Mostrando entradas con la etiqueta Premios Restauración y Rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Premios Restauración y Rehabilitación. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de abril de 2013

Los 30.000 euros del Premio Nacional de Restauración se destinarán a la difusión del Foro Romano. Cartagena


Los técnicos del proyecto de recuperación del Molinete han entregado a la alcaldesa el diploma que les otorgó el Ministerio de Cultura en febrero, como reconocimiento al apoyo permanente de la administración local a esta actuación 

El proyecto de recuperación del Barrio del Foro Romano situado en el Molinete recibió el pasado mes de febrero el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y hoy, los técnicos responsables de la recuperación de los restos arqueológicos, José Miguel Noguera, Andrés Cánovas, Izaskun Martínez y María José Madrid, le han echo entrega a la alcaldesa, Pilar Barreiro, del diploma recibido, en reconocimiento al apoyo que la administración local ha dado a esta actuación.

Además de reconocer los trabajos realizados, el premio está dotado económicamente con 30.000 euros que, según José Miguel Noguera, codirector de las excavaciones, se donarán al propio yacimiento para realizar actuaciones en pro de la difusión de esta actuación tanto a nivel nacional como internacional.

Hasta la fecha, los trabajos han puesto en valor una superficie de unos 14.000 metros cuadrados del cerro del Molinete, pero aún quedan otros tantos, es decir, la mitad del parque, por excavar, actuación que iría en dirección a la ladera suroriental, hacia la zona del foro, concretamente la plaza y la plataforma superior donde se cree que habría un templo y varios edificios importantes de la época romana.

Para ello habrá que esperar, aunque aseguraba Noguera que, pese a los tiempos difíciles que corren, nos consta que las administraciones trabajan en buscar financiación, ya que se ha demostrado que la puesta en valor del patrimonio arqueológico influye en el desarrollo económico de la ciudad.

Lo más inmediato, acabar con la restauración de las pinturas murales romanas procedentes del edificio del atrio, un trabajo que realiza un equipo de cinco personas en una nave del polígono industrial, y que en el plazo de dos o tres meses se colocarán in situ para poder ser visitadas en el yacimiento.

UN PREMIO DE PRESTIGIO
El Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes culturales fue creado en 1994 y se entrega anualmente a personas o instituciones que por sus obras o su participación activa en el ámbito de la restauración y conservación contribuyen al enriquecimiento del patrimonio cultural del país. 

n la elección del Barrio del Foro Romano, conjunto arqueológico del siglo I que perteneció a la antigua colonia romana de Cartagonova, el jurado, integrado por arquitectos, restauradores, catedráticos y directores de museos de reconocido prestigio, valoró tanto la restauración y musealización del conjunto, como la aportación que supone a la rehabilitación urbana de la ciudad y su desarrollo económico
Murcia

martes, 11 de diciembre de 2012

La Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León recibe el premio del grupo de ciudades reconocidas por la UNESCO. Segovia


La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León ha recibido la quinta edición del premio que otorga el grupo de ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad.

Las trece localidades reconocidas en el país con esa figura han estado representadas en el acto que se ha desarrollado este viernes en el Alcázar, como conmemoración al cuadragésimo aniversario de la convención de la Unesco, que dio pie a la creación de esa etiqueta.

El presidente de la fundación galardonada, Rafael Encinas, ha destacado que en sus quince años de vida, la organización ha intervenido en más de 200 bienes culturales. Una treintena de ellos se reparten en las tres ciudades Patrimonio de la Humanidad de la región (Ávila, Salamanca y Segovia).

Pedro Arahuetes, actual presidente del grupo de localidades españolas reconocidas por la Unesco, ha subrayado el esfuerzo llevado a cabo durante las últimas cuatro décadas para preservar los bienes y dar a conocer las "riquezas patrimoniales, su estado de conservación y los peligros que les acechan".

La consejera de Cultura y Turismo de la Junta, Alicia García, ha destacado la labor que desarrolla la fundación premiada, "que es mucho más importante en estos momentos de situación económica".

Por su parte, el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Jesús Prieto, apeló a una mayor participación de la sociedad en la protección de los bienes patrimoniales, aunque "sin querer declinar para nada la responsabilidad que tienen los poderes públicos".

 El 16 de noviembre de 1972 la Conferencia General de la UNESCO, reunida en París, aprobaba la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural", más conocida como "Convención del Patrimonio Mundial" o "Convención de París". Mañana, por tanto, se celebra el 40 aniversario de un documento que puso las bases para implicar a 188 países en la protección y conservación del patrimonio de todos.

Las normas, recomendaciones, directrices, programas, iniciativas, pautas,... que emanan del texto de la Convención, de su Guía Operativa de Aplicación, del Comité y del Centro de Patrimonio Mundial, son reconocidas por todos esos países los cuales son guiados de forma efectiva en la conservación de los bienes más relevantes que atesora la humanidad. Así se comparte un compromiso, y unos principios, para proteger esos bienes y poder trasmitirlos a las generaciones venideras en toda su integridad.

Bienes culturales, como ejemplos representativos de diferentes épocas, creaciones del hombre que se remontan al arte rupestre o más cercanas en el tiempo como el patrimonio industrial; bienes naturales, como últimas reservas de naturaleza virgen, parajes singulares con valores universales; todos ellos sobrepasan las actuales fronteras político-administrativas y pasan a ser propiedad de toda la humanidad.

La "Lista del Patrimonio Mundial" otorga un marchamo de calidad y singularidad a los bienes que en ella se inscriben. No sólo por ser merecedores de tal distinción, por su valor, también por las garantías que los Estados Parte han dado en cuanto a su protección y conservación.

Castilla y León, una de las regiones más ricas de Europa, en cuanto a patrimonio cultural y natural se refiere, está muy lejos de ser el ejemplo a seguir por aquellas otras que sin tanta experiencia, y tan diversa, tienen la obligación de preservar su patrimonio. La ausencia de voluntad política para priorizar la protección del patrimonio (más allá de aquel que ya ha sido distinguido mundialmente), la lenta catalogación y protección legal de bienes (siendo incompleta en la mayoría de los casos) y la escasa inversión económica en el mantenimiento y conservación de los mismos (por parte de todos los implicados), denotan cómo en Castilla y León todavía hay mucho por hacer.

El modelo actual basado en la promoción turística de los bienes más relevantes, que curiosamente tampoco reciben toda la atención que merecen, es un modelo basado en la rentabilidad económica y en la aportación de atractivos para el sector servicios. La prioridad debe ser proteger y conservar, con rapidez y capacidad, puesto que la diversidad patrimonial de esta región es un hecho que la distingue.

Conservar el patrimonio y protegerlo es la mejor promoción que se puede hacer del mismo; la difusión únicamente debe basarse en una amplia valoración del patrimonio por parte de la población local y del público exterior; y la inversión en materia de patrimonio debería, precisamente en este momento económico, incrementarse puesto que se trata del principal y más distintivo recurso que tenemos.

El Estado Español, que ha ratificado la Convención de París, en virtud de la cual se convierte en uno de los países con más bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, no debe excusarse en la transferencia de competencias para dejar de vigilar el cumplimiento de las recomendaciones del Comité de Patrimonio Mundial o de la propia legislación nacional.

La Convención del Patrimonio Mundial se considera el texto que más éxito ha tenido entre los distintos países miembros de la UNESCO y es el más ratificado de todos los que ha ido elaborando la UNESCO. En estos días, en los que 188 países organizan actos de celebración, también se celebra el trabajo llevado a cabo, el éxito global obtenido en cuanto a protección y difusión del patrimonio y la satisfacción por compartir un proyecto mundial que es reconocido ampliamente por toda la humanidad.
*En esta noticia hay una galeria de imágenes

miércoles, 5 de diciembre de 2012

Premio Nacional de Restauración y Conservación al proyecto del barrio Foro Romano del Molinete (Cartagena).


Autores proyecto restauración: Estudio AMANN CÁNOVAS MARURI

http://www.cartagena.es/
Situación: C/ Maestro Frances y Calle Balcones Azules, Cartagena.



 El proyecto en cuestión consiste en construir una serie de elementos de protección material para el conjunto de restos arqueológicos en la ladera de mediodía del cerro del Molinete. Dicha protección se verá complementada por un conjunto de elementos arquitectónicos que hagan transitables con seguridad y eficacia dichos restos.

El elemento principal de la actuación es una cubierta ligera cuya misión principal es, en la medida de lo posible, la protección de la lluvia y del sol en las zonas más sensibles del yacimiento. Dicha cubierta se apoya en una estructura metálica que se micro-pilotará para evitar daños importantes en el conjunto de la excavación.

La actuación se complementa con una pasarela en la cara  urbana del yacimiento que permite la visita desde una cota superior a la de los restos, resolviendo las visitas de discapacitados. El yacimiento de iluminará con elementos generales. La protección del yacimiento queda a expensas del proyecto que el Ayuntamiento de Cartagena está ejecutando en este momento y que se complementa con el anteriormente descrito.





Fuente planos

 Más información sobre proyecto y planos

Noticia sobre el premio
El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha concedido hoy el Premio Nacional de Restauracióny Conservación de Bienes Culturales al proyecto integral de recuperación y conservación del Barrio Foro Romano del Molinete, en la ciudad de Cartagena. El jurado ha concedido este premio, dotado con 30.000 euros, en reconocimiento a la calidad de una intervención pluridisciplinar que incluye la investigación arqueológica, la restauración de bienes culturales, la musealización del conjunto y su difusión, con un componente importante de participación social. Se destaca, además, el carácter integral de la intervención, la aportación que supone para la rehabilitación urbana y el desarrollo económico, así como la composición paritaria del equipo que ha realizado el proyecto.

El Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales se creó en el año 1994 y desde entonces se otorga anualmente por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas a las personas o instituciones que por sus obras o participación activa en el ámbito de la restauración y conservación, contribuyen al enriquecimiento del patrimonio cultural de España.

Carthago Nova y el Molinete
La ciudad de Carthago Nova, integrada en el Estado romano desde el año 209 a.C., recibió el rango de colonia en el año 54 a.C. Ello marcó el inicio de un intenso proceso de renovación urbana: se trazó una nueva red viaria y se proyectaron algunos de sus edificios públicos más importantes, como el foro o el teatro.

La colina del Molinete (arx Hasdrubalis) fue afectada por esas modificaciones. Entre el puerto y el foro se dispusieron manzanas que albergaron construcciones públicas y privadas: el foro con sus construcciones (de los que conocemos la curia) y un conjunto de edificaciones que hoy denominamos Barrio del Foro Romano. Una de las manzanas del barrio estaba formada por dos edificios pertenecientes a una corporación semipública: unas termas con un peristilo y el edificio del atrio dedicado a la celebración de banquetes religiosos.

Termas, peristilo y Atrio
El complejo termal, construido en el siglo I d.C., estaba compuesto por una característica sucesión de espacios: el frigidarium o sala fría, también utilizado como vestuario (apodyterium), que preserva su suelo de mármol; los tepidaria o salas templadas, donde aún pueden verse sus sistemas de calefacción; la sauna; el caldarium o sala caliente, que se encontraba bajo la actual calle Honda; y los hornos localizados en el Decumano.

Un peristilo o plaza porticada daba acceso al complejo termal, además de servir como espacio de reunión o autorrepresentación para los miembros de la mencionada corporación. Su pavimento, en muy buen estado de conservación, fue construido con ladrillos dispuestos en espina de pez (opus spicatum). En este espacio fue hallado un cuerno de la abundancia o cornucopia en mármol de Luni-Carrara.

El Edificio del Atrio, construido a finales del siglo I a.C., pudo ser otro edificio de la corporación semipública. Pudo dedicarse a celebrar banquetes rituales en honor de dioses de origen oriental, quizás Isis o Serapis, que pudieron recibir culto en un santuario anexo.

Imponentes alzados
Estaba organizado en torno a un patio o atrio con cuatro columnas desde el cual se accedía a las cuatro amplias salas para banquetes (triclinia). Tabernas y estancias de servicio completaban el conjunto. Destacan sus decoraciones pictóricas y los imponentes alzados de sus muros, y columnas de más de cuatro metros de altura.

Tras el descubrimiento de los dos edificios se decidió protegerlos de las inclemencias de la meteorología con una cubierta quebrada, ofreciendo sombra al yacimiento y a los visitantes. Por otra parte, se sustenta sobre unos apoyos mínimos para conseguir la menor afectación sobre los restos. El resultado es una cubierta que parece flotar como si de una nube se tratase, de la cual pende una pasarela que permite la circulación y la visión del yacimiento desde una perspectiva superior. Esta pasarela, además, posibilita el acceso a las termas y al Edificio del Atrio, incluyendo en su recorrido los recursos interpretativos del espacio. 

El Jurado
El jurado de este galardón ha estado presidido por el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Jesús Prieto, y ha estado compuesto por Idoia Camiruaga, arquitecta, designada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España; José Luis Merino, jefe del Departamento de Restauración del Museo de Bellas Artes de Bilbao, designado por el Grupo Español del Instituto para la Conservación de Obras Artísticas e Históricas, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales de 2011; Carmen Pérez García, directora del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, designada por ICOMOS; Fernando Marías, catedrático de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid, designado por la Real Academia de la Historia; Elisa de Cabo, subdirectora general de Protección del Patrimonio Histórico de la Secretaría de Estado de Cultura, designada por el Centro Internacional para el Estudio de la Preservación y Restauración de Bienes Culturales (ICCROM); Víctor Medina, decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, designado por el Grupo Español del Instituto para la Conservación de Obras Artísticas e Históricas; y María de los Ángeles Querol, especialista en conservación y restauración de bienes culturales, designada por el Departamento de Prehistoria de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Ha actuado como secretario Alfonso Muñoz, subdirector General del Instituto del Patrimonio Cultural de España.

*En esta noticia hay un video 

Galería de fotos del Foro Romano









Fuente de imágenes http://www.cartagena.es

lunes, 22 de octubre de 2012

Asistencia a la Conferencia Premios Europa Nostra 2012 en CTAV de Valencia.


El día 18 de octubre a las 19h asistí a la conferencia que ya os  anuncié aquÍ. Se presentaron ambas ponencias.


Primero expuso Xavier Laumain el gran trabajo que hicieron sobre el Palauet Nolla. Hice fotografías de algunas de las diapositivas que presentó.








Tras Xavier, expuso Carmel Gradolí el magnífico trabajo de recuperación para uso turístico del Horno Alto de Puerto de Sagunto, realicé algunas fotografías de las diapositivas que mostró.








 Finalmente hubo una mesa redonda con ambos ponentes para que les realizarán preguntas sobre sus trabajos.



miércoles, 17 de octubre de 2012

Conferencias Premios Europa Nostra 2012, Valencia.


Conferencias sobre los proyectos galardonados en la edición de los premios Europa Nostra de 2012, emplazados en la provincia de Valencia.

Fecha: 18 de octubre de 2012, 19h.

Lugar: Salón de Actos del CTAV. C./ Hernán Cortés , 6 - Valencia.


El Palauet Nolla a cargo del arquitecto Xavier Laumain
El Palauet Nolla es un de los edificios más emblemáticos de la Huerta Norte valenciana. Situada en Meliana, esta alquería del s. XVII se vio transformada a mediados del s. XIX en el showroom de una fábrica de mosaicos de renombre internacional, los Mosaicos Nolla, que decoran numerosos edificios y viviendas de Valencia y Barcelona, entre otros lugares. Gran parte de la nobleza y burguesía europea de finales del siglo XIX visitó este palacete. Como muestrario de sus mosaicos, el empresario Miguel Nolla Bruixet mandó colocar en el edificio lo mejor de su producto, realizado por los más hábiles artesanos. Esta muestra representa por lo tanto un patrimonio histórico-artístico único por su calidad y amplitud.


Debido al abandono del edificio en 1968, éste ha sufrido un rápido proceso de deterioro que ha llevado a una situación actualmente crítica, debiéndose actuar con rapidez para evitar su total pérdida. Para ello un equipo interdisciplinar realizó un estudio exhaustivo de su historia, evolución, sistemas constructivos, elementos decorativos, y estado de conservación, con tal de documentarlo y realizar propuestas de intervención.

Dicho estudio recibió, este año, el European Union Prize for Cultural Heritage / Europa Nostra Awards 2012.

Más información sobre el Palauet y el trabajo de investigación realizado en la página web de ARAE Patrimonio y Restauración SLE.

Sobre el Palauet Nolla he realizado otras entradas en el blog.


La Restauración del Horno Alto número 2 del Puerto de Sagunto, a cargo del arquitecto Carmel Gradolí.
La singularidad del horno alto como resto industrial procede tanto de su especificidad como elemento que hace posible la industria siderúrgica (en la que el ingenio humano muestra su capacidad para dominar la naturaleza) como de los valores propios que hacen deseable su conservación: su carácter conmemorativo de un etapa industrial e histórica, su potencial didáctico y, por supuesto, su poderosa imagen.

Esta singularidad determina las posibilidades de la intervención: el horno alto no es un contenedor al que se pueda implantar un nuevo uso más o menos adecuado a sus características espaciales y su destino original, sino una máquina enorme, un artefacto que se ha construido y modificado con unos medios, una finalidad y, sobre todo, una actitud muy diferente de la que hoy nos anima a conservarlo.


El Horno Alto n º 2 es el elemento conservado más interesante de una industria que determinó la creación de todo un núcleo de población, una ciudad en la que la trama urbana y social dependen completamente de la factoría de Altos Hornos del Mediterráneo. Su cierre en 1984, después de más de sesenta años de funcionamiento, y la demolición de la práctica totalidad de sus elementos, suponen una ruptura traumática con el pasado, determinando una crisis humana y urbanística en que desaparece el referente más importante de la población y en la que los restos conservados, con un aspecto decrépito cuando no ruinoso, apenas pueden transmitir su carga significativa.

En esta situación, la actuación en el Horno Alto n º 2 tiene la responsabilidad de restituir como elemento cultural un pasado con el que es casi el único nexo de unión. Por ello, se ha ejecutado una actuación que ha tenido como objetivos:
            • la consolidación estructural del horno, una torre metálica de 64 m de      altura que, durante más de catorce años, ha estado abandonada y sin mantenimiento en un entorno marino agresivo

            • la recuperación de su imagen, emprendiendo una actuación optimista   que ha devuelto al horno su aspecto después de una de sus periódicas             reconstrucciones.
           
            • su habilitación funcional, de carácter esencialmente didáctico, haciendo           visitable su interior y creando un recorrido que ofrezca la posibilidad de acceder hasta sus niveles más altos. Para potenciar este carácter             didáctico, se ha edificado un pabellón de recepción, dotado de medios             audiovisuales, donde, antes de la visita y mediante la restitución virtual    de los elementos desaparecidos, se puede interpretar la posición de un           Horno Alto en el proceso siderúrgico y comprender su propio        funcionamiento como máquina productora de hierro fundido.

*Texto original en valenciano.

Sobre el Alto Horno podréis encontrar más información en el Blog de Patrimonio Industrial Arquitectónico.


Fuente texto e imágenes www.ctav.es

lunes, 4 de junio de 2012

Siete premios de patrimonio europeo para cinco proyectos españoles.

Los premios europeos de patrimonio convocados por la UE y la organización Europa Nostra distinguieron hoy a cinco proyectos españoles de restauración arquitectónica, que recibieron en total siete galardones.


Las proyectos de las murallas de Pamplona y el Alto Horno no 2 del Puerto de Sagunto (Valencia), obtuvieron dos premios cada uno, y otras tres distinciones fueron entregadas, respectivamente, al Museo Nacional de la Energía de la antigua central eléctrica de Ponferrada (León), el Palacio de Nolla en Meliana (Valencia) y el Real Colegio Español de Bolonia (Italia).

La ceremonia de premiación se celebró en el Monasterio de los Jerónimos con asistencia de los príncipes de España, el presidente de Portugal, Aníbal Cavaco Silva, la comisaria europea Androulla Vassiliou, y el tenor Plácido Domingo.

Las murallas de Pamplona, construidas entre los siglos XVI y XVIII, fueron destacadas por su acertada reconstrucción integrada en el entorno.
El alcalde de la ciudad española, Enrique Maya (UPN), asistió al acto y recibió el doble galardón.

Además de obtener uno de los 28 premios Europa Nostra anunciados en marzo pasado, las obras realizadas en la capital navarra fueron distinguidas hoy con el "premio del público".

El presidente ejecutivo de Europa Nostra, Denis de Kergorlay, entregó el galardón y leyó varios comentarios dejados por los participantes en la encuesta, uno de los cuales comparaba las fortificaciones con "brazos abiertos".
El alcalde dijo que este reconocimiento "es una gran sorpresa y a la vez una muestra de apoyo al trabajo realizado".

En declaraciones a EFE, el tenor Placido Domingo se mostró especialmente ilusionado por la concesión del premio, al recordar que fue su impulsor.

Del Alto Horno número 2 de Sagunto, el jurado resaltó el esfuerzo que representa su restauración para "salvar" un "excepcional" monumento que permite su entendimiento a generaciones futuras.
El premio fue recogido por el arquitecto Carmel Gradolí Martínez, uno de los propulsores del proyecto, que en un breve discurso en inglés, agradeció el galardón y el apoyo brindado por el Gobierno de España, la Generalitat valenciana y el ayuntamiento de Sagunto para llevarlo a cabo.

Las fortificaciones de Pamplona, cuyo proyecto de reconstrucción comenzó en 2002 con 81 millones de presupuesto, han destacado por el aprovechamiento de sus inmediaciones como espacio público que promueven la movilidad y como centro de cultura y ocio.
Según el jurado de Europa Nostra, el proyecto tiene también la capacidad de convertir una muralla en un nexo de unión entre distintos barrios.

El Alto Horno, levantado en 1922 y en funcionamiento desde 1926, fue derribado y reconstruido en la década de 1960, estuvo en desuso desde la reconversión industrial de hace 25 años y era el de mayor tamaño de los tres que hubo en Sagunto.
"El nuevo estatus y reciente belleza descubierta de este Alto Horno de los años 20 recupera el orgullo de la población de una ciudad que creció junto al hierro y el acero y crea un único y poderoso polo de interés para el pueblo europeo como un todo", expuso el jurado.

Del estudio de reconstrucción del Palacio Nolla de Meliana, situado en la provincia de Valencia, se destacó cómo permite descubrir la historia y evolución de ese emblemático edificio relacionado con la pujante producción de cerámicas en España durante el siglo XIX.
El galardón, perteneciente a la sección de investigaciones, fue recogido por el arquitecto Xavier Laumain.
"Este proyecto ha permitido descubrir la evolución del edificio, toda su documentación, sus elementos decorativos y de construcción y conocer sus patologías", comentó el jurado.

El Museo Nacional de la Energía de Ponferrada, construido en un complejo industrial abandonado hace décadas, retiene una "especial atmósfera" y ofrece "una amplia apreciación de las condiciones sociales y de trabajo generados en aquel ambiente" de efervescencia industrial.
El galardón, en el apartado de conservación, lo recibió Esther Aparicio Rabanedo, directora del museo.
El galardón al Real Colegio Español de Bolonia lo recogió su rector, Guillermo García Valdecasas, por el profundo trabajo de restauración de la institución fundada en 1364, que es el instituto universitario más antiguo de Italia y la única fundación universitaria de Europa occidental activa desde la Edad Media.

miércoles, 16 de mayo de 2012

Premio internacional al proyecto de rehabilitación Centro de recursos para personas con discapacidad de Medelo. Silleda (Pontevedra)

En los Premios Veteco Asefave 2012, dentro de la categoría “Premio a la actuación en rehabilitación” ha ganado el premio:

“Centro de recursos para personas con discapacidad”. Silleda (Pontevedra)

Autores del proyecto: Oscar Andrés Quintela, Iván Andrés Quintela y Lourdes Pérez Castro de “ARROKABE arquitectos SLP”
Web arquitectos http://www.arrokabe.com/

Proyecto de 2008



Memoria del proyecto
El conjunto edificatorio preexistente constituía un ejemplo de arquitectura popular de indudable calidad, tanto por sus características constructivas como por su implantación. En consecuencia, partimos de la necesidad de mantener integramente su volumetría y características tipológicas.



El programa exigía, no obstante, ampliar la superficie construída y que las diferentes piezas funcionaran como un único edificio accesible. La nueva ampliación conecta las diferentes piezas sirviéndose de una geometría más orgánica y adaptando los diferentes niveles de piso y los planos de cubierta a las soleras, forjados y cornisas de las edificaciones existentes y a la altura mínima exigida para el hueco del ascensor.


Con esta solución se consigue cierta expresividad formal que resulta eficaz como estrategia de intervención y que responde a sugerencias tales como la topografía o la forma en que la vegetación había colonizado el exterior de las edificaciones abandonadas.






Fuente texto e imágenes http://www.arrokabe.com/

Más información sobre los premios http://www.ifema.es

Noticia sobre el premio
El proyecto de rehabilitación del centro para personas con discapacidad de Medelo (Silleda) ha obtenido el Premio Internacional Veteco convocado con motivo del Salón de la ventana y el cerramiento acristalado que se celebra en mayo en el Ifema (Madrid). La actuación para el centro de Cogami fue diseñada por el estudio Arrokabe Arquitectos de Santiago de Compostela y la carpintería fue ejecutada por Carpinsecoya de Merza.

El proyecto de Medelo logró el premio en la categoría «a la actuación de rehabilitación» en este concurso internacional, que reconoce la investigación e innovación en la carpintería exterior, así como su puesta en obra o la adecuación al entorno. En otras secciones se impusieron trabajos de Madrid o Berlín.

El estudio compostelano Arrokabe presentó al concurso el proyecto de Medelo en el que destacan tanto las ventanas que se colocaron en las edificaciones rehabilitadas, así como la pieza central que une los dos inmuebles, que se trata de un cerramiento de vidrio y madera a modo de galería que persigue unificar todo el conjunto de inmuebles para que funcione como uno único. Los premios se entregarán el próximo 9 de mayo en Madrid. Los arquitectos reciben 4.000 euros y el fabricante, una placa acreditativa.
La Voz de Galicia

viernes, 4 de mayo de 2012

Votación popular para elegir el proyecto premiado que más guste de los Europa Nostra 2012.

En la página web de Europa Nostra han colgado una encuesta para seleccionar el premiado que más vote el público, entre ellos hay varios trabajos de España, para el que esté interesado más abajo os pongo el link para que podáis votar la actuación que más os haya gustado.


Las actuaciones son:
-       Fortifications of Pamplona.
-       Ene.térmica, National Energy Museum, Ponferrada.
-       Number 2 Blast Furnace, Sagunto.

*Página en ingles.