ávila), al sur de la provincia abulense, en el Valle del Tiétar, es el objetivo de una ruta monumental que ha puesto en marcha el Consistorio de la localidad y que ha arrancado este fin de semana.

Monumentos como el castillo, el palacio del infante don Luis de Borbón, el puente medieval o algunos de los barrios históricos más emblemáticos de este municipio de cerca de 7.000 habitantes se encuentran en una ruta que el Consistorio ha decidido poner en valor a través de la oficina de turismo.

Las posibilidades, partiendo del castillo, que recibe el nombre de don Álvaro de Luna, del Condestable Dávalos o de La Triste Condesa, en recuerdo de sus moradores, varían en función del tiempo disponible y del interés de los visitantes, ha explicado a Efe Nieves Peribáñez, encargada del castillo y una de las responsables de la ruta.

Conocer el castillo y su torre del homenaje, que sirvió de prisión y también de cementerio y hoy es auditorio municipal, declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, y acercarse al palacio del infante en el que vivió y murió don Luis de Borbón, hijo de Felipe V y que acercó hasta aquí a artistas como Goya o Luigi Boccherini, es una de las opciones que se ofrecen al visitante.

También se puede combinar el castillo y el casco histórico, lo que permitirá conocer algunos de los barrios más emblemáticos, como El Canchal -antiguo barrio árabe-, La Nava o el de Fuente Arriba -antiguo barrio judío-, con su disposición y arquitecturas tradicionales.

Si se unen todos los espacios que incluye la ruta monumental y teniendo en cuenta que el palacio, declarado Bien de Interés Cultural (BIC), solo puede visitarse con guía, ya que habitualmente está cerrado al público, en dos horas y media, aproximadamente, se pueden conocer algunos de los lugares más característicos de Arenas de San Pedro.

Llegados, principalmente, de Madrid, Toledo y otras provincias cercanas, los visitantes también pueden conocer, aunque ya fuera de la ruta que ofrece el Consistorio, otros lugares que también atraen a numerosas personas, como el santuario de San Pedro de Alcántara o las Cuevas del Águila.

Aunque hacía seis años que el Ayuntamiento ofrecía la posibilidad de visitar el castillo y adentrarse en su torre del homenaje, no ha sido hasta ahora que se ha decidido por diseñar una ruta que, como ha indicado Nieves Peribáñez, busca atraer a más visitantes hasta este punto de la provincia de Ávila.

Con este objetivo, la ruta no sólo contará con visitas guiadas durante los meses estivales, sino que se pretende desarrollar a lo largo de todo el año.

Ruta por el patrimonio de Arenas
Imagen de la noticia

miércoles, 15 de mayo de 2013

Riesgo de derrumbe de parte de la muralla del Castillo de Alba de Tormes (Salamanca, Castilla y León)


En tramo de la zona suroeste de la muralla del Castillo ha sido apuntalado por el Consistorio debido al riesgo de derrumbe que corre la estructura de este paño del muro perimetral del Parque Arqueológico.

Imagen de la noticia
Así, más de 30 metros han sido reforzados con tablones y barras de apoyo puesto que, las piedras que componen la pared han comenzado a desprenderse y en algunas zonas presentan huecos de un metro de los que ya se han caído todas las lajas de piedra, con el consiguiente peligro de que el resto se desplome.

León. Urbanismo aprueba el tapado de los restos de Puente Castro.


La Junta de Gobierno local del Ayuntamiento de León aprobó ayer la dirección de obra y el proyecto para tapar los restos arqueológicos de Puente Castro, cuyas obras comenzarán la semana que viene con un presupuesto de 313.00 euros.

Los restos romanos Ad Legionem del siglo II sobre los cuales se construirá un vial para conectar el barrio de La Lastra con la avenida de San Froilán han sido objeto de una fuerte polémica ya que asociaciones, partidos políticos de la oposición y expertos habían pedido variar el proyecto de salida del puente de La Lastra para evitar el paso por encima de un yacimiento de gran valor.

El proyecto de la Concejalía de Urbanismo cuenta con el visto bueno de la Comisión de Patrimonio Cultural de Castilla y León, el mismo órgano que mantiene paralizado el avance de la autovía León-Valladolid por los restos de Lancia con la obligación de que deben quedar visibles.

Aunque ayer el portavoz del equipo de gobierno, José María López Benito, no dio plazos, se espera que el nuevo vial estén concluido en «unos ocho meses».
Por otro lado, en la misma reunión de la Junta de Gobierno se aprobó el proyecto para la instalación de las medianeras del corredor de Feve por un importe total de 198.305 euros, un proyecto enmarcado en las obras de integración de la vía estrecha en la capital cuyo coste lo asume la empresa ferroviaria.

José María López Benito explicó en rueda de prensa que estas medianeras se instalarán en dos de las zonas donde actualmente se están realizando las obras de integración del ferrocarril en la ciudad de León. De esta forma, se ubicarán en la avenida Álvaro López Núñez, con un coste de 102.000 euros, y en la zona de la plaza Juan de Austria, por un importe de 96.350 euros.

Obras avanzadas
Las obras de Feve en León están muy avanzadas y han entrado en su fase definitiva desde el barrio de la Asunción hasta la estación de Matallana con la instalación de las vías.

Los trabajos que ahora se ponen en marcha pretender cambiar la imagen de entrada del antiguo ferrocarril de vía estrecha hasta el centro de León, que hasta ahora se producía de espaldas a la ciudad, por un corredor de casas que daban a patios interiores y cocheras.

lunes, 6 de mayo de 2013

Zamora. Las inclemencias del tiempo derrumban parte de la iglesia zamorana de Tardobispo.


La lluvia insistente y el fuerte viento de los dos últimos días derrumbaron anoche parte de la iglesia de San Salvador en Tardobispo (Zamora), pedanía del municipio de El Perdigón. La factura del templo, cuyo muro sur tiene orígenes románicos, es de los siglos XV al XVII.

La parte que se ha derrumbado es un contrafuerte que afecta a unos dos metros cuadrados de sillería «aunque no afecta ni hace peligrar la estructura» del templo, según indicó, en declaraciones a la agencia Ical, el alcalde de El Perdigón, Pedro Domínguez. «Se ha venido abajo medio centenar escaso de piedras pequeñas pero no parece que sea excesivamente grave», dijo. «Es una iglesia muy baja y los contrafuertes amparan pero no repercuten de forma importante en la estructura», detalló.

Imagen de la noticia
El Ayuntamiento de El Perdigón ordenó que se valle la zona afectada para evitar que algún viandante pueda sufrir daños en previsión de algún nuevo derrumbe. «Si la gente no entra en la zona cercada no hay ningún peligro», concluyó Pedro Domínguez.

lunes, 15 de abril de 2013

Acuerdo para invertir 450.000 euros en la restauración del convento de Santa Teresa de Ávila.


La consejera de Cultura y Turismo, Alicia García, el presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, José María Leal, y el Superior de la Comunidad de los Padres Carmelitas Descalzos del Convento de Santa Teresa, han firmado un convenio de colaboración para la restauración de la iglesia convento de Santa Teresa en Ávila con motivo de la conmemoración del V Centenario del nacimiento de la Santa en 2015.

   En virtud de este convenio, se realizarán varias intervenciones para restaurar las cubiertas de la iglesia convento y la capilla del nacimiento de la Santa.

   La inversión total que se realizará para estas intervenciones será de casi 450.000 euros, de los cuales la Consejería de Cultura y Turismo tiene previsto aportar en torno a los 200.000 euros y los 245.000 restantes, a partes iguales, entre la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y la Comunidad de los Padres Carmelitas Descalzos del Convento de Santa Teresa en Ávila.

   Las actuaciones de la Consejería se centrarán en la estructura y conservación del edificio y en las cubiertas, mientras que las de la Fundación se centrarán en la capilla del nacimiento.

   Alicia García ha señalado que, para la Junta de Castilla y León, esta actuación "marca el inicio" en el camino hacia la conmemoración de los centenarios teresianos, el IV centenario de la beatificación de Santa Teresa de Jesús y el V centenario de su nacimiento en 2015.

   La consejera ha resaltado que la recuperación de esta iglesia convento contribuirá a "seguir afianzando y mejorando el posicionamiento turístico de Ávila y de Castilla y León asociado al turismo cultural y al turismo religioso".

    En este sentido, ha avanzado que desde la Consejería se está trabajando en todas las conmemoraciones religiosas que tendrán lugar en los próximos años en la provincia de Ávila y que se enmarcan dentro del 'Ávila Religiosa 2013-2015'.

   Conmemoraciones que comenzaron el pasado año con la celebración del 450 aniversario de la fundación del convento de San José de Ávila por Santa Teresa de Jesús, motivo por el cual el anterior Papa Benedicto XVI concedió a la ciudad de Ávila el primer Jubileo e indulgencia plenaria a todos los fieles que peregrinen a la Iglesia de San José, la exposición de Las Edades del Hombre 'Credo' en Arévalo este año 2013, el IV centenario de la beatificación de Santa Teresa de Jesús en el año 2014, y el V centenario del nacimiento de la Santa en el año 2015.

   García ha avanzado que el sello 'Ávila Religiosa 2013-2015' permitirá la integración de todos los recursos turísticos, naturales, enogastronómicos o culturales de la provincia dentro de una promoción conjunta, con el objetivo de posicionarla a la cabeza de productos estratégicos como el turismo rural, el turismo de naturaleza y, especialmente, el turismo religioso, creando productos turísticos especializados.

   Por su parte, el presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, José María Leal, ha asegurado que esta nueva actuación "tiene un doble valor" ya que, al valor artístico, se une "el histórico y, realmente, el simbólico, ligados a la figura de Santa Teresa de Jesús".

   El presidente de la Fundación del Patrimonio se ha referido a que esta rehabilitación en la iglesia convento de Santa Teresa de Jesús en Ávila es una gran responsabilidad dado que, en 2015, pasarán por la capilla miles de peregrinos.

   José María Leal ha recordado que la Fundación del Patrimonio Histórico prepara dos intervenciones más en Ávila, para restaurar la fachada occidental de la catedral y, también, la iglesia de San Pedro.

   Estas tres nuevas restauraciones vienen a sumarse a las 17 que la Fundación del Patrimonio Histórico ha sacado adelante con éxito en la provincia de Ávila, que suman una inversión cercana a los 5 millones de euros.

RESTAURACIÓN
   La Consejería de Cultura y Turismo se encargará de acometer las obras de restauración de las cubiertas de la iglesia convento y la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León de la intervención en la capilla del nacimiento.

   Las actuaciones en las cubiertas afectarán a elementos que requieren reparación urgente.

   La Consejería de Cultura y Turismo realizará una intervención estructural y de conservación del edificio para mejorar la estanqueidad y estabilidad del mismo.

   Las actuaciones se desarrollarán en la zona de la biblioteca, con la sustitución de la cubierta y la restauración de bóvedas, en la zona del patio Chico, con la renovación del sistema de evacuación y restauración de la cubierta del cuerpo elevado en el lado sur, y en la zona de pasaje sobre la capilla de Santa Teresa con distintas reparaciones.

   Las actuaciones en la capilla del nacimiento serán acometidas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, por un importe de 245.600 euros sufragados al 50 por ciento entre la Fundación y la Comunidad de Padres Carmelitas Descalzos de Ávila.

   La intervención en la capilla será global y afectará tanto a los revestimientos como a los bienes muebles que contiene, como retablos mayor y retablo lateral, zócalo de azulejos, pinturas murales de la bóveda y de los paramentos, lienzos y vidrieras.

   En el retablo de Santa Teresa se aplicará un tratamiento de limpieza, sentado de color y oros, eliminación de barnices, repintes y elementos extraños añadidos, consolidación, cierre de grietas, reintegración de lagunas y protección final.

   La Fundación acometerá con los cuatro retablos laterales tareas de limpieza y consolidación de estructuras y bastidores, y eliminación de barnices oxidados en los lienzos.

  En cuanto al zócalo de la capilla, que está cubierto por un azulejado de finales del siglo XIX - principios del XX, se plantea la limpieza y fijación de piezas con peligro de desprendimiento, sellado de juntas y restitución de los azulejos que faltan. La intervención en la capilla incluirá, además, obras en la cubierta interior de los paramentos y la bóveda.

   En la bóveda se realizará una limpieza integral, eliminación de sales, consolidación de enlucidos, limpieza de barnices, sustitución de molduras, reintegración cromática y barnizado. También se intervendrá para limpiar y tratar los tres óleos con marcos de madera dorada y tallada que representan escenas de la vida de la Santa que se encuentran a los lados y a los pies de la capilla, y en la rehabilitación de las vidrieras.

jueves, 11 de abril de 2013

Un recorrido por antiguos lavaderos para conocer Gredos. Santa María del Berrocal (Ávila)


La pequeña localidad abulense de Santa María del Berrocal (466 habitantes) ha puesto en marcha este Viernes Santo una singular ruta de 13,5 kilómetros que discurre por cinco antiguos lavaderos de este municipio, en un intento por recuperar el patrimonio etnográfico y de acercar la naturaleza a los visitantes.

El trayecto, que supera un desnivel próximo a los 250 metros y tiene una dificultad media-baja, se prolonga durante algo más de tres horas por el entorno de este pueblo conocido como el de los pañeros, así como por sus anejos de Navahermosa y Navamolinos y el cercano municipio de El Mirón, con su castillo.

Iniciativa ciudadana
La denominada Ruta de los Lavaderos ha sido posible gracias a la labor realizada durante el último año por el Club de Senderismo Berrocaminos, que se ha encargado de realizar las señales, así como las gestiones que han concluido con la homologación de este recorrido circular.

El Club Senderismo Berrocaminos, con sesenta miembros, es una asociación creada en 2012 e impulsada por el Ayuntamiento de Santa María del Berrocal para poner en valor el patrimonio natural y paisajístico del municipio.

El itinerario, que cuenta con varios paneles informativos repartidos por todo el trayecto, transita por cinco de los lavaderos, pilones o fuentes de este municipio del Valle del Corneja, algunos de los cuales han sido restaurados.

Paneles informativos indican la historia y usos de antiguos lavaderos y pilones que además han sido restaurados



Imagen de la noticia
Parte de la plaza del pueblo en dirección al lavadero Fuente Merina, teniendo en cuenta que era el lugar en el que se lavaba la lana de las ovejas merinas para su posterior hilado.

Desde ese lugar que cuenta con unas inmejorables vistas del Valle del Corneja, el camino discurre en dirección hacia Navahermosa, donde se encuentra el lavadero de Las Pozas.

Desde allí se emprende camino hacia el cercano municipio de El Mirón y su espectacular castillo, que conduce hacia el pilón de El Valle, para después avanzar hacia la penúltima parada ubicada en Valdemolinos, donde se halla el de Los Caños.

Tras tomar el camino de El Cura, la ruta desemboca en El Pilon, que cierra la visita por los lavaderos, antes de concluir definitivamente en la plaza de Santa María del Berrocal.

Atractivo turístico
Según ha explicado a Efe el alcalde de la localidad, Javier Blázquez Reviriego, se trata de una actividad “muy positiva” para el pueblo ya que “puede convertirse en un atractivo más”, en un recurso de “turismosaludable y de calidad”.

Además, en este caso, ha destaca el hecho de que la ruta de los lavaderos suponga la “la revalorización del patrimonio etnográfico”.

En este contexto, ha elogiado la labor realizada de forma “voluntaria” por los miembros del club.
http://noticias.lainformacion.com

viernes, 29 de marzo de 2013

La Fundación del Patrimonio Histórico licita dos nuevas restauraciones.


La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León licita hoy dos nuevas intervenciones para recuperar el legado cultural de Castilla y León, con una inversión, en conjunto, de casi 700.000 euros. La restauración de la iglesia de San Juan Bautista de Aranda de Duero, Burgos, que en 2014 será sede de las Edades del Hombre, tiene un presupuesto de licitación de casi 397.000 euros y un plazo de ejecución de 6 meses. Y la rehabilitación de la fachada de la iglesia de San Juan de Letrán, Valladolid, tiene un presupuesto de licitación de 292.000 euros y un plazo de ejecución de 8 meses.

San Juan Bautista
La iglesia de San Juan Bautista, en Aranda de Duero, acusa deterioro por la suciedad, humedades, grietas, rejuntados de cemento y pérdida de material en cornisas, zócalos, coronaciones y elementos decorativos. La Fundación del Patrimonio Histórico plantea una intervención, fundamentalmente por el exterior, que afectará especialmente a cubiertas, aleros, torre y portada principal.

La Fundación del Patrimonio Histórico restaurará San Juan Bautista de Aranda de Duero, con la colaboración del ayuntamiento arandino, la parroquia, el Arzobispado de Burgos, Grupo Leche Pascual, Glaxo SmithKline, y Mercadona. 

La iglesia de San Juan Bautista es uno de los edificios más antiguos de Aranda de Duero. En su conjunto, es gótico, del XIV, aunque algunas partes debieron de empezar a construirse en el XIII y responden a un románico tardío. Se completa en los siglos XVI al XVIII con la reforma de la portada principal, con una notable arquería gótica y repisas de filigrana, y la fachada norte, cuya portada es la única muestra de plateresco en Aranda de Duero.

San Juan de Letrán
La restauración de la fachada de San Juan de Letrán busca rehabilitar la portada y eliminar el muro colindante con la residencia Santa Mónica, de modo que se dignifique y ponga en valor tanto el monumento como su entorno urbano. Esta actuación no sólo recuperará un bien cultural de primera calidad, sino que, al eliminar la barrera física que limita las posibilidades de contemplarlo correctamente, revalorizará un espacio patrimonial de primer orden en Valladolid, en pleno centro histórico, junto al Museo Oriental y la Iglesia de los Filipinos.


La financiación de los estudios previos, redacción del proyecto, dirección de obra y restauración se distribuye al 50% entre la Fundación del Patrimonio Histórico y el Arzobispado de Valladolid, si bien el coste de la eliminación de la tapia, instalaciones y urbanización corre íntegro a cargo del Arzobispado de Valladolid.
La iglesia de San Juan de Letrán de Valladolid, destacable por su fachada barroca, se construyó entre los siglos XVII y XVIII. La fachada principal se levanta hacia 1730, trazada por Matías Machuca, representante clave de la arquitectura barroca vallisoletana del siglo XVIII y arquitecto municipal de Valladolid en aquel entonces, y es quizás el mejor exponente del Barroco dieciochesco en Valladolid. Está orientada hacia el Campo Grande y posee un gran dinamismo.

León. El Puente Castro romano será BIC


La Junta estudia declarar Bien de Interés Cultural (BIC) la ciudad romana descubierta en Puente Castro y amenazada por la construcción del vial que unirá este barrio con el de La Lastra. La consejera de Cultura, Alicia García, anunció ayer en el Pleno de las Cortes de Castilla y León que dará la mejor «protección jurídica» a estos restos romanos «dada su importancia». La consejera del PP respondía así a la pregunta del procurador de la UPL, Alejandro Valderas, sobre el estado de abandono de la villa (vicus) que se extendía a lo largo de siete hectáreas y que llegó a tener 5.000 habitantes.

Desde hace meses, asociaciones en defensa del yacimiento, como Promonumenta, han reclamado a la Junta que preserve unos hallazgos de excepcional valor. Sin embargo, el gobierno autonómico ha defendido su protección y, al mismo tiempo, la construcción del vial.

El dictamen que emitió en octubre pasado la Comisión de Patrimonio Cultural fue una pura pirueta semántica: exigía la conservación de la ciudad romana y su enterramiento; y dos meses más tarde, aprobaba el proyecto de conexión entre La Lastra y Puente Castro presentado por el Ayuntamiento de León.

Arqueólogos y asociaciones en defensa del Patrimonio dudaban ayer que un Ayuntamiento «en quiebra técnica» pueda construir el vial ni proteger unos restos que seguirán a la intemperie, como ocurrió en Lancia.

Este enclave es excepcional porque es el único vicus que ha aparecido en España vinculado a un campamento romano.

Imagen de la noticia
En lista de espera
Alicia García aseguró en las Cortes que el Gobierno autonómico está elaborando estudios e informes para tratar de delimitar la extensión del yacimiento y, con dicha información, se declarará BIC. En León hay trece expedientes que ‘duermen’ en algún despacho, algunos desde hace décadas, a la espera de este título: la Vía de la Plata, los Barrios de Salas, Villar y Lombillo, el hotel Alfonso V, la iglesia de Siero de la Reina, el monasterio de Trianos, los hórreos de Posada de Valdeón, el teatro Trianón, el casco antiguo de Ponferrada, las villas de Sahagún y Molinaseca, el casco antiguo de Bembibre y el castro de Corona de Corporales.

La titular de Cultura explicó que los técnicos de la Junta han planteado una propuesta para Puente Castro que conjuga los intereses patrimoniales y de los vecinos; «una solución técnica que compatibiliza la imprescindible conservación de los restos aparecidos y la ejecución del necesario acceso a Puente Castro, obligando a una modificación puntual del proyecto municipal».
Los hallazgos

La ciudad romana de Puente Castro surgió paralelamente al destacamento que se acantonó en lo que hoy es León. Las excavaciones desenterraron una decena de gigantescas construcciones, así como algunas calles.

Puente Castro hace 2.000 años se llamaba Ad Legionem Septima Gemina. En una campaña de prospecciones que tuvo lugar en el 2001, con motivo de las obras de la Ronda Sur, se localizaron además cuatro viviendas, una de ellas de planta basilical. En estas catas se recuperaron numerosos utensilios médico-quirúrgicos, lo que hace suponer que la villa era tan importante que tenía hasta galeno.

Entre las monedas, cerámicas y objetos rescatados en el yacimiento, destaca una espectacular gargantilla de oro y azabache que actualmente está depositada en el Museo de León.

Otras piezas, de apariencia menos llamativa, han permitido reconstruir quiénes eran y cómo vivían los pobladores de este vicus, mayoritariamente artesanos , así como familiares de los soldados de la Legio VII. En el 2001 aparecieron numerosas monedas que muestran la efigie de Filipo el árabe y que refuerzan la importancia que el vicus tuvo como arrabal o cannaba, donde se habría asentado la población civil relacionada con el campamento romano. Estas monedas vienen a consolidar la teoría de que la ciudad se convirtió en la residencia a la que acudían muchos de los legionarios que habían establecido lazos familiares y que, al licenciarse, decidían permanecer también junto a su prole.

En la última campaña de excavaciones se invirtió medio millón de euros. Aunque resulte una paradoja, proteger los hallazgos pasa por taparlos, excepto que se musealicen, lo que exigiría nuevas inversiones.

En septiembre Promonumenta organizó una marcha de protesta por los yacimientos abandonados, que partió, precisamente, de Puente Castro.

Esta asociación, así como vecinos de Puente Castro ya pidieron hace meses la declaración de BIC para unos restos que son únicos en el noroeste de Europa y están relativamente bien conservados.

martes, 26 de marzo de 2013

Zamora. La restauración de cinco tramos de muralla conllevará obras durante un año.


El Portillo de la Lealtad, las Peñas de Santa Marta, la Cuesta de los Pepinos, la muralla de Santa Ana y la Ronda del Degolladero serán sometidos a un proceso de restauración de un año una vez que el Ayuntamiento aprobara ayer la licencia de obra en los cinco tramos de muralla, a petición de la Subdirección General del Instituto de Patrimonio del Ministerio de Cultura, titular de los lienzos.

Las obras de conservación y consolidación en el lienzo tratarán de evitar un mayor deterioro de la fortificación medieval y poner en valor una de las construcciones históricas más importantes de la ciudad.

El presupuesto previsto para el conjunto de estas actuaciones asciende a más de 800.000 euros, y el plazo de ejecución será de once meses desde el inicio de los trabajos, según informó ayer el portavoz del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Zamora, Francisco Javier González. La mayor cuantía de este montante económico recaerá en las Peñas de Santa Marta y en la muralla de Santa Ana, conforme a las previsiones iniciales.

Según el edil del Partido Popular, la actuación responde «a las reiteradas peticiones formuladas por el Ayuntamiento al Ministerio en defensa de la muralla», explicó ayer González.

La comisión territorial de Patrimonio de la Junta de Castilla y León aprobó el pasado día 5 de marzo la autorización para las actuaciones en el lienzo. Por su parte, el Ayuntamiento exigirá la reposición del pavimento y de los elementos señalizadores una vez concluidas las obras en los cinco tramos de la muralla.

González Hernández comunicó esta autorización municipal al término de la Junta de Gobierno Local, cuando también informó sobre el traslado pendiente de las oficinas municipales al nuevo edificio, en el antiguo Centro Médico. Con meses de retraso con respecto a las previsiones iniciales, el Ayuntamiento está pendiente de recibir los permisos relativos a la electricidad y a falta de comprobar las instalaciones, «ya finalizadas», asegura el portavoz del equipo de Gobierno. En este sentido, González expone que «ya hemos dado instrucciones para que la documentación se vaya ordenando en cajas para que la reubicación se haga de
forma inmediata».

jueves, 21 de marzo de 2013

Segovia abrirá al público 30 monumentos poco conocidos en Semana Santa. Castilla y León


Castilla y León ha puesto en marcha para esta Semana Santa 2013 una completa oferta turística que incluye más de 200 experiencias comercializables, menús infantiles, creación de una aplicación móvil con información de la Semana Santa o el programa Apertura de Monumentos. La promoción y las acciones que se ofrecen bajo el lema “Una Semana Santa de diez, descubre cómo vivirla” combinan el interés por la celebración religiosa con la escapada en familia y las experiencias turísticas.

Entre las numerosas actividades propuestas, la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, en colaboración con las Diócesis de la región y los Patronatos Provinciales de Turismo, pone en marcha un año más el programa de Apertura de Monumentos ‘Abrimos en Semana Santa 2013’, que ofrece un total de 13 programas de visita distintos, repartidos por toda la Comunidad, que permitirán tener abiertos al público, en un horario homogéneo, más de 350 monumentos desde el 23 de marzo al 1 de abril.

Este programa coincide con la Semana Santa en un claro empeño por incrementar el atractivo de la Comunidad durante unas fechas turísticas claves y así consolidar e incrementar el número de visitantes, pernoctaciones y el gasto turístico. La Consejería de Cultura y Turismo pretende así potenciar la relación entre la riqueza patrimonial de la Comunidad y el turismo. Para ello, se han diseñado rutas turísticas que además de facilitar el acceso de los ciudadanos a la cultura, contribuyen a aumentar las pernoctaciones turísticas, un objetivo que se enmarca en la estrategia de la Consejería de aprovechar los recursos con los que ya cuenta la Comunidad para estimular su actividad económica. El programa 'Apertura de Monumentos' se realiza durante los periodos vacacionales de Semana Santa y verano.

La oferta de visitas se ha divido con criterios territoriales y artísticos. Por lo que las rutas propuestas se agrupan en trece programas cuyo detalle puede consultarse en la web de turismo de Castilla y León y que son los siguientes:
- Abrimos la Semana Santa
- Mudéjar al Sur del Duero
- Arribes del Duero
- Románico Norte
- Sierras del Sur
- Valle del Silencio y El Bierzo
- Soria Norte
- Valle del Duero
- Románico Sur
- Ciudades Patrimonio Mundial
- D.O. Toro
- Campos y Páramos
- Románico Zamorano.

En Segovia, se proponen cinco rutas en cuatro programas que incluyen 30 monumentos. Además, también se ofrece la visita a dos bodegas de la D.O.P. Vino de Calidad Valtiendas.

Dentro del programa Mudéjar al Sur del Duero, se abren a los visitantes las iglesias de San Andrés, San Miguel y San Esteban, en Cuéllar; la iglesia de San Esteban, en Nieva; la iglesia de Nuestra Señora de la Soterraña, en Santa María la Real de Nieva; iglesia de Santa María la Mayor, en Coca; y la iglesia de La Asunción, en Martín Muñoz de las Posadas.

Imagen de la noticia
Bajo la denominación rutas en el Valle del Duero, se podrán visitar en Segovia la iglesia de la Vera Cruz, en Cuevas de Provanco; las iglesias de San Martín y Santa Marina, en Sacramenia; la iglesia de Santa María Magdalena, en Aldeasoña; la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, en Laguna de Contreras; la iglesia de la Asunción, de Valtiendas; y la iglesia de San Pedro, en Fuentesoto.

Enmarcadas en el programa Románico Sur, se proponen dos rutas en la provincia de Segovia. La primera ruta Entre el Eresma y el Cega permite visitar las iglesias de Santo Tomás, en La Higuera; San Miguel, en Sotosalbos; San Vicente, en Pelayos del Arroyo; San Cristóbal, en La Cuesta; y San Lorenzo, en Navafría. La segunda ruta Entre Pedraza y Riaza abre a los visitantes las iglesias de San Pedro, en San Pedro de Gaíllos; las de la Virgen de la Peña y El Salvador, en Sepúlveda; la iglesia de la Natividad, en Sotillo; la iglesia de Nuestra Señora del Manto, en Riaza; Santa Marta, en Santa Marta del Cerro; la iglesia de la Natividad, en Santa María de Riaza; y Santa María la Mayor, en Ayllón.

Por último, el programa Ciudades Patrimonio Mundial propone la visita de tres monumentos en Segovia capital: las iglesias de San Justo, San Millán, y El Corpus Christi.

El programa de Apertura de Monumentos en Semana Santa se inicia el próximo fin de semana y se prolongará hasta el próximo 1 de abril. Las iglesias y ermitas abren a diario, en horario de 11:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas (salvo indicación). Si condiciones climáticas adversas impidieran la llegada a los templos, podrán no abrirse algunos de estos o modificarse el horario.

Además del recorrido monumental, la Consejería de Cultura y Turismo propone en estas vacaciones la visita a bodegas de la Comunidad Autónoma, teniendo en cuenta que la cultura del vino forma parte fundamental de la riqueza patrimonial de Castilla y León.

Por ello, el recorrido por las iglesias y ermitas se puede simultanear también con un viaje por el pasado vitivinícola del Duero y por el esplendor actual del mundo del vino, visitando bodegas tradicionales y modernas.

En la provincia de Segovia, es posible visitar en estos días dos bodegas de la D.O.P. Vino de Calidad de Valtiendas, las de Zarraguilla, en Sacramenia, y la Finca Cárdaba, en Valtiendas.

Los museos, abiertos para completar ‘Una Semana Santa de diez’
Los nueve museos provinciales también permanecerán abiertos durante la Semana Santa en su horario habitual y se desarrollarán las actividades programadas para los meses de marzo y abril, actividades que pueden consultarse en el Portal de Museos de Castilla y León.

En Segovia, organizado por la Fundación Don Juan de Borbón en colaboración con el Museo de Segovia, tendrá lugar la Semana de Música Sacra de Segovia. Los conciertos serán en la Iglesia de San Juan de los Caballeros - Museo Zuloaga. El 23 de marzo a las 20.00 horas, Les Talents Lyriques, ‘Lecciones de Tinieblas’ de M. A. Charpentier; el 24 de marzo a las 19.00 horas Coro Francisc Pulenc, ‘El Sentimiento religioso a través de la música vocal en Europa’; el 25 de marzo a las 20.00 horas Bhakti, ‘Música y danza sagrada de la India’; el 26 de marzo a las 20.00 horas Marta Infante, voz, Jorge Robaina, piano, ‘El Lied religioso`; y el 27 de marzo a las 20.00 horas, Atlantis piano, dúo, Sophia Hase y Eduardo Ponce.
...

jueves, 7 de marzo de 2013

Patrimonio histórico y arqueológico desde el Museo de Segovia


El Museo de Segovia comienza mañana el ciclo de conferencias “Encuentros de arqueología en el museo” y que se dividirá en cuatro grandes bloques temáticos para explicar los resultados arqueológicos llevados a cabo en la provincia por investigadores a lo largo de los últimos años. Las conferencias se prolongarán hasta el próximo mes de junio bajo el “doble” objetivo de dar a conocer la actividad arqueológica que se lleva a cabo a en la provincia y “demostrar la importante labor llevada a cabo por los museos para difundir y acercar a la población este tipo de hallazgos”, como señalaron fuentes de la delegación territorial de la Junta.

La primera conferencia dará comienzo mañana, y lleva por título “Los primeros pobladores de Segovia: del Paleolítico a la Edad del Bronce”, el encargado de abrir la conferencia será el profesor titular de Prehistoria en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Sergio Ripoll. Su ponencia, que llevará por nombre “Nuevas tecnologías para el estudio del arte mueble”, comenzará a las 19.00 horas y en ella se centrará en la aplicación de las nuevas herramientas tecnológicas para estudiar el arte rupestre, se apoyará en ejemplos de arte paleolítico segoviano, como las plaquetas de La Peña de Estebanvela (Ayllón), la Cueva de la Griega (Pedraza) o el conjunto al aire libre de Domingo García.

Imagen de la noticia
La segunda parte de la conferencia tendrá por título “Domingo García: una mirada del arte rupestre postpaleolítico de Segovia” y el encargado de introducirla será el licenciado en Historia Antigua y Diplomado en Estudios Avanzados y Máster en Museografía y Exposiciones, Hipólito Pecci, que se encargará de analizar y explicar los diferentes conjuntos de grabados rupestres paleolíticos que se sitúan en Domingo García, en la zona de Cuesta Grande o Cerro de San Isidro.

Por otro lado, las conferencias se dividen en otros tres ciclos que darán continuidad al conocimiento del “rico” patrimonio histórico segoviano. El mes de abril dará comienzo el siguiente ciclo que llevará por nombre “De las primeras ciudades a territorio imperial: Segovia en la Antigüedad” y continuará en mayo con la tercera ponencia titulada “De aldeas, castillos, monasterios, palacios y dineros” para concluir en junio con la cuarta conferencia que llevará por nombre “La Arqueología en Segovia: una reflexión”.

lunes, 7 de enero de 2013

La Fundación del Patrimonio Histórico halla restos de la fachada del siglo XV de Juan Guas en la catedral de Ávila.


La Fundación del Patrimonio Histórico (FPH) ha encontrado restos de la tracería calada y piezas reutilizadas originales de la fachada que Juan Guas levantó en el acceso occidental de la catedral de Ávila, en el siglo XV, ocultas por la fachada que Ceferino Enríquez de la Serna concibió en el siglo XVIII. La FPH, investiga, como estudio previo a su restauración, las capas de enlucido del atrio y la cara interna de la fachada, original de Juan Guas, para comprender la evolución histórica de esta parte de la catedral y favorecer una contemplación mejor del interior de la fachada, del siglo XV

Entre las piezas destacables que han aparecido al levantar el revoco en algunas zonas, está el trabajo de la tracería del tímpano, que ahora permanecía cegada pero, en origen, era calada y tenía vidrieras, técnica inusual en la catedrales góticas castellano leonesas, más propia de las francesas.

Los restauradores consideran que los dos atlantes o salvajes a ambos lados de la puerta, en las jambas, también deben de ser originales de la fachada gótica del siglo XV, de Juan Guas, según la información de la Fundación recogida por DiCYT.

En el siglo XVIII, la nueva fachada supera en altura a la del siglo XV, se coloca sobre ella y se rellena el espacio entre las dos, por lo que la fachada de Juan Guas queda oculta al exterior, tapada por la nueva, aunque continúa visible al interior de la catedral.

Protección y estudio
El objetivo actual de la Fundación del Patrimonio es proteger la portada y estudiarla en profundidad para que la intervención posterior sea un acierto. Por eso se han desmontado las esculturas, que presentan un estado de conservación pésimo. El alarmante deterioro de las esculturas y elementos decorativos de la portada y el evidente riesgo de desprendimiento de fragmentos y caída a la vía, con peligro para las personas, hicieron necesario incorporar al estudio petrológico una intervención preventiva, que incrementó en un 30 por ciento su coste, para bajar las tallas, consolidarlas e instalar una malla protectora que evita cualquier accidente y también impide la entrada de aves.

Imagen de la noticia
Todo ello forma parte de los trabajos previos para la restauración: un levantamiento planimétrico para obtener la representación gráfica de su estado actual, el estudio petrológico y las catas murales en el interior, para ajustar el proyecto, actualmente en redacción a las necesidades del inmueble.

La restauración de la fachada occidental de la catedral es importante y necesaria por su estado de conservación, además de ser la entrada para las visitas turísticas al museo, claustro, altar mayor y coro y las previstas a las torres y cubiertas.

Situación grave
La portada de piedra dolomía, flanqueada por dos contrafuertes de granito, tiene problemas graves de disgregación. La mayor parte del agua que cae en la terraza del nivel superior se filtra hacia los rellenos de la portada y aflora por la sillería. Al pasar, el agua disuelve las sales y el yeso que, transportados hacia fuera, cristalizan. Esto, sumado al hielo y el viento, causa disgregaciones, descamaciones, fragmentaciones y roturas que pueden llegar a caer a la calle. Las palomas también contribuyen al desgaste y aportan materia orgánica y suciedad, que favorece el ataque de microorganismos y daña la piedra, igual que los líquenes y raíces de vegetación entre los sillares.

El deterioro de las esculturas de la portada, que representan a santos abulenses, Santa Teresa, San Juan de la Cruz o los mártires Vicente, Sabina y Cristeta, resulta prácticamente terminal. Los técnicos aconsejaron bajarlas, colocarlas en lugar seguro y que no vuelvan a su lugar. La Fundación del Patrimonio Histórico prepara, para principios de 2013, una acción divulgativa con paneles informativos de modo que los visitantes de la catedral puedan conocer su historia y evolución.

lunes, 17 de diciembre de 2012

León, patrimonio subacuático.


Autor: E . Gancedo
No tiene costa León —aunque sólo 23 kilómetros de pura peña separan del mar Cantábrico la quilla valdeonesa de Picos—, pero sí mucha orilla de pantanos que en su día sumieron en el fango y el olvido a decenas de aldeas y pueblos montañeses con miles de años de historia vivida e inmensas alforjas de patrimonio a las espaldas. Bien conocidas son las osamentas roídas de las casonas, torres de iglesia y murias del valle del Luna, que emergen cuando escasea el agua, y que son fotografiadas por excursionistas y usuarios de la AP-66. También en los ribazos del embalse del Porma piezas de la arquitectura popular como dinteles, pegollos de hórreo y piedras que un día fueron ermita aparecen y desaparecen al albur de crecidas y descensos.

No lo son tanto las ruinas y vestigios pertenecientes al patrimonio histórico y monumental sumidos bajo el agua represada, y que tienen en el entorno de Riaño algunos de sus más señeros testigos. Precisamente en este pasado mes de octubre han sido fotografiados varios de ellos, toda vez que la bajada de nivel ha sido muy considerable —de hecho, a pesar de las últimas lluvias, aún pueden observarse—. El primero de ellos es el Castillo de Riaño, cuyos grandes sillares son perfectamente reconocibles en las cercanías del paraje conocido como La Isla. «Resulta curioso que la propia agua del pantano haya ‘rescatado’ estos restos y que, al retirarse, los haya hecho más visibles de lo que estarían sin ella, puesto que los ha lavado y ha eliminado la tierra, árboles, maleza, etc.», comenta el archivero, político e historiador Alejandro Valderas, quien el pasado mes se encargó de localizar y fotografiar estos elementos.

Imagen de la noticia
Así, del castillo prácticamente sólo existe el estudio ofrecido por José Avelino Gutiérrez en su libroFortificaciones y feudalismo en el origen y formación del Reino de León (siglos IX-XIII), donde explica que era «de planta rectangular con gruesos muros de mampostería con mortero». Y continúa el análisis: «En el ángulo sudeste se adosó un espacio rectangular a modo de torreón, mientras que en el ángulo opuesto un refuerzo interior protege la puerta. Aumenta la defensa un envolvente foso excavado en la roca por el noreste y un vallado terrero por el norte, oeste y suroeste». En otra parte reflexiona sobre su estratégica situación, centro de un territorio en la cabecera del Esla «que se conoce desde mediados del siglo X y que rigen tenentes o delegados regios, documentados desde 1164». También apunta a que hacia el suroeste se localizó otro foso que conformaba «un asentamiento antiguo, donde aparecieron lápidas vadinienses». De hecho, el castillo aún no está catalogado por la Junta, como ha denunciado hace poco Alejandro Valderas, procurador en las Cortes por UPL, quien sospecha que no lo están «una veintena de ellos en León». Por ello, pedirá que se inventaríen todos «de cara, al menos, a su estudio y documentación».

Pero, además, su cámara ha captado los restos de lo que parece una larga muralla con su correspondiente terraplén, cerca del castillo, de la cual no parece tenerse noticia alguna; una estructura rectangular que podría corrresponder a la antigua iglesia de Santiago y otros cimientos, uno de las cuales, cerca de otros escombros, estos modernos —los del Parador—, podría corresponder al monasterio de San Ciprián, del siglo IX, el más antiguo de la montaña leonesa, donde Valderas halló restos de cerámica medieval. Otras construcciones históricas que han emergido han sido los puentes de Pedrosa del Rey, el del siglo XV, de tres ojos, y el medieval, de uno. El primero de ellos, imponente por su factura y dimensiones, y por las curiosas marcas de cantero que presenta, está sufriendo frecuentes robos de sus piedras sillares, según denuncia Valderas. «La gente se las lleva para sus chalets».