Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Madrid. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de septiembre de 2013

Finaliza la restauración de la Ermita de Nuestra Señora de los Santos de Móstoles. Madrid

Artículo de Raquel Álvarez en Madrid Actual

El Alcalde de Móstoles, Daniel Ortiz, ha visitado la Ermita de Nuestra Señora de los Santos, declarada Bien de Interés Cultural Regional, donde han concluido las tareas de restauración de los Portones, acometidos por Patrimonio de la Comunidad de Madrid.

Acompañado por la Concejal Adjunta de Patrimonio, Paloma Tejero, la Concejal de Educación, Cultura y Promoción Turística, Mirina Cortés, y el restaurador, Bernardo López, y la Presidenta de la Hermandad de Nuestra Señora de los Santos, Amalia García-Camba, el regidor ha recordado que, con un presupuesto de unos 50.000 euros, aportados íntegramente por el Gobierno regional, los trabajos de reparación han terminado, como estaba previsto, para que la Ermita pueda acoger los actos de las Fiestas de Septiembre.

"La restauración ha puesto de manifiesto el valor artístico y cultural de la Ermita, uno de los elementos fundamentales de Móstoles como espacio de atracción turística", ha asegurado Ortiz.

Según los expertos, ambos portones tenían el mismo diagnóstico. Dentro de una solidez estructural aceptable, el deterioro exterior era manifiesto, presentando venteaduras señaladas con pérdidas de contorno y perfil debidos a la erosión y a un bajo mantenimiento de hidratación y sellado frente al sol y el agua.

Para su restauración, en primer lugar se ha realizado una tarea de diagnóstico exhaustivo de daños estructurales y de consolidación de los elementos, sus ensambles y articulaciones. Se han consolidado asimismo las zonas pasmadas o faltas de consistencia y se han reconstruido los perfiles y partes perdidas mediante piezas adecuadas de la propia madera o mediante resina epoxi de restauración, respetando las huellas acaecidas por los años de uso y la erosión del tiempo.

Completados los trabajos de consolidación y restitución de las carpinterías se ha procedido a su reencolado. Finalizada la reestructuración se ha hecho una limpieza de las superficies y acabados.

Para los acabados para la madera, de forma intensa, las superficies ha sido lijadas, decapadas y preparadas para proceder a la aplicación del tratamiento de acabados. El objetivo ha sido proveer a las carpinterías restauradas de una recuperación de su prestancia original sin obviar el trabajo de la erosión temporal y además, debido a su esfuerzo como elemento mecánico y de contención de elementos meteorológicos hostiles, capacitar su superficie para una estabilidad estética y funcional que no difiera de la textura y tonalidad que proveían los acabados originales mediante aceites de linaza, tierras y ceras, salvando a su vez sus inconvenientes de mantenimiento.

Imagen de la noticia
Aproximación histórica
A raíz de la aparición en 1514 de la talla de la Virgen María, según la leyenda o mito popular que narra su descubrimiento en una cueva, se desarrolla una advocación que se documenta por primera vez en1588 conociéndose ya como Nuestra Señora de los Santos.

Es en 1598 cuando ya se reconoce la existencia de la ermita y deviene con posterioridad en la construcción del santuario entre los años de 1602 y 1605. Erigida por iniciativa de la vecindad con recursos económicos limitados y ayudas de sangre propias, se entiende que la construcción fue en su arranque un oratorio de arquitectura básica y modesta que no culminó su aspecto primero, a base de pequeñas adiciones y obras entre 1618 y 1628, hasta el periodo comprendido entre 1680 y 1688, por mediación del maestro de obras escurialense Cristóbal Rodríguez de Jarama, a la sazón maestro de obras del Sitio de San Lorenzo de El Escorial y artífice de la Iglesia de Alpajés de Aranjuez y la Torre del Reloj deValdemoro.

Es en estas fechas en donde la Ermita de Nuestra Señora de los Santos adquiere el acabado que se aprecia a día de hoy y que se resuelve en estilo Jesuítico con reminiscencias Herrerianas y esbozos barrocos.

En cuanto a la factura de la carpintería que nos compete, los elementos objeto de este estudio se presentan en la fachada principal en forma de portón enmarcado en un alfiz de ladrillo con dintel a sardinel y cortavientos por una parte y por otra, en la fachada del Evangelio, con portón enmarcado en paño liso con dintel asimismo adintelado a sardinel y jambas resaltadas.

Dichas carpinterías se entienden realizadas en la última fase de construcción del edificio. En un barroco ya asentado por cuanto su diseño constructivo y formato son un ejemplo de la transición que acontece en la carpintería del s. XV y XVI en donde el sistema constructivo se resuelve mediante estructura de cuadrado con tablazón a una o a dos caras, de postizo o almohadillado y fijado con clavazón pasante remachado, que se adorna, según la prestancia y suntuosidad de la pieza, con cabezas de fundición de hierro o bronce de diversos diseños, ya sea en estrella, convexas circulares o cuadradas piramidales y otras.

Resuelto este modelo, ya en el s. XVII la carpintería se complica en factura y adquiere un sistema constructivo que profundiza en el oficio apareciendo de una forma dominante la técnica de la piecería emboquillada con tablero moldado engargolado.

Es una carpintería de relieve vistoso, rotunda y fuerte que juega con el diseño lineal y geométrico del piecerío estructural visto y adornado con molduraciones. Este paso es fundamental por cuanto la evolución posterior hacia modelos de carpintería más evolucionados se traduce en una reinterpretación del mismo sistema constructivo en donde la significación se denota en un adelgazamiento de los perfiles, tornándose más delicados y sutiles, con formas redondeadas en los tableros insertos, adaptándose al nuevo estilo neoclásico, pero conservando esencialmente el mismo concepto estructural que continuará evolucionando de igual forma en el s. XIX hasta la aparición de la  mecanización en los albores del s. XX

Todas estas apreciaciones son constatables con especial relevancia en las carpinterías que alberga la Ermita de Nuestra Señora de los Santos. Su diseño y factura son muestras de primer orden comparables a ejemplos de gran relevancia en  esta época como son los Portones que aparecen de la Catedral de Santa María Magdalena de Getafe, Palacio deNuevo Baztán, Parroquia de San Ginés, Cuartel de Conde Duque, elementos contemporáneos del Palacio de Aranjuez, Convento de las Dominicas de Loeches, Iglesia de la Concepción Real de Calatrava, elementos contemporáneos del Monasterio del Paular, y otros que siendo comparables en tiempo y forma, no se resuelven con la calidad de factura y diseño como los elementos que nos ocupan de la "Ermita"en otras tantas iglesias, conventos, o monasterios etc., como puedan ser la Iglesia de San Pedro Advíncula deRedueña o San Nicolás de Bari y San Sebastián de Villaconejos por poner ejemplos más distantes en la Comunidad de Madrid.

Pueden ser más los ejemplos, pues los hay y es oportuno constatar que éstos referidos anteriormente son unos pocos, entre otros muchos, en los que afortunadamente aun podemos encontrar elementos de carpintería sumamente   elevantes y originales de época.

jueves, 1 de agosto de 2013

El Ayuntamiento de Madrid subvencionará con hasta 10.000 euros la rehabilitación de viviendas.

Viviendas y edificios ubicados en las Áreas de Rehabilitación Integrales -ARIs- de Ciudad de los Ángeles, Lavapiés y San Cristóbal de los Ángeles se beneficiarán de las ayudas que dedicará el Ayuntamiento para su recuperación.

En los próximos dos años el Consistorio madrileño tiene previsto aportar 2.612.196 euros para mejorar la seguridad, accesibilidad y sostenibilidad de diferentes inmuebles. Los beneficiarios podrán optar a un máximo del 35 por ciento del presupuesto y a un límite de 10.000 euros por vivienda.

En la última década, se han realizado 9.478 intervenciones en las zonas -Ciudad de los Ángeles, Lavapiés y San Cristóbal de los Ángeles- en las que ahora muchas viviendas serán rehabilitadas. Del total de las obras, la cantidad subvencionada ha ascendido a más de 100 millones de euros.

Imagen de la noticia
El Centro Abierto III, clave para la cohesión social
La Junta de Gobierno Local también ha aprobado este jueves el contrato de servicios para el Centro Abierto III que, ubicado en el distrito de Centro, atiende a los colectivos más desfavorecidos de la sociedad. Está incluido en la Red de Atención a Personas Sin Hogar y su importe en los dos próximos años ascenderá a poco más de un millón de euros.

El Centro Abierto III es uno de los tres que tiene Madrid. Con capacidad para 30 personas, está abierto las 24 horas del día durante los 365 días del año. Cuenta con un trabajador social, un diplomado en Enfermería y auxiliares en Servicios Sociales. El año pasado, los tres centros de la capital atendieron a 2.018 personas y se contabilizaron 27.992 estancias nocturnas.

El ayuntamiento de Madrid aprueba 2,6 millones de euros para rehabilitación de viviendas y edificios en tres distritos clásicos.
El Ayuntamiento de Madrid destinará 2.612.196 euros a otorgar ayudas destinadas a la rehabilitación de viviendas y edificios, ubicados en las Áreas de Rehabilitación Integrales (ARI) de Ciudad de los Ángeles, Lavapiés y San Cristóbal de los Ángeles, para lo que aprobó este jueves esta inversión que será plurianual y con vigencia hasta 2015.

Las ayudas se concederán a las obras dirigidas tanto a mejorar la habitabilidad del interior de las viviendas, como a implementar la seguridad, accesibilidad y sostenibilidad de los edificios. Podrán alcanzar, en función de los ingresos y de las circunstancias del inmueble beneficiario, el 35% del presupuesto protegido con un límite máximo de 10.000 euros por vivienda.

Del importe total destinado a esta convocatoria, 430.000 euros serán para el Área de Rehabilitación de Lavapiés, 650.000 euros para San Cristóbal de los Ángeles y 1.532.196 euros para Ciudad de los Ángeles. Los beneficiarios de las ayudas podrán ser los propietarios, arrendatarios y usufructuarios de las viviendas situadas en alguno de los ámbitos señalados. 

Las Áreas de Rehabilitación Integrales son una de las herramientas utilizadas para revitalizar las zonas más degradadas de la ciudad. En estas áreas, además de la concesión de ayudas económicas para favorecer la rehabilitación privada, se desarrollan actuaciones de mejora en el espacio público, tales como obras de urbanización de las vías públicas para mejorar la pavimentación, el alumbrado público, el mobiliario urbano y las infraestructuras de servicios.

En cuanto a las actuaciones de rehabilitación privada, el impulso del Ayuntamiento está encaminado a proteger el derecho a una vivienda digna, un derecho que no se extingue al acceder a la vivienda, sino que se debe prolongar a lo largo de su vida. Por ello, el mantenimiento de las viviendas, su adaptación a los cambios que acompañan al ciclo de vida de los hogares, a la edad y número de sus ocupantes, u otras circunstancias, son objetivos básicos de la política de rehabilitación. 

Durante los últimos diez años se han realizado en el ARI de Lavapiés 5.673 intervenciones en viviendas y 593 en locales comerciales, con un presupuesto de cerca de 113 millones de euros. En San Cristóbal de los Ángeles se han realizado 1.698 actuaciones en viviendas y 56 en locales comerciales con un presupuesto de más de 60 millones; y en Ciudad de los Ángeles, las actuaciones han alcanzado a 1.428 viviendas y 30 locales, con un presupuesto de casi 43 millones.

En total, las actuaciones realizadas en las tres áreas han sumado 9.478 y el presupuesto total ha superado los 216 millones de euros. De este total, la cantidad subvencionada ha sido de 103.104.794 euros de los cuales, 33.978.560, han sido aportados por el Ministerio de Fomento, 27.356.154,60 por la Comunidad de Madrid y 41.770.079 por el Ayuntamiento de Madrid
Ayudas ITE

El Ayuntamiento de Madrid concede, además de subvenciones para obras en las ARI, ayudas para las obras de conservación de edificios derivadas de las inspecciones desfavorables de la Inspección Técnica de Edificios. El pasado 18 de abril la Junta de Gobierno aprobó un presupuesto de 2,5 millones de euros para sufragar parte de los gastos de reparación de forjados, elementos estructurales, cimentación, patios, cubierta y red general de saneamiento, cuyas deficiencias sean detectadas en la inspección.
http://noticias.lainformacion.com/

viernes, 15 de marzo de 2013

La Comunidad de Madrid modificará la Ley de Patrimonio para compatibilizar la preservación histórica con la explotación económica.


El presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, ha destacado este lunes en la presentación de la operación Canalejas que llevará "próximamente" a la Asamblea una nueva Ley de Patrimonio, para hacer compatible la preservación histórica y artística con la explotación económica.

   Se trata, como ha explicado, de lo que se llevará a cabo en Canalejas, transformando siete edificios en desuso en un hotel de lujo, apartamentos asociados, un centro comercial y un parking de 500 plazas.

   Es, en palabras de González, "la única manera de conservar el amplísimo patrimonio histórico" permitiendo que tenga un aprovechamiento económico. "Si no, no puede haber recursos suficietes para ello", ha advertido.

   Así, el jefe del Ejecutivo autonómico ha destacado que "próximamente" presentarán en la Asamblea de Madrid una nueva Ley de Patrimonio Artístico e Histórico "para hacerlo compatible con la explotación ecomómica, comercial, turística y de ocio con el fin de hacerlo sostenible".

   Preguntado sobre la venta de patrimonio, González ha apuntado que se sigue trabajando en ello y que ya se han sacado al mercado algunos solares de manera aislada. "Estamos a ver si podemos vender un paquete inmobiliario importante en los próximos meses", ha añadido.

jueves, 14 de marzo de 2013

Rehabilitación de 524 edificios en el barrio de Lavapiés, en Madrid


La Comunidad de Madrid ha rehabilitado en Lavapiés más de 10.400 viviendas y locales, entre ellas 132 corralas, la mayoría de ellas del siglo XVIII, y que son un valor cultural esencial de la capital. El Gobierno regional participa desde 1998 en un proyecto para la recuperación del castizo barrio de Lavapiés, una iniciativa desarrollada en dos fases y en la que también han intervenido el Ayuntamiento de Madrid y el Ministerio de Fomento.

El Consejo de Gobierno ha conocido un informe en el que se precisan las actuaciones llevadas a cabo en estas dos fases, en las que el Gobierno regional ha invertido 26 millones de euros, de los 191 millones de euros que se han destinado a la recuperación de este distrito.

El portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, destacó la importancia de este proyecto pues, “además de recuperar la imagen urbana de Lavapiés, de sus singulares edificios, plazas y corralas, la rehabilitación tiene un efecto dinamizador en la economía pues atrae inversión de particulares, generando empleo en la construcción y en la industria”.

En este sentido, Victoria aseguró que en el tiempo que han durado las dos fases del proyecto, se han creado 5.000 puestos de empleo directo y se han recuperado un total de 524 edificios, siendo la Comunidad de Madrid la que ha sufragado hasta el 20% de las obras de rehabilitación de las viviendas, los equipamientos e infraestructuras.

“En la actualidad -destacó el portavoz-, la rehabilitación supone el 35% de la actividad del sector en Madrid, lo que coloca a nuestra región diez puntos por encima de la media nacional, generando unos 15.000 empleos cada año y un efecto retorno muy positivo a través de impuestos y cotizaciones sociales.

Este proyecto de Lavapiés constituye un claro ejemplo de coordinación entre las tres Administraciones por la que la Comunidad de Madrid apuesta firmemente, en busca de una mejora en la seguridad y la calidad de vida de los vecinos y el fomento de este instrumento generador de empleo y dinamizador de la Economía”.

El barrio de Lavapiés fue declarado Área de Rehabilitación Integrada en 1998. Se iniciaron entonces dos fases para la recuperación de la zona, fases que concluyeron a finales del año pasado. En este tiempo, la Comunidad de Madrid ha intervenido en la remodelación y mejora de las viviendas y locales comerciales del barrio, así como equipamientos e infraestructuras urbanas, respetando la clásica trama urbana que presentaba.

En los catorce años que ha durado la rehabilitación en el barrio, el esfuerzo de las administraciones y de los vecinos ha permitido renovar emblemáticos equipamientos y espacios urbanos como el Parque Casino de  la Reina, la plaza de Agustín Lara, el edificio de las Escuelas Pías, el Mercado de San Fernando, el Circo estable de Madrid o diversos aparcamientos.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Madrid. Patrimonio inicia los trámites para transformar la "manzana de Canalejas"


El Consejo regional de Patrimonio Histórico se reunió para iniciar los trámites que den el pistoletazo de salida para la transformación de la conocida como «manzana de oro» de Canalejas en un hotel de lujo, un centro comercial, oficinas y viviendas de «alto standing». A la reunión acudirán representantes de la Comunidad de Madrid, de los diferentes grupos parlamentarios en la Asamblea, así como miembros del Ayuntamiento de la capital y de la Iglesia.

Concretamente, el consejero se reunirá para revocar la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) de la antigua sede del Banco Central, que se encuentra en la plaza de Canalejas, y, por su parte, para declarar BICla antigua sede del Banco Español de Crédito, en la calle de Alcalá, conocido también como el Palacio de la Equitativa.

Imagen de la noticia
Estos dos trámites son necesarios para «blindar» el proyecto y que pueda empezar a andar la transformación de esta manzana histórico, propiedad ahora del Grupo Villar Mir. Fuentes conocedoras del proyecto apuntan que el siguiente paso será la aprobación del mismo en el Consejo de Gobierno de la Comunidad, aunque fuentes regionales apuntan que no está previsto que sea mañana jueves, por lo que podría ver el «ok» definitivo la semana que viene.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Desalojan la Junta de Moratalaz por riesgo de ruina y peligro de derribo. Madrid




El edificio sede de la Junta Municipal de Moratalaz (c/ Fuente Carrantona, 8) ha sido desalojado, cerrado y precintado hoy por orden de la Dirección General de Control de la Edificación del Ayuntamiento de Madrid, para poder acometer en él actuaciones de rehabilitación.

Según la nota relativa al desalojo facilitada a Efe por el Consistorio, las actuaciones de rehabilitación "necesarias" a acometer por la Dirección de Patrimonio estaban previstas en el presupuesto para el próximo ejercicio y comenzarán "en los próximos meses".

El desalojo, explica la nota, se ha producido con el objeto de "garantizar la seguridad" de los empleados municipales y usuarios de los distintos servicios que se prestan en la Junta de Moratalaz.

La rehabilitación se va a llevar a cabo a raíz de la rotura y caída de parte del forjado (unos dos metros cuadrados de bovedilla cerámica) del techo del departamento de Servicios Sanitarios y Consumo el 28 de septiembre pasado.
Tras personarse los Servicios Técnicos del Distrito se adoptó, como medida preventiva, el cierre del acceso al departamento afectado.

De forma simultánea, la Junta de Moratalaz solicitó el correspondiente informe a la Gerencia de Madrid Salud, que fue emitido el 1 de octubre y recogía una serie de recomendaciones en materia de seguridad y salud que, según la Junta, fueron "inmediatamente" implementadas.

Entre las medidas adoptadas figuraba la reubicación de los puestos de trabajo situados en la zona del incidente, señalizándose la misma y prohibiendo el paso a la zona afectada.

El informe fue trasladado a la Dirección General de Patrimonio con el fin de que se hiciera a la mayor brevedad la correspondiente visita de inspección.

La Dirección General de Control de la Edificación, del Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda, ha dictado hoy la orden de desalojo, que ha sido notificada a la concejal-presidenta sobre las dos de la tarde, según la nota.

En cumplimiento de la orden, se ha ejecutado de forma inmediata el desalojo y precintado el edificio, dando las oportunas instrucciones a la Policía Municipal al objeto de que no entrara ningún usuario.

Paralelamente, según la nota, han comenzado hoy las actuaciones necesarias para reubicar al personal de la Junta Municipal del Distrito con el fin de garantizar "el pronto restablecimiento" de los servicios públicos que se presta a los vecinos, con el objetivo de "mantener el mayor número posible de servicios a la ciudadanía dentro del distrito".

Por su parte, el Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM), sindicato mayoritario en la Policía Municipal de Madrid, presentó esta mañana un informe en el Ayuntamiento en el que se solicitaba que se desaloje y se cierre la Junta Municipal de Moratalaz ante la posibilidad de que se derrumbe.

En declaraciones a Efe, el secretario de Difusión y Prensa del CPPM en Madrid, Julián Leal, ha dicho que el edificio de la Junta Municipal debía ser desalojado porque "se viene abajo".

Así se recoge en el informe que el sindicato ha presentado hoy ante el Registro del Consistorio para que actué la Inspección y "se tomen medidas urgentes" después de que el jueves se hiciese una inspección, según Leal.

En el informe se adjuntan fotos que, en su opinión, demuestran que "todos los trabajadores corren un grave riesgo si siguen ahí, incluidos los policías municipales, que están en los bajos", así como los ciudadanos que acuden a realizar gestiones al edificio.

El portavoz sindical ha asegurado que algunos trabajadores les han comentado que hay grietas que están creciendo de tamaño, y de hecho en algunas de ellas antes cabía una moneda de un euro y ahora cabe una de dos euros.

lunes, 24 de septiembre de 2012

La iglesia de Belmonte recupera todo su esplendor. Madrid.


La Comunidad de Madrid ha restaurado la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Estrella de Belmonte de Tajo, construida en el siglo XVI, devolviéndole así todo su esplendor original interior y exterior, ha informado este domingo el Ejecutivo regional en una nota de prensa.

   El Gobierno regional, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, ha invertido en este edificio 1.378.000 euros destinados a recuperar sus fachadas y muros exteriores e interiores, restaurar los pavimentos y cubiertas, y proteger los restos arqueológicos encontrados en los trabajos previos a la intervención.

   La Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad ha llevado a cabo una intervención integral en este inmueble, ya que se han subsanado los daños producidos por el paso del tiempo y la humedad, que habían afectado tanto al exterior como al interior del templo.

UNA OBRA COMPUESTA DE VARIAS FASES
 En una primera fase se acometieron las obras de restauración de las cubiertas, reparando la estructura de madera e impermeabilizando la nueva cubierta, cuyos acabados se han realizado en teja cerámica curva.

 Asimismo, se realizó la restauración de todas las cornisas que se hallaban dañadas. En esta etapa, en las fachadas se procedió a eliminar los elementos no originales, como el arco cobijo de la puerta de acceso, y se recuperaron los antiguos accesos (oeste y norte) que habían sido cegados en alguna intervención anterior. Finalmente se procedió a la limpieza de la fábrica de mampostería y sillería y al revestimiento exterior de las paredes.

Imagen de la noticia
En la segunda fase se actuó en los interiores de la iglesia y sus instalaciones. Tras una intervención arqueológica, en la que se identificaron restos de diferentes enterramientos (datados entre los siglos XVII y principios del XIX) que quedaron protegidos, se procedió a la instalación de un sistema antihumedad para, después, aplicar nuevos revestimientos en los muros.

   Así, se sustituyeron los distintos pavimentos que tenía la iglesia por un nuevo suelo uniforme de piedra caliza, en la nave y la sacristía, y de tarima de roble, en el coro. En este espacio también se restauró la balaustrada y se colocó una nueva escalera de acceso que sustituye a la anterior para facilitar el acceso al coro.

   Por último, se ha sustituido la escalera de la torre del campanario, que se encontraba deteriorada, por una de estructura metálica y peldaños de madera. Para rematar la restauración se han instalado sistemas de calefacción en el suelo, de megafonía y de iluminación.

   Esta obra, promovida por la Diócesis de Getafe, se ha enmarcado dentro del convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Provincia Eclesiástica de Madrid, para la recuperación del Patrimonio Histórico.

LA COMPOSICIÓN DE LA IGLESIA
   La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Estrella está situada en la parte más elevada de Belmonte de Tajo, en 'El Pretil', junto a la plaza. Se trata de un edificio que sigue el esquema tradicional de iglesia con planta de cruz latina de una sola nave, construido en diferentes etapas, que conservaría de la anterior construcción la alta torre de campanario adosada al crucero.

   Levantada sobre un pequeño basamento, la torre se eleva cuatro cuerpos. Alberga el cuerpo de campanas, rematado por una cornisa gótica de bolas, motivo decorativo que alcanzó gran popularidad durante el reinado de los Reyes Católicos entre los siglos XV y XVI.

martes, 4 de septiembre de 2012

Restauración de la histórica Capilla del Castillo de Manzanares El Real. Madrid


La Comunidad de Madrid ha restaurado la capilla del Castillo de Manzanares El Real, adosada al cuerpo principal de la fortaleza, en el lienzo meridional. A través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, el Gobierno regional ha realizado trabajos consistentes en tapar la zanja que se había abierto en ella para realizar actuaciones arqueológicas, recuperar el enlosado original, limpiar la zona y colocar una malla antipájaros por encima de las arcadas de la capilla para evitar que los animales deterioren el monumento. 

Se daba la circunstancia de que en el interior de las hornacinas del ábside de la capilla anidaba una población de palomas que estaba degradando los paramentos. La Dirección General de Patrimonio Histórico del Gobierno regional ha invertido 40.200 euros en estas obras.

Imagen de la noticia

El Castillo de los Mendoza es la fortaleza mejor conservada de la Comunidad de Madrid, recibe al año casi 100.000 visitantes, con un incremento superior al 50% en los últimos años, tras la puesta en marcha de un Plan de Aprovechamiento Turístico del Castillo que ha introducido importante mejoras en sus instalaciones y accesos, además de experimentar una ampliación de su rica colección museográfica. Este monumento está ubicado al noroeste de la Comunidad de Madrid, a 48 km. de la capital, sobre el macizo granítico de la Sierra de Guadarrama conocido como La Pedriza.
http://infoenpunto.com

lunes, 3 de septiembre de 2012

La Comunidad de Madrid destinará 1,7 millones para rehabilitar 20 iglesias parroquiales y monasterios.


El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves la celebración de un convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y la Provincia Eclesiástica de Madrid para la rehabilitación de 20 inmuebles, de ellos 15 iglesias parroquiales, tres monasterios, una capilla y una ermita. Para ello, desde la Dirección General de Patrimonio Histórico destinará 1,7 millones de euros en el año 2012.  

Según ha informado el vicepresidente regional, Ignacio González, el convenio también comprende la rehabilitación de más de 25 óleos,  retablos, esculturas, tallas y órganos del patrimonio histórico de la  región. En total, se prevé actuar en 27 localidades.

   Esta iniciativa tiene su origen en un convenio general de  colaboración que se firmó en febrero de 1996 y que estableció la  constitución de una comisión mixta paritaria entre la Comunidad y la  Iglesia Católica, principal titular del patrimonio histórico y  artístico de la región.

   Dicha comisión estableció en su momento un listado de actuaciones para su  ejecución que abarca la Archidiócesis de Madrid y las Diócesis de  Getafe y Alcalá de Henares.

   Los 20 inmuebles sobre los que está previsto actuar se encuentran en  otras tantas localidades y las obras van desde restauraciones  integrales hasta acondicionamiento de cubiertas o rehabilitación de  fachadas. En el caso de los bienes muebles, se van a rehabilitar más de 25 piezas como lienzos, retablos, esculturas, tallas y órganos de 13 municipios.

   En total, teniendo en cuenta muebles e inmuebles, se va a intervenir  sobre patrimonio histórico que se encuentra en las siguientes 27  localidades: Alcalá de Henares, Arganda del Rey, Camarma de Esteruelas,  Campo Real, Cenicientos, Ciempozuelos, Chinchón, Daganzo, Fuente el  Saz, Getafe, Griñón, Madrid, Manzanares el Real, Meco, Mejorada del  Campo, Nuevo Baztán, Pinto, Prádena del Rincón, Robledo de Chavela, San Martín de Valdeiglesias, Serracines, Soto del Real, Torrelaguna, Torres  de la Alameda, Valdemoro, Villamanta y Villaconejos.

viernes, 24 de agosto de 2012

La rehabilitación del Palacio de Boadilla empezará en otoño. Madrid


 Tras décadas de abandono que han dejado en sus estancias y jardines importantes desperfectos, el Ayuntamiento de Boadilla aprobó ayer los expedientes de contratación de las obras en las que se rehabilitará el Palacio del Infante Don Luis, una joya arquitectónica del siglo XVIII que desde hace sólo unos meses es propiedad de los boadillenses. La reforma está en marcha, fuentes municipales informaron ayer de que está previsto que los operarios encargados de la misma entren a trabajar en el edificio de Ventura Rodríguez a mediados del próximo octubre.
 
Este otoño, durante la primera fase de las obras, se realizarán los trabajos de recuperación y conservación de la capilla, el vestíbulo principal de la planta baja, el salón principal que está al nivel del jardín, los portones de entrada a la terraza superior así como los revocos y elementos decorativos exteriores, un proyecto que se realizará bajo la dirección de José Ramón Duralde, arquitecto experto en patrimonio artístico. En la actualidad todas las paredes de las citadas estancias están  plagadas de rastros de catas, agrietadas y llenas de escombros y basuras.
 

Imagen de la noticia

«El proyecto que se presente deberá recuperar en lo posible la propuesta arquitectónica inicial, eliminando los añadidos más recientes, como molduras, escayolas o solados», informaba ayer el Ayuntamiento a través de un comunicado. Quieren dejar el edificio tal y como se inauguró y disponen de financiación suficiente para ello.

Dos millones de euros Feder
El pasado febrero el Consistorio dirigido por Antonio González-Terol (PP) recibía varias buenas noticias para su palacio: a través de un acuerdo con la Comunidad de Madrid, conseguía una subvención de dos millones de euros del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder) que se gastarán en remozar las fachadas del maltrecho edificio. A esta cifra se suman también una partida de 400.000 euros con cargo al presupuesto municipal para este año y 180.000 euros más que donará el Banco Santader para financiar la restauración de los dos portones que dan acceso al palacete.

La aprobación de este pliego de condiciones se produce sólo unos meses después de que el Consistorio anulase el acuerdo suscrito con la Sociedad General de Autores (SGAE). Ahora «tras el deterioro –según el Ayuntamiento– sufrido por las actuaciones de la SGAE» el Palacio del Infante Don Luis recuperará el esplendor que le dió en 1975 la categoría de Monumento Nacional.

Más información sobre El Palacio del Infante don Luis.

jueves, 26 de julio de 2012

El Ayuntamiento de Madrid unifica la gestión de ayudas a la conservación y rehabilitación.



La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy la ordenanza que unificará la gestión de ayudas para la conservación y rehabilitación de edificios, que hasta hoy estaban regidas por diferentes normativas municipales y convenios.

La alcaldesa de la ciudad, Ana Botella, ha explicado en rueda de prensa tras la Junta de Gobierno que los distintos equipos municipales que tramitaban las ayudas se integrarán para mejorar la calidad del servicio, unificando la normativa "hasta ahora dispersa".

La Ordenanza de las Bases Reguladoras de la Concesión de Subvenciones para la Conservación y Rehabilitación de Viviendas y Edificios Residenciales elimina la anterior necesidad de adaptar la tramitación de los diferentes programas municipales, ya que suprime la diferenciación entre rehabilitación y conservación establecida en la Ordenanza de Conservación, Rehabilitación y Estado Ruinoso de las Edificaciones (Ocrere) que entró en vigor en diciembre de 2011.

Esta ordenanza, según ha explicado Botella, establece dos tipos de ayuda: a la conservación y a la rehabilitación.

Una de las novedades radica en que dentro de las actuaciones de conservación -las que derivan de un resultado desfavorable tras una Inspección Técnica de Edificios (ITE)- se podrán incluir ahora también actuaciones de mejora de la eficiencia energética (como el aislamiento térmico de fachadas y cubiertas o la sustitución de carpinterías) sin que exista dicho informe desfavorable tras la ITE.

Se trata, según la alcaldesa, de una medida importante porque el ahorro energético es "fundamental", especialmente tras el aumento de tarifas de la energía, y ha subrayado que es el camino por el que hay que seguir en el futuro.

Botella ha especificado que las ayudas, en función de las características de la intervención que se pretenda, oscilarán entre el 50% y el 60%, con una cuantía máxima por vivienda o por local de 9.000 ó 10.000 euros, según los casos.

La ordenanza no modifica las actuaciones resultantes de la declaración de situación de ruina urbanística en un edificio por siniestros, patologías de la construcción o imprevistos, y mantiene lo establecido en la Ocrere.

En cuanto a las intervenciones de rehabilitación, las subvenciones por este concepto cubrirán mejoras en la seguridad, la gestión de residuos y la mejora de la calidad del aire interior, del aislamiento acústico, del rendimiento de las instalaciones térmicas, de la eficiencia energética de la iluminación, en el uso de agua y en el aprovechamiento solar.

Botella ha señalado que las ayudas para las actuaciones de rehabilitación oscilan entre un 40% y un 75%, con unas cuantías máximas de entre 6.000 y 10.000 euros por vivienda o local, en función de los casos.

Como novedad, las actuaciones para la mejora de la sostenibilidad y la eficiencia energética incluidas en la ordenanza aprobada hoy tendrán aplicación en los edificios de todo el término municipal, según ha explicado.

Igualmente, podrán acogerse a la misma los edificios catalogados con los niveles de protección 1 ó 2 de acuerdo al Plan General de Ordenación Urbana de Madrid que se encuentren en situación de ruina y sobre los que penda una orden de ejecución de obras de rehabilitación.

Se trata de actuaciones, según la alcaldesa, que no sólo contribuyen a mejorar la calidad de vida de los vecinos, sino que ayudarán a dinamizar la inversión privada y la creación de empleo en el sector de la construcción.

Desde el año 2003, según la alcaldesa, la administración local ha llevado a cabo 97.760 actuaciones de conservación, que han recibido ayudas por un importe global de 83,1 millones de euros.

De estos, 49,3 millones de euros se concedieron para 13.271 actuaciones en las Áreas de Rehabilitación Integrales; 32,1 millones, para obras tras 83.659 inspecciones técnicas de edificios con resultado negativo; y 1,7 millones, para 830 iniciativas de rehabilitación sostenible.

miércoles, 4 de julio de 2012

Madrid relajará la protección de edificios antiguos para permitir su rehabilitación.

El área de Gobierno de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid, dirigida por Paz González, ha explicado esta mañana las líneas maestras de la revisión del Plan General de Ordenación Urbana, cuyo primer avance se cerrará en julio, a la alcaldesa, Ana Botella; el resto de miembros del Ejecutivo municipal; y los concejales de distrito. Entre las propuestas avanzadas después a los medios por González destaca la flexibilización en el uso del suelo y en la protección de edificios históricos. El Ayuntamiento planea eliminar el blindaje casi total con el que cuenta cualquier inmueble por el mero hecho de ser centenario, y abrir la puerta en aquellos que no gocen de valor artístico a reformas para mejorar su habitabilidad (por ejemplo, colocando un ascensor) o su aprovechamiento económico (por ejemplo, permitiendo obras para instalar un comercio).

Urbanismo planea modificar la estructura y el régimen de usos del suelo, de forma que se pueda cambiar en inmuebles, solares y parcelas con solo pedir una licencia. Eso evitará el retraso (en la mayoría de casos, superior al año) que supone tener que introducir modificaciones puntuales en el Plan General y redactar planes especiales. Así, por ejemplo, un comercio podrá abrir en una zona hasta entonces sólo residencial con solo pedir una licencia para ello, siempre y cuando responda al ordenamiento urbanístico de la zona (es decir, no se podrá plantar unos grandes almacenes en medio de un parque, por ejemplo).

Imagen de la noticia

González no ha precisado cómo se articularán estos cambios de uso con el nuevo sistema de concesión de licencias comerciales, que precisamente elimina su obligatoriedad para que baste con la promesa del empresario de que va a respetar la legalidad para poder abrir un establecimiento (siempre y cuando no requiera de permisos medioambientales). Además, Urbanismo relajará el conocido como uso industrial, cambiando su denominación a uso de actividad económica para permitir que “otros usos también ligados a la iniciativa emprendedora”.

En cuanto al patrimonio histórico, el nuevo Plan General revisará edificio a edificio el catálogo actual de inmuebles protegidos, una consideración que, debido a la rigidez normativa actual, impide de facto obras para mejorar su habitabilidad o permitir su aprovechamiento económico. Así, aquellos edificios considerados de valor histórico o artístico mantendrán ese blindaje, pero no se le otorgará, como hasta ahora, a todos los inmuebles por el mero hecho de tener más de cien años de antigüedad.
http://ccaa.elpais.com

martes, 3 de julio de 2012

8,9 millones de euros para mejorar la accesibilidad mediante la instalación de ascensores. Madrid

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó hoy un gasto de 8,9 millones de euros en ayudas para eliminar barreras arquitectónicas y mejorar la accesibilidad de 9.000 ciudadanos mediante la instalación de 189 ascensores en edificios de vecinos de la región.

Según informó el portavoz del Gobierno madrileño, Ignacio González, esta iniciativa se enmarca en el Plan de Rehabilitación regional 2009-2012 y persigue garantizar la movilidad de las personas de cualquier edad y condición que residen en edificios de más de dos alturas -incluida la baja- y una antigüedad mínima de 15 años, así como fomentar la eliminación de las barreras arquitectónicas y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Estas ayudas cubren hasta el 70% del coste real de la instalación de los elevadores, con un límite de 50.000 euros por ascensor. La inversión media por cada ascensor es de 47.000 euros.

En total, el Ejecutivo regional ha destinado ya más de 60 millones de euros para estas ayudas, que han permitido la instalación de 2.396 ascensores, y se están tramitando ayudas para llegar hasta 4.576 ascensores, que supondrán una mejora de la calidad de vida de más de 250.000 ciudadanos.

Además, el Ejecutivo autonómico mantiene su Plan Renove de Ascensores, con el objetivo de mejorar su eficiencia energética mediante el empleo de las últimas tecnologías y de los sistemas más avanzados en ahorro energético, al sustituirlos por otros más modernos.

El Plan Renove de Ascensores subvenciona las actuaciones que permitan una reducción anual de, al menos, un 35% del consumo de energía. La cuantía de las ayudas asciende al 35% de la inversión subvencionable, con unos límites máximos de 600 euros para la reforma de la iluminación y 2.700 euros para la reforma del sistema tractor y/o sistema de optimización de llamadas.
http://ecodiario.eleconomista.es

lunes, 7 de mayo de 2012

La Comunidad de Madrid estudia una segunda fase de rehabilitación de edificios en Alcalá, que afectaría a 3.793 viviendas.

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, ha señalado que, la rehabilitación de 4.150 vivienda en Alcalá de Henares, se está estudiando una segunda fase de reformas que afectaría a 3.793 viviendas más.

En el Pleno celebrado esta tarde en la Asamblea de Madrid, Mariño ha señalado que en esta primera fase de rehabilitación -en la que se preveía que contemplara 1.800 viviendas y acabó con 4.150--, se ha dedicado 38 millones de euros y ha beneficiado a 10.500 alcalaínos, "que ahora disfrutan del confort en viviendas construidas a finales del siglo XIX".

La consejera ha destacado que la rehabilitación se he realizado en el centro de la ciudad, en uno de los entornos más frecuentados por los turistas. Además, ha afirmado que el proceso ha sido "complejo" porque el ámbito tenía "un altísimo grado de protección".

Mariño ha recordado que en los últimos 15 años el Gobierno regional ha finalizado doce Áreas de Rehabilitación Integral en al ciudad complutense y que ahora se va a estudiar la rehabilitación de casi 4.000 viviendas más. "Espero que la crisis nos deje seguir avanzando en esta línea", ha concluido.
Por su parte, el diputado autonómico madrileño y primer edil de Alcalá de Henares, Bartolomé González, ha señalado que estas actuaciones son "un ejemplo de la participación público y privado y de la colaboración con los vecinos".

"No sólo ha facilitado la vida a muchos vecinos del centro de la ciudad para que hoy puedan tener las mismas ventajas que una casa nueva, sino que también ha afectado al resto de los vecinos y ha contribuido a reforzar el compromiso de convertir a la ciudad complutense sea en un referente turístico esencial porque se han rehabilitado los entornos", ha añadido.

"Hemos beneficiado a los vecinos y hecho posible que Alcalá sea más bonita, atractiva y el mejor referente cultural del dinamismo de esta ciudad. Gracias por el anuncio de segundo plan, que espero que sea posible", ha concluido González.

miércoles, 2 de mayo de 2012

La Comunidad de Madrid estudia una segunda fase de rehabilitación de edificios en Alcalá, que afectaría a 3.793 viviendas.

La consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, Ana Isabel Mariño, ha señalado que, la rehabilitación de 4.150 vivienda en Alcalá de Henares, se está estudiando una segunda fase de reformas que afectaría a 3.793 viviendas más.

En el Pleno celebrado esta tarde en la Asamblea de Madrid, Mariño ha señalado que en esta primera fase de rehabilitación -en la que se preveía que contemplara 1.800 viviendas y acabó con 4.150--, se ha dedicado 38 millones de euros y ha beneficiado a 10.500 alcalaínos, "que ahora disfrutan del confort en viviendas construidas a finales del siglo XIX".

La consejera ha destacado que la rehabilitación se he realizado en el centro de la ciudad, en uno de los entornos más frecuentados por los turistas. Además, ha afirmado que el proceso ha sido "complejo" porque el ámbito tenía "un altísimo grado de protección".

Mariño ha recordado que en los últimos 15 años el Gobierno regional ha finalizado doce Áreas de Rehabilitación Integral en al ciudad complutense y que ahora se va a estudiar la rehabilitación de casi 4.000 viviendas más. "Espero que la crisis nos deje seguir avanzando en esta línea", ha concluido.
Por su parte, el diputado autonómico madrileño y primer edil de Alcalá de Henares, Bartolomé González, ha señalado que estas actuaciones son "un ejemplo de la participación público y privado y de la colaboración con los vecinos".

"No sólo ha facilitado la vida a muchos vecinos del centro de la ciudad para que hoy puedan tener las mismas ventajas que una casa nueva, sino que también ha afectado al resto de los vecinos y ha contribuido a reforzar el compromiso de convertir a la ciudad complutense sea en un referente turístico esencial porque se han rehabilitado los entornos", ha añadido.

"Hemos beneficiado a los vecinos y hecho posible que Alcalá sea más bonita, atractiva y el mejor referente cultural del dinamismo de esta ciudad. Gracias por el anuncio de segundo plan, que espero que sea posible", ha concluido González.

jueves, 29 de marzo de 2012

La Comunidad de Madrid rehabilita la Iglesia de Santa Ana y la Esperanza de Moratalaz, obra de Miguel Fisac.

La Comunidad de Madrid ha concluido las obras de rehabilitación urgentes de la Iglesia 'Iglesia Parroquial de Santa Ana y Nuestra Señora de La Esperanza', en Moratalaz, incluida en el Catálogo de Elementos Protegidos del Plan General de Protección Integral asignado a los 'edificios de gran calidad que representan importantes valores arquitectónicos y ambientales', ha informado la Comunidad en un comunicado.
Este templo fue proyectado en 1965 por el Arquitecto Miguel Fisac, la visión innovadora del arquitecto y la tecnología puntera del momento hicieron de esta edificación una obra emblemática del siglo XX, formando parte de las iglesias más emblemáticas del movimiento contemporáneo.
 Precisamente hoy tuvo lugar la misa inaugural tras estos trabajos a la que han asistido el viceconsejero de Vivienda y Suelo, Alejandro Halffter y el director general de Vivienda y Rehabilitación y gerente del IVIMA, Juan Van Halen.
 Las obras de intervención de urgencia se han llevado a cabo tras el convenio firmado en diciembre de 2009 por la consejera de Medio Ambiente Vivienda y Ordenación del Territorio, Ana Isabel Mariño y Tomás Juárez García-Gasco, como apoderado del Arzobispado de Madrid. El importe del convenio para la realización de los trabajos ha ascendido a 348.000 euros.
 En 2006 el Arzobispado realizó estudio del edificio porque se encontraba en muy mal estado. Dado que les era imposible acometer inmediatamente una rehabilitación integral, solicitaron ayuda a la Comunidad de Madrid para realizar las obras más urgentes con el fin de garantizar la seguridad de los feligreses.

PROBLEMAS ESTRUCTURALES
Los trabajos realizados han incluido la eliminación de lesiones estructurales en el forjado exterior de acceso al templo que se encontraba en mal estado por las humedades provocadas por la ausencia de recogida de aguas pluviales.
Las humedades habían provocado la pérdida de estabilidad y resistencia del muro de contención de fábrica bajo rasante, que además rodea el jardín ubicado en la entrada del templo.
 Se han subsanado las lesiones higrotérmicas que tenía el templo por la ausencia de aislamiento térmico y la excesiva circulación de aire por las vigas hueso huecas. Se han cambiado también las instalaciones existentes como, por ejemplo, la de la red de saneamiento, que no recogían ni las aguas pluviales ni las de riego del jardín.
 Así las obras de mejora del conjunto tenía como objetivo subsanar tres grupos de deficiencias siguiendo un único criterio de intervención: el de mantener intacto el carácter formal de la obra original intentando, en la medida de lo posible, la reversibilidad de cualquier actuación.
 Desde 2003, el Gobierno regional ha impulsado un total de 111 proyectos para la ejecución de obras de arquitectura en edificios singulares y espacios públicos de 80 municipios de toda la Comunidad, con una inversión que supera los 90 millones de euros.
http://www.lavanguardia.com

miércoles, 28 de diciembre de 2011

El Ayuntamiento de Alcalá de Henares gestiona la rehabilitación de 4.148 viviendas

El alcalde de Alcalá de Henares, Bartolomé González, y el viceconsejero de Vivienda y Suelo de la Comunidad de Madrid, Alejandro Halffter, hicieron hoy balance del trabajo realizado en el casco histórico de la ciudad complutense por parte de la Entidad Gestora de Rehabilitación (EGRAH) dentro del Área de Rehabilitación Integrada del Casco Histórico y Área de Respeto. González explicó que “entre 2004 y 2011 se han rehabilitado un total de 4.148 viviendas en Alcalá en 214 edificios, cuando en el convenio suscrito sólo había una previsión de 1.800 viviendas, lo que supone que, con la buena gestión desde EGRAH, el objetivo previsto se ha incrementado en un 230%”. Tras la reunión de los órganos rectores de la Entidad Gestora de Rehabilitación de Alcalá de Henares, integrada por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento complutense, el alcalde Bartolomé González fue nombrado presidente del Consejo Rector del ente.
La rehabilitación de la I Fase del casco histórico ha supuesto una inversión público-privada de 38,7 millones de euros, y la creación de más de 2.100 empleos directos para ejecutar estos trabajos. La inversión procede de las tres administraciones competentes, Secretaría de Estado de Vivienda, Comunidad de Madrid y Ayuntamiento complutense, así como de la aportación económica de los vecinos que se han beneficiado de las ayudas para los trabajos de rehabilitación.
El perímetro del Área de Rehabilitación Integrada del Casco Histórico de Alcalá de Henares y su zona adyacente “de Respeto” está compuesta por más de 14.000 viviendas y locales agrupadas en 1.983 edificios, tan y como se estableció en el Convenio suscrito con la Comunidad de Madrid el 7 de noviembre de 2002.
La Entidad Gestora de Rehabilitación de Alcalá (EGRAH) ha gestionado las ayudas para que los propietarios de las comunidades del Área de Rehabilitación Integrada puedan llevar a cabo mejoras que afecten a elementos comunes, como la recuperación o embellecimiento de fachadas o cubiertas, la mejora de las condiciones de seguridad, salubridad y accesibilidad (ascensores, etc.); y aquellas dirigidas a mejorar el rendimiento y el ahorro energético. En materia de ascensores, la Entidad Gestora de Rehabilitación de Alcalá (EGRAH) ha tramitado desde 2007 las ayudas para la instalación de 27 ascensores que afectan a 404 viviendas, por un importe de 1,2 millones de euros procedentes de la Comunidad de Madrid.
Programas de adecuación Arquitectónica
-       Urbanización Calle Santa María La Rica.
-       Proyecto de modificación de urbanización de la calle Santa Mª La Rica.
-       Proyecto de limpieza de columnas de la zona porticada del casco histórico.
-       Ejecución de obras, reforma y ordenación de las calles Bedel y Beatas.
-       Ejecución de obras, reforma y ordenación de la calle Antonio de Nebrija
-       Abatimiento de cables en la calle Mayor.
-       Adaptación de la superficie del aparcamiento subterráneo “Hospital de San Lucas” para plaza pública.
-       Ejecución de obras, reforma y ordenación de la calle San Felipe Neri.
-       Ejecución de obras, reforma y ordenación de calles del casco histórico.
-       Proyecto modificado de adaptación de la superficie del aparcamiento “Hospital de San Lucas” para plaza pública.
-       Ejecución de obras, reforma y ordenación de la calle San Juan
http://www.portal-local.com