Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Valencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Valencia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Simat de Valldigna (Valencia). La Generalitat adjudica la segunda fase de la restauración del Palau del Abad en el Reial Monestir de Santa Maria.

La Conselleria de Cultura ha adjudicado la segunda fase de las obras de restauración del Palau del Abad, en el monasterio de Simat de la Valldigna. Los trabajos tenían un presupuesto inicial de 397.504 euros, pero la Generalitat ha podido conseguir finalmente una rebaja del 37% sobre el precio de licitación, y ha sido contratada por 250.228 sin IVA a la empresa Torremar. 

Imagen de la noticia
Se trata de la continuación de la primera fase, que acabó hace unos meses y consistirán en conectar la iglesia con el Palau del Abad con un periodo de ejecución de cinco meses. El proyecto también incluye que el recinto pueda ser visitado por personas con movilidad reducida.

martes, 10 de septiembre de 2013

Valencia. La Catedral restaurará la fachada de la plaza de la Reina y el acceso de la puerta barroca.

Con un presupuesto de 300.000 euros que han salido de fondos propios, el Cabildo de la Catedral acometerá a partir del próximo noviembre y durante ocho meses una nueva fase en la restauración de la Seo, esta vez en la parte que recae a la plaza de la Reina.

El arquitecto Salvador Vila se ha encargado de redactar el proyecto, en una iniciativa que prosigue la actuación ahora en marcha en la zona del ábside y que supone en conjunto la mayor actuación en la Catedral desde las realizadas en los años 90 para la magna exposición 'La Luz de las Imágenes'.

El proyecto se divide en varias fases y una de las que más apreciarán las miles de personas que pasan cada año por la Puerta de los Hierros es la restauración integral del pavimento de la pequeña plaza de acceso. Colocado en 1703 con la portada barroca, las losas son de piedra de Moncada y Ribarroja.

El problema es que están tan desgastadas y desniveladas que los tropezones son continuos, en un lugar donde hay que tener en cuenta que pasan todas las parejas de novios que se casan en la capilla del Santo Cáliz. Por este motivo, Vila recordó ayer que hace años se colocó una plancha metálica que evitara accidentes.

Esta solución fue provisional, dado que no podía mantenerse algo así en uno de los lugares más singulares de la ciudad, repleto de turistas a diario y considerada como una de las postales de Valencia. La decisión, precisó el arquitecto, pasa por numerar, desmontar, restaurar y volver a colocar todo el pavimento.

Algo sencillo en teoría pero que se quiere hacer con todo mimo para prácticamente estrenar el acceso con los mismos materiales que los colocados en el siglo XVIII. En total, la superficie donde se trabajará será de 107,36 metros cuadrados con la mejora de 268 baldosas.

Vila aseguró que la ejecución del proyecto no impedirá que los novios y el resto del público sigan entrando por la Puerta de los Hierros. Las visitas guiadas por el interior de la Seo parten precisamente de este lugar. «Colocaremos una pequeña pasarela metálica por encima del suelo», aseguró el arquitecto.

La verja no se tocará, al igual que la propia puerta. Esto se debe a que ambos elementos fueron restaurados en los años 90 para 'La Luz de las Imágenes' y ha «pasado poco tiempo teniendo en cuenta la edad de la Catedral», comentó Vila.

Otra de las fases de la obra consistirá en la restauración de la fachada de la Seo que recae a la plaza de la Reina, entre la portada barroca y la capilla del Santo Cáliz, sin afectar a esta última construcción. El paso del tiempo y, sobre todo, el perjuicio por el riego de unos setos pegados a las paredes de piedra, ha hecho necesaria esta intervención que también se extenderá a la cubierta.

El proyecto cuenta con todos los permisos de la Generalitat y el ayuntamiento, por lo que Vila entendió que hay autorización tácita para desmontar parte del jardín para facilitar la instalación del andamiaje. Los expertos que asesoran al Cabildo para la conservación de la Catedral consideran las zonas verdes como las culpables de la degradación del inmueble. No en vano, esperan desde hace meses la autorización de la Conselleria de Cultura para la eliminación del jardín que recae a la calle Micalet, que además de provocar humedades en las paredes, oculta los elementos arquitectónicos.

Pero para esto aún falta la autorización, que ya se tiene en el trabajo a realizar en la plaza de la Reina. La empresa adjudicataria de los trabajos reabrirá una ventana gótica con una solución similar a la de una intervención cercana en la capilla de San Pedro.

Imagen de la noticia
En la parte superior, la mejora general en la cubierta estará acompañada por la retirada de unas tejas colocadas en la cornisa en el siglo XVIII, cuando se construyó la portada barroca. Vila indicó otros añadidos que serán retirados, para mejorar el conjunto de esa fachada.

El acceso por la Puerta de los Hierros está acompañado por unos bancos de piedra que también se beneficiarán de la restauración. «Hay zonas agrietadas que arreglaremos», precisó como ejemplo del detalle de un proyecto que puede denominarse como la antesala de la última fase de la intervención en la Seo, la que corresponde a la fachada de la calle Micalet y la propia capilla del Santo Cáliz. Cuanto se retiren los andamios, la decoración en piedra, los arcos y el tono general de las fachadas habrá cambiado de manera considerable a mejor.

miércoles, 31 de julio de 2013

Nota de prensa de Cercle Obert- El Valencia Club de Fútbol se compromete al cerramiento de la Alquería de la Torre.

En conversación mantenida hoy mismo con un representante del Valencia club de fútbol y la asociación Cercle Obert, el empleado del club valencianista se compromete a proceder al cerramiento de la Alquería de la Torre, a fin de evitar su ocupación y los vertidos incontrolados de basuras.

Igualmente, ha confirmado el representante del Valencia club de fútbol, sociedad anónima deportiva, que van a proceder al cierre del agujero existente en la parte posterior del histórico edificio rural, a petición de la entidad cívica, con objeto de evitar nuevas e ilegales ocupaciones del bien cultural protegido.

Cercle Obert de Benicalap ha dado hoy mismo el aviso de los vertidos incontrolados, a la Policía Local de Valencia ciudad, a la Delegación de Urbanismo, Cultura, Alcaldía, Dirección General de Cultura de la Generalitat Valenciana, Policía Nacional, Consell Valencià de Cultura, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Fiscalía Provincial de Valencia... a fin de que se adopten medidas eficientes y urgentes que acaben con tantas e inadmisibles ocupaciones, expolios, saqueos, incendios...

La entidad recuerda también que la antigua fábrica modernista "Bombas Gens" sigue ocupada y sufre un profundo deterioro y degradación, siendo urgente que el legítimo propietario proceda a asumir sus obligaciones legales.

Igualmente, Cercle Obert considera inadmisible e imperdonable el abandono que sufre el monumental conjunto denominado "Quinta de Nuestra Señora de las Mercedes", propiedad municipal ubicada al lado del Parque Municipal de Benicalap y que debería ya estar incorporada al citado espacio verde.

La entidad cívica piensa igualmente, solicitar hoy mismo por escrito, una reunión urgente con Aurelio Martínez actual presidente de la Fundación Valencia club de fútbol, a fin de hacerle participe de una serie de iniciativas para poder recuperar y reutilizar la Alquería de la Torre, que beneficie al propio Valencia club de fútbol y a toda la sociedad valenciana, dado que el bien cultural es propiedad de toda la sociedad y a todos nos corresponde su cuidado y mantenimiento.


Cercle Obert de Benicalap

viernes, 5 de julio de 2013

La Generalitat indemnizará a una mujer expropiada por la ampliación del IVAM.

La Generalitat tendrá que pagar 69.560 euros más los intereses legales a una mujer expropiada por la ampliación del Institut Valencià d’Art Modern (IVAM), según la orden del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV). La afectada había reclamado el 25 de octubre de 2011 la Consejería de Cultura el pago de la indemnización. Sin respuesta, llevó el caso a la justicia, que aceptó el recurso contra el silencio de la Generalitat.

El TSJCV impone, además, costas a la Generalitat y fija como cuantía máxima, por todos los conceptos, la cantidad de 2.000 euros. El abogado de la Generalitat argumentaba “la falta de legitimidad pasiva de la Administración”. Según la sentencia, si la Comunidad considera que debe “pagar el Ayuntamiento de Valencia, deberá dirigirse al mismo y reclamarle en forma”.

La ampliación del IVAM supuso en 2011 el derribo de viviendas cercanas y anexas al centro de arte valenciano. La Consejería de Cultura obtuvo la licencia de demolición después de adquirir o expropiar los edificios, dependiendo de los casos.

La Generalitat pagará 69.000 euros por una expropiación del IVAM
Levante-emv

jueves, 27 de junio de 2013

Valencia. El consistorio tarda 24 años en declarar la ruina de un edificio del Carmen.

El Ayuntamiento de Valencia y los propietarios de un edificio ruinoso del barrio del Carmen mantienen un pulso desde hace 24 años por el destino del inmueble, situado en el número 21 de la calle San Ramón. El ayuntamiento intenta que los dueños rehabiliten el edificio mientras los propietarios estarían buscando una declaración de ruina que permita derribar la finca y hacer una nueva. Se trata de un caso extremo -por lo que se ha alargado en el tiempo- del proceso de degradación del patrimonio protegido en Ciutat Vella, donde existen alrededor de 300 edificios vacíos o con baja ocupación y donde la presencia de andamios y mallas de protección es cada vez más frecuente.

El Ayuntamiento de Valencia dispone desde 1997 del Registro Municipal de Solares, un instrumento de gestión urbanística cuyo objetivo es evitar que los propietarios retengan edificios o solares vacíos y hagan dejación de su obligación rehabilitar y mantener en condiciones los inmuebles. 

Sin embargo, la lentitud con la que el ayuntamiento tramita los procesos para incluir las casas en el registro deja en entredicho su eficacia. La inclusión en el registro de una propiedad conlleva la obligacion del ayuntamiento de expropiarlo y destinar el suelo a vivienda pública, lo que teniendo en cuenta la cantidad de edificios en situación ruinosa sólo en Ciutat Vella supondría un importante quebranto para las arcas municipales. La Concejalía de Urbanismo, por su parte, atribuye el bajo número de edificios incluidos en el registro porque la propiedad se aviene normalmente a ejecutar las medidas de mantenimiento de los edificios que ordena el consistorio antes de meterlos en el registro.
 


Sin embargo, en la calle San Ramón el pulso entre ayuntamiento y propiedad lleva camino de batir un récord. La orden de ejecución de medidas, previa al proceso de inclusión en el registro de solares, se ha demorado 24 años tras solicitar la propiedad la inspección de los técnicos municipales en 1989.

El Servicio de Disciplina Urbanística acaba de requerir a la propiedad para que subsane los problemas estructurales del edificio que, tal como ha comprobado este diario, se encuentra prácticamente abandonado. Si la propiedad no cumple los requerimientos se impondrán multas coercitivas y transcurrido un año se debería incluir el edificio en el registro de solares.
 

Los 24 años de burocracia del expediente de San Ramón 21 se resumen en cuatro inspecciones de la Oficina Técnica de Edificios Ruinosos (1990, 1994, 2003 y 2010) con el correspondiente informe del arquitecto y requerimiento a la propiedad para que acometiese las medidas de reparación necesarias. En la última inspección se advierte de que las patologías "se agudizan por el transcurso del tiempo". Tres años después, el ayuntamiento da el ultimatum y advierte de que el edificio se incluirá en el registro de solares si en un año no se acometen las obras.

martes, 25 de junio de 2013

Valencia. La inspección en la Ciudad de la Justicia descarta el riesgo de nuevos desprendimientos.

La Ciudad de la Justicia volverá hoy a la normalidad. Personal de las instalaciones retirará las vallas de la zona acotada tras la caída el pasado miércoles de una losa que hirió a tres personas.

La inspección de la fachada de todo el edificio, que empezó y terminó ayer, no ha detectado riesgo de que se produzcan nuevos desprendimientos. La causa del desplome del fragmento sigue siendo desconocida. La hipótesis del cambio de temperatura -días consecutivos de frío seguidos de un intenso calor- se mantiene como la teoría más probable.

Un arquitecto de la Generalitat y personal de una empresa especializada colaboraron en la revisión de la parte exterior del edificio. Concentraron su trabajo, en especial, en aquellas piezas que no están completas, por ejemplo, las que terminan en una esquina. En algún caso, según las fuentes consultadas, se adoptó alguna medida extra para evitar cualquier tipo de filtración. Se trata de fragmentos similares a la loseta que se desprendió justo en la salida principal de las dependencias judiciales. No era tampoco la primera vez. Hace dos años se registró un incidente similar, pero sin heridos.


El suceso, que se saldó con tres heridos de carácter leve, ha vuelto a reabrir el debate sobre las deficientes condiciones que presentan las sedes judiciales. La falta de mantenimiento de la infraestructura resulta clave. No obstante, el conseller de Justicia, Serafín Castellano, quiso desvincular el miércoles la caída de la fachada de la ausencia de inversiones.

La Ciudad de la Justicia costó cerca de 150 millones de euros y fue inaugurada en 2003. Desde entonces, aparte de algunas actuaciones que no dejan de ser parches, no se ha realizado una intervención a fondo en las instalaciones. Se trata de un edificio al que cada día acceden miles de ciudadanos, aparte del millar de funcionarios. Los problemas se concentran en los aseos, ascensores y el sistema de climatización.

La Conselleria de Justicia ya se vio obligada a paralizar una docena de nuevas sedes judiciales en la Comunitat por falta de fondos. Entre ellas, la remodelación del TSJ.
Las Provincias

miércoles, 19 de junio de 2013

Valencia. Marcha atrás en el Colegio de la Seda.

El Ayuntamiento de Valencia echó ayer un jarro de agua fría sobre el último intento de restauración del Colegio del Arte Mayor de la Seda. La Junta de Gobierno dejó en suspenso el convenio que había de firmar con la entidad colegial para acogerse al 1% cultural. Al parecer, no existe demasiada confianza en que el ministerio libere los fondos necesarios y han descubierto que la Generalitat tenía una partida de más de un millón de euros para esta reforma, así que se han propuesto redactar un nuevo convenio para meter a todas las administraciones en este proyecto. En ese texto se eliminará la clausula que decía que si en dos años no estaba el dinero del ministerio, el edificio, que se cedía para 50 años al consistorio, volvía a la entidad colegial, toda una muestra de que la rehabilitación vuelve a ir para largo.

El Colegio del Arte Mayor de la Seda, construido en el siglo XV y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1981, está prácticamente en ruinas. A falta de dinero del gremio de sederos para su rehabilitación, la Conselleria de Infraestructuras aprobó una partida en el año 2007 para hacer frente a esas obras, pero pasados seis años esa aportación no se ha hecho efectiva.

Se pensó entonces en el 1% cultural, que es un fondo que se nutre del 1% de las obras públicas y que tiene como destino la recuperación del patrimonio. Pero tiene que solicitarlo una entidad pública y por eso se negoció un convenio con el ayuntamiento para cederle el edificio durante 50 años a cambio de interceder ante el ministerio para conseguir esos fondos. Los colegiales, que siempre mantendrían la gestión del edificio y del museo que obligatoriamente albergaría, estaban dispuestos a poner incluso el 25% del dinero total, que siempre tiene que ponerlo la administración impulsora. Era su última oportunidad de salvar el edificio y por eso la directiva del colegio lo aprobó por unanimidad.

Imagen de la noticia
Ayer, sin embargo el equipo de Gobierno municipal decidió dejar en suspenso el convenio para redactar uno nuevo. Según explicó el vicealcalde Alfonso Grau, han visto que la Generalitat Valenciana tiene una partida para esto (no especificó si es la de 2007, cuyo olvido tiene indignados a los sederos) y quieren que forme parte del proyecto, sin renunciar, eso si, al 1% cultural. Se trata, dijo, de que todas las administraciones aporten lo que tengan y hacerlo todos juntos.

Grau admitió que «el ministerio no está para alegrías» y explicó que «con una deuda que excede su presupuesto, el 1% no tiene la alegría que cuando había otro presupuesto». «Es más prudente recabar el apoyo de la Generalitat», dijo. Quizá por eso, se eliminará la clausula de los dos años. Entramos en una nueva etapa de incertidumbre para la institución.
Levante-emv

lunes, 27 de mayo de 2013

Valencia. Un sótano medieval bloque las obras en la calle Doctor Collado.

El plan de actuación aislada aprobado por el Ayuntamiento de Valencia en la plaza del Doctor Collado lleva bloqueado varios meses por los reparos que ha puesto la Conselleria de Cultura al uso del sótano medieval descubierto en la panadería de uno de los edificios ruinosos de la citada plaza. El ayuntamiento no quiere asumir el elevado coste que tendría expropiar el sótano medieval al dueño y Cultura es reacia a autorizar que el sótano sea habitable. 

El ayuntamiento desconocía la existencia de este elemento patrimonial cuando incluyó la propiedad en el Registro Municipal de Edificios y Solares a Rehabilitar tras llegar a un principio de acuerdo con los propietarios, algunos de ellos promotores, de los inmuebles de Doctor Collado. La degradación de estos inmuebles, cubiertos con lonas y andamios, afea desde hace años el entorno de la Lonja, una joya del gótico civil declarada patrimonio de la humanidad. 

Los sótanos del siglo XIV, unas estructuras abovedadas de piedra vista y arco de medio punto, no figura en el inventario de bienes inmuebles del patrimonio cultural valenciano, aunque se conocía la existencia de este elemento patrimonial en la calle Escalones de la Lonja, que precisamente está a una cota superior por la existencia de los sótanos medievales. Estas construcciones son anteriores a la construcción de la Lonja y en algunos casos han sido rehabilitados, como hizo el propietario de una tienda de regalos ubicada en la esquina de Escalones de la Lonja.

martes, 14 de mayo de 2013

Procedimiento para adjudicar la ampliación del Museo San Pío V


El Ministerio abre el procedimiento para adjudicar la quinta fase de ampliación del Museo San Pío V.
El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este viernes el anuncio por el que el Ministerio de Cultura abre el procedimiento para adjudicar la quinta fase de ampliación del Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia.

El presupuesto base de licitación alcanza un importe neto de 10.416.793 euros y una cifra total de 12.604.319 euros para acometer las obras. A esta cantidad hay que sumar otros 695.190 euros correspondientes a estudios y proyectos, por lo que el presupuesto total del proyecto es de 13.299.510 euros.

La tramitación del proceso es ordinaria y el procedimiento abierto, La fecha límite de obtención de documentación e información es el próximo 5 de julio.

El proyecto de la quinta y "definitiva" fase de ampliación de la pinacoteca valenciana fue presentado ayer por, entre otros, el subdirector general de Museos del Ministerio de Cultura, Enrique Varela, el secretario general técnico de Gerencia de Infraestructuras, José María Mediero. Este último ya avanzó que probablemente la licitación de la intervención saldría publicada hoy en el BOE.

Imagen de la noticia
La obra tendrá un presupuesto de más de 13 millones de euros y las obras —que comenzarán el próximo mes de noviembre— se prolongarán durante 36 meses, de manera que estarán listas en un plazo de tres años.

El proyecto que finalmente se llevará a cabo —que desde el Ministerio califican como "más realista"— modifica el anterior de 2011 y rebaja su coste a 13 millones de euros. La diferencia, ha precisado, reside fundamentalmente en que la zona de almacenaje de nueva construcción que estaba prevista en el anterior plan no se va a realizar y en que la actuación se limita al propio edificio, sin exceder sus límites al entorno urbanístico.

En concreto, se desarrollarán obras en todas las plantas del museo —de titularidad estatal y gestión autonómica— y se aumentarán los espacios expositivos hasta alcanzar más de 4.500 m2 de exposición permanente, así como de la biblioteca, que pasa de 381,8 m2 a 508,6 m2 útiles.

También se dota a la pinacoteca de un lugar para almacenamiento de bienes culturales mediante la rehabilitación de un espacio ya existente. Respecto a las entradas, se mantiene la "institucional" y se abre también un acceso por los Jardines de Viveros.

La obra cuenta con un plazo de ejecución previsto de 36 meses, durante los cuales se va a realizar una "rehabilitación integral" de todo el conjunto, desarrollando su consolidación estructural (forjados, techos, etc.), la remodelación de instalaciones (climatización, sistema eléctrico, fontanería, saneamiento, informática, seguridad, etc.) y los acabados (suelos, techos, puertas, etc.). Asimismo, se "mejora la comunicación y acceso a las salas", han detallado.

Calendario presupuestario
Todo ello tendrá un coste de 13.299.510 euros. Cuando se ha preguntado por qué para el ejercicio de 2013 solo hay reservados en los Presupuestos Generales del Estado alrededor de 90.000 euros, Mediero ha explicado que esta cantidad es suficiente para lo que dará a tiempo a realizar este ejercicio, que será poco, puesto que la intervención no arrancará este noviembre. A partir de ahí, el calendario presupuestario prevé que una partida de 3,9 millones en 2014; 4,2 en 2015 y 4,3 en 2016, ha especificado.

La quinta y "definitiva" fase de ampliación del San Pío costará 13 millones.

Los recortes realizados al proyecto del Museo de San Pío V.


Wert recorta el proyecto del San Pío V y elimina el nuevo acceso y su almacén.
Una de cal y otra de arena. El proyecto "definitivo" de remodelación del Museo de Bellas Artes San Pío V de Valencia presentado ayer por representantes del Gobierno central y la Generalitat en compañía de otros del ayuntamiento (todos del PP) supone la reactivación, por fin, de las obras en la pinacoteca, paradas desde 2002 (cuando acabó la cuarta fase). Sin embargo, reduce los objetivos de la quinta fase, presentada en 2011, al limitarla a la intervención en las zonas 2 y 4 y olvidar las 1 y 3.

Más claro: el proyecto actual se circunscribe a los muros del edificio del museo y abandona cualquier actuación fuera de ellos. De esta manera, suprime el que debía ser nuevo acceso principal por el jardín de Viveros -estaba diseñado como subterráneo para facilitar la llegada de autobuses-, elimina un nuevo almacén que se preveía en la parte trasera, anula la conversión del actual pabellón Benlliure (separado del resto del inmueble) en cafetería-restaurante y se olvida de la urbanización del entorno, con el aparcamiento que también se contemplaba.

Estas iniciativas no quedan aparcadas, sino extirpadas del proyecto. Los representantes del departamento de José Ignacio Wert lo confirmaron ayer. "No se contemplan nuevas necesidades técnicas" del museo, del cual "no quedará ningún espacio no habilitado" una vez que concluya en 2016 el proyecto actual, dijo el subdirector general de Museos, Enrique Varela. Esta intervención, zanjó, "culmina y colma todas las necesidades planteadas". 

Las obras del nuevo proyecto serán licitadas hoy mismo -la directora del museo, Paz Olmos, rompió a aplaudir ayer al anunciarse- y el objetivo es iniciarlas en noviembre próximo. Se extenderán durante 36 meses (hasta final de 2016). Este año, el Ministerio de Educación y Cultura solo contempla gastar 90.000 euros. Por eso no consta partida en los presupuestos, afirmó el secretario técnico de la Gerencia de Infraestructuras, José María Medeiro. En 2014 se pondrán 3,9 millones, según estas previsiones; otros 4,1 en 2015, y 4,6 en 2016. En total, el coste es de 12.604.319 euros. Unido a la dirección de la obra, el monto global es de 13.299.510 euros. El proyecto de 2011 estaba presupuestado en más de 18 millones.

El objetivo "fundamental" del nuevo proyecto será la rehabilitación del edificio histórico del museo, con zonas cerradas por su grave deterioro. Antes de eso, precisó el arquitecto Álvaro Gómez-Ferrer, se acondicionará como almacén de pintura el sótano construido durante la cuarta fase -es necesario un lugar donde trasladar piezas de las alas en reforma-, se crean nuevas salas (en el entorno del patio Vich y de la cúpula), se transforma el coloseo superior en biblioteca y se "resuelve" la fachada de Viveros.

Adiós a la sala Laporta
En esta parte se prevé eliminar la joroba que crea la sala Laporta. Paradójicamente, la negativa a suprimir este espacio en los años 90 por el exsecretario de Estado de Cultura Migueñ Ángel Cortés obligó a detener y cambiar los proyectos. Dará paso ahora a una sala acristalada que conectará el edificio histórico con las construcciones creadas desde 1988.

Esta zona de cristales corresponde a la entrada desde Viveros, que quedará como "acceso ocasional" -similar a ahora, que se utiliza durante los festivos-, mientras que el principal seguirá siendo el de la calle San Pío V.

El proyecto evita cuestiones de pérmutas de terrenos con el ayuntamiento, motivo formal de la paralización de la quinta fase en 2011, cuando el ministerio estaba en manos del PSOE y el consistorio de Rita Barberá se negó a ceder sin compensación los terrenos afectados.

Al margen de esta cuestión, la principal razón para recortar el plan de 2011 ha sido económica, aseguraban ayer en el entorno del ministerio, que subrayaban, al igual que desde el Consell, el valor de la coordinación entre instituciones.

El Ministerio deja fuera la ampliación del San Pío V y opta por rehabilitar.
Los nuevos accesos al Museo de Bellas Artes de Valencia San Pío V por un patio interior que distribuiría a los visitantes y el área dedicada a arqueología, así como la rehabilitación del Pabellón Benlliure para su uso como restaurante y zona de descanso y la reordenación de espacios y urbanización del entorno tendrá que esperar. ¿Cuánto? No se sabe ni el tiempo, ni si finalmente se hará. Al menos, de momento, es difícil de saber.

Las fases del museo a las que el Ayuntamiento de Valencia ha dado licencia de obra por petición del Ministerio de Cultura-hay un error en la documentación aprobada ya que confunde fases-sólo contemplan la rehabilitación del edificio noble, en la actualidad sede de la Academia de Bellas Artes, así como la continuación de la fachada que recae en los Jardines de Viveros con un elemento acristalado y la habilitación de los sótanos existentes para su uso como almacén.

Algo es algo. El coste de esta obra rondará los doce millones de euros y, por lo menos, pondrá fin a múltiples problemas que afectan al edificio como goteras, inundaciones, termitas, humedades y desprendimientos en la fachada principal.

Asimismo, el nuevo núcleo ayudará a una reordenación interna de las salas y facilitará su recorrido. Incorporará y abrirá el Patio del Embajador Vich, cerrado desde hace años por un problema de niveles con el resto del edificio.

Lo más llamativo de este proyecto es que dentro de la actuación en el edificio noble-su segunda planta fue cerrada por goteras y problemas en sus cubiertas-elimina definitivamente la denominada Sala Laporta. Este espacio, que conserva restos arquitectónicos y artesonados de diveros edificios históricos, fue la excusa dada ahora hace más de quince años por el Gobierno del PP durante la etapa de Esperanza Aguirre como ministra de Educación y Cultura, para paralizar una rehabilitación y ampliación que desde entonces ha permanecido atascada y, de paso, apartar de la misma a Manuel Portaceli, en aquel momento en plena vorágine por la rehabilitación del Teatro Romano de Sagunto y coautor del proyecto del San Pío V junto a Álvaro Gómez Ferrer.

Imagen de la noticia
Desde entonces se han realizado múltiples modificaciones a un proyecto que ha ido cambiando hasta la redacción definitiva y que iba a ejecutarse dentro de un plan global. Finalmente ha sido acotado por fases.

Con la nueva reestructuración del plan de actuación quedan sin solucionar dos de los principales problemas del museo: su acceso principal desde los Jardines de Viveros y también los problemas de aparcamiento, tanto de visitas particulares como de grupos.

Pero, al mismo tiempo, también está pendiente una permuta de terrenos propiedad del ayuntamiento que imposibilitan cualquier nueva actuación hasta que se llegue a un acuerdo.
Levante-emv

viernes, 5 de abril de 2013

Hallan una muralla islámica, dos torres y la barbacana en la reforma del Temple. Valencia


La rehabilitación del histórico Palacio del Temple puede sufrir un serio revés tras el hallazgo de varios restos arqueológicos, lo que obligará a los especialistas a replantear la actuación. Según un informe del Instituto del Patrimonio Cultural de España, dependiente del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la importancia de las estructuras arqueológicas encontradas hace necesaria su conservación y protección, por lo que deberá variar el proyecto inicial de rehabilitación así como los plazos de ejecución, que se retrasarán.

En 2012 se iniciaron las obras de rehabilitación integral de este emblemático espacio, pero tal y como marca la normativa, al tratarse de un Bien de Interés Cultural (BIC) y por estar declarado Monumento Histórico Artístico de carácter Nacional se llevaron a cabo estudios arqueológicos en el patio interior del inmueble, de acuerdo al proyecto autorizado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Estos trabajos han sido objeto de seguimiento por técnicos de la Dirección General de Bellas Artes, Bienes Culturales, Archivos y Bibliotecas y de la Dirección General del Patrimonio Cultural Generalitat Valenciana con el fin de valorar los hallazgos arqueológicos, su incidencia en las obras previstas y adoptar las medidas para la adecuada conservación y protección del BIC y el desarrollo de las obras.

Los trabajos arqueológicos llevados a cabo en la zona del patio del Palacio del Temple han puesto al descubierto una parte de la muralla islámica, dos torres y la barbacana. Además también se han hallado estructuras murarias correspondientes a casas islámicas que presentan zócalos en las paredes decoradas con pintura mural.

La importancia de las estructuras arqueológicas encontradas hace necesaria su conservación y protección, proceso en el que se están centrando actualmente los trabajos, con actuaciones como la extracción de las pinturas murales de la casa islámica con el fin de colocarlas sobre soportes específicos para su posterior tratamiento museográfico.

Imagen de la noticia
Todos estos hallazgos suponen el replanteamiento del proyecto de rehabilitación del palacio, ya que condiciona la ubicación de las conducciones, del aparcamiento y la construcción del edificio de nueva planta en la zona sureste del patio.

Teniendo en cuenta la singularidad y valor del inmueble se actúa coordinadamente entre el Ministerio de ECD, Generalitat Valenciana y Delegación del Gobierno, Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.
http://www.lasprovincias.es/v/20130405/valencia/hallan-muralla-islamica-torres-20130405.html

viernes, 9 de noviembre de 2012

El barrio de Xenillet de Torrent luce "nueva cara" gracias a la rehabilitación de las fachadas de 26 edificios. Torrent (Valencia)


Torrent ha devuelto al barrio del Xenillet un aspecto totalmente renovado dando una ‘nueva cara’ a 26 edificios de la zona. El Ayuntamiento de Torrent ha finalizado el trámite de concesión y el pago de las subvenciones económicas de fachadas de la primera convocatoria en el barrio del Xenillet con la finalización de todas las obras y financiadas por los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER) en colaboración con el consistorio torrentino dentro de la iniciativa URBAN.

El pasado mes de septiembre finalizó la rehabilitación de las fachadas de los tres últimos edificios en la calle San Ramón, 22 y 24 y en la calle Virgen de la Asunción, 10, con lo que se ha puesto fin a las obras en un total de 26 edificios, dejando el barrio del Xenillet totalmente renovado.

Hace a penas dos semanas, la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, acompañada por la concejal de Urbanismo, Marisa Martínez, firmó el convenio de la segunda convocatoria de rehabilitación de fachadas de edificios privados en el barrio del Xenillet con los representantes de cinco edificios ubicados en la calle San Ramón, calle Jesús, calles Albades, Xenillet y Malvarrosa, calle Xenillet y calles Masía del Juez y Maestro Fortea.

El objetivo de estas obras era cambiar la imagen de abandono que ha sufrido el barrio durante décadas y darle los mismos servicios que el resto de la ciudad, corregir el trazado urbanístico del barrio y mejorar su aspecto potenciando el uso de las calles, mejorando la calidad de vida del barrio y creando nuevos servicios como saneamiento o farolas. Se ha remodelado todo el barrio dotándolo de nuevo mobiliario urbano, iluminación y arbolado con contenedores soterrados en muchas de sus calles. De hecho, recientemente se inauguraron seis nuevos contenedores en la calle Jesús, uno de vidrio, uno de envases, uno de papel y cartón y tres orgánicos.

En total se están invirtiendo en esta barriada más de 14 millones de euros con actuaciones que van desde la remodelación de calles, talleres de empleo y formación, ayudas para remodelación de fachadas o a los comercios hasta actividades para fomentar el tiempo libre entre los más pequeños.
El Periodic

lunes, 22 de octubre de 2012

Vecinos del Carmen denuncian el riesgo de derrumbe de edificios de la Generalitat. Valencia


La asociación de vecinos del Carmen criticó ayer el riesgo de derrumbe de edificios de la Generalitat en el barrio. El presidente de la entidad vecinal, Miguel Wiergo, citó como ejemplo el inmueble situado en la calle Pintor Fillol, a espaldas de la plaza Santa Cruz, donde una buhardilla situada sobre la cubierta amenaza con venirse abajo.

En el edificio colindante, el Instituto Valenciano de la Vivienda ha retomado la rehabilitación de las viviendas, después de varios meses de paralización por falta de crédito. Wiergo aseguró que alertará al Ayuntamiento para el saneado del edificio, con la fachada cubierta con redes desde hace tiempo.

Justo enfrente, una contrata ha iniciado la limpieza de un solar donde se situaba un finca que sufrió un derrumbe parcial hace años, también propiedad de la Generalitat. En una primera instancia, los técnicos consideraron salvar la fachada colocando un andamio que taponó la calle al tráfico, aunque finalmente no hubo otra alternativa que tirar toda la finca.

Wiergo propuso que todas las propiedades de la Generalitat «salgan al mercado, se vendan, para frenar su degradación». A juicio del dirigente vecinal, hay un montón de solares y fincas en el barrio que «podrían interesar al sector privado si salen a buen precio; como la Administración no hace nada, los edificios se están arruinando».

De momento, la única actuación se ciñe a obras de urbanización en el entorno de la muralla islámica, aunque todavía están por concretar los plazos de varios equipamientos públicos, previstos para revitalizar esta zona del centro histórico, aislada de los proyectos de mejora ejecutados en los últimos años, como la reforma de las calles Serranos, Caballeros y la plaza del Tossal, por citar algunos ejemplos.

lunes, 15 de octubre de 2012

El Ayuntamiento de Valencia podrá resolver licencias de obras menores y fachadas en áreas BIC y de BRL.


El Ayuntamiento de Valencia podrá resolver las licencias de obras menores y de mantenimiento de fachadas de los edificios situados en entornos de bienes protegidos -Bien de Interés Cultural (BIC) y Bien de Relevancia Local (BRL)- sin la hasta ahora preceptiva autorización de la Dirección General de Patrimonio.

Así lo ha explicado este miércoles la alcaldesa de la capital, Rita Barberá, durante el acto de constitución del Consejo Permanente de Calidad de la Ordenanza Reguladora de Obras de Edificación y Actividades del consistorio, un órgano colegiado de carácter consultivo encaminado a mejorar el funcionamiento de esta norma municipal.

Barberá ha destacado, al hablar de la disminución de trámites y de la agilidad en la concesión de licencias que ha supuesto esta nueva ordenanza municipal, que se ha conseguido que el Ayuntamiento de Valencia pueda autorizar por sí solo, sin necesidad de que intervenga la administración autonómica, obras menores y de mantenimiento de fachadas en entornos de bienes protegidos -BIC y BRL-.

Ha indicado que hasta ahora éste era "un trámite que debía pasar por la Dirección General de Patrimonio", lo que suponía "meses de espera" para tener la licencia -seis meses para tirar un tabique en un inmueble ubicado en un entorno protegido-. "Hoy se ha conseguido que el Ayuntamiento asuma esa fase, ese trámite. Así se eliminan tiempos de espera que aumentaban los costes", ha planteado la primera edil.

'Dinamizar la economía'
De este modo, ha precisado que "no será preceptiva la autorización de la conselleria en obras menores o de mantenimiento de fachadas de los edificios ubicados en entornos de bienes protegidos".

"Eso es agilizar", ha añadido la responsable municipal. Ha señalado que el objetivo del consistorio es "generar confianza en la iniciativa privada y dinamizar la economía y la ciudad" y ha justificado por ello "la agilidad en la concesión de licencias, aprovechando el espíritu emprendedor para generar nuevas oportunidades".

La alcaldesa ha enmarcado en este contexto la Ordenanza Reguladora de Obras de Edificación y Actividades del Ayuntamiento de Valencia, conocida como de Licencias Express, y ha destacado que con ella se ha logrado reducir el tiempo que el consistorio tardaba en conceder una licencia de obra o de actividad y los consiguientes costes que esto conllevaba. "Ése es el modelo de administración que queremos", ha asegurado.

En los primeros seis meses de funcionamiento de la ordenanza se han tramitado 3.754 expedientes, una cifra que Barberá ha considerado "importante". De este total, 1.626 expedientes han sido de actividades directas, es decir, oficinas y comercios, como peluquerías o carnicerías. Los 2.128 restantes han correspondido a licencias de obra menor.

Como ejemplo de la reducción de trámites y tiempo en la concesión de las licencias, la primera edil ha citado la referida a la nueva sede en Valencia de la naviera MSC, que por el procedimiento de tramitación única -obra y actividad- y en un único expediente no llegó a los dos meses, lo que ha supuesto "un ahorro superior a un año y medio sobre el trámite anterior". Igualmente, ha mencionado como "tiempo récord" el trámite para la apertura en la ciudad de la primera tienda Decathlon, también de unos dos meses.

El servicio de concesión de Licencias Express del consistorio valenciano cuenta también, como ha resaltado la alcaldesa, con un "potente" servicio de inspección formado por 36 inspectores que garantiza que este procedimiento "funcione". Desde su puesta en marcha el pasado mes de marzo este cuerpo técnico ha realizado 5.000 inspecciones, lo que supone entre 30 ó 40 diarias.

Todo lo recogido en la Ordenanza Reguladora de Obras de Edificación y Actividades se completa ahora con el Consejo Permanente de Calidad de esta norma municipal. Este órgano, constituido este miércoles en un acto celebrado en el Salón de Cristal del Ayuntamiento, se concibe como un órgano colegiado, de carácter consultivo desde el que se harán también propuestas para mejorar la ordenanza.
...

martes, 11 de septiembre de 2012

El registro para impulsar que se rehabilite en Ciutat Vella se atasca. Valencia.


La rehabilitación de edificios y construcción en solares abandonados en Ciutat Vella no avanza, y la crisis no es la única explicación. Al menos para el grupo municipal socialista, que denunció este viernes que la “desidia” del Ayuntamiento de Valencia en la gestión urbanística “está haciendo mucho daño” al centro histórico y a otros conjuntos protegidos de la ciudad. Según el concejal Vicent Sarrià, el registro de solares y edificios a rehabilitar, creado hace 15 años, no funciona, lo que mantiene Ciutat Vella salpicada de solares y edificios cubiertos de mallas protectoras para evitar la caída de cascotes de las fachadas.

El registro se creó en 1997 para evitar que los propietarios retuvieran solares sin edificar o inmuebles vacíos y en mal estado durante años. Una vez avisados oficialmente por el Ayuntamiento de la obligación de actuar en sus propiedades, los afectados tienen un año para pedir licencia de obra. En caso de no hacerlo son incluidos forzosamente en el registro, momento a partir del cual cualquier empresa puede presentar un proyecto pagando a los propietarios por el suelo o sus viviendas al precio de una expropiación.

Imagen de la noticia
También puede asumir la actuación urbanística la empresa municipal Aumsa.
Pero la amenaza de perder el control de sus solares al entrar en el registro no ha surtido efecto entre sus dueños y el grupo socialista lo ha denunciado en numerosas ocasiones. Sarrià aseguró este viernes que en 15 años “todavía no se ha edificado ningún solar incluido en el registro ni se ha rehabilitado ningún edificio”. Además, las pocas actuaciones encargadas a Aumsa en 2007 están paralizadas, como es el caso del número 2 y 3 de la plaza del Doctor Collado, junto a la Lonja, donde el restado ruinoso de las fachadas llama la atención. Tampoco se ha movido nada en un solar de la calle de Torno del Hospital para el que se llegó a aprobar un programa de actuación aislada en 2005. No se ha construido.

El concejal delegado de Urbanismo, Jorge Bellver, respondió airado al grupo municipal socialista, al que acusó de “caradura” y de “ignorancia orgullosa y prepotente” por “atreverse” a criticar el funcionamiento de un registro “que tan efectivo ha sido para forzar la petición de licencias de obra”. Según Bellver, la advertencia a los propietarios de que podían perder el control de sus bienes al entrar en el registro ha propiciado la petición de licencias para más de 900 viviendas en toda la ciudad, 325 de ellas en Ciutat Vella, y el resto en Russafa, Natzaret y Beniferri.

Las actuaciones de Aumsa están paralizadas, según Vicent Sarrià
En el caso de Ciutat Vella son apenas 25 más que las que se habían pedido hasta julio de 2009, cuando Bellver presumió en una comparecencia de prensa del “éxito” del registro, cuya virtud, a su juicio, era que los propietarios intentaran esquivarlo pidiendo licencias de obra. Según el concejal, esta vía había propiciado la solicitud de licencias para unas 300 viviendas en una cincuentena de solares, y solo siete terrenos figuraban en el registro porque no se había logrado mover a los dueños a construir. Sin embargo, en muchos de esos solares no se había puesto un ladrillo en esas fechas.

Fuentes de Urbanismo reconocieron este viernes que existe un parón en las órdenes de edificación debido a la crisis, pero insisten en que el registro no es un fracaso, como alega Sarrià. La concejalía no considera oportuno dictar ahora órdenes de edificación porque obliga a pedir licencia en el plazo de un año y es un momento complicado para obtener financiación y la demanda de viviendas ha bajado.

Sarrià insiste: “La Delegación de Urbanismo, cada vez que se plantea el tema contesta con evasivas, hablando de las miles de notificaciones que realizan y que el propietario suele con el tiempo pedir licencia. Pero la cuestión es que el expediente queda atascado en esa fase y si el propietario no cumple, no se acaba incluyendo en el registro para que otros actúen”.

Tampoco avanzan las actuaciones que se han dejado en manos de Aumsa. La empresa municipal lleva la gestión directa de alrededor de una decena de proyectos en los que el Ayuntamiento ha considerado que debía intervenir. La concejalía que dirige Bellver alega que “la tramitación es muy compleja, puesto que existen propietarios que han sido incluidos en el registro de manera voluntaria y otros de manera forzosa”.

El PSPV destacó que en Valencia hay un millar de edificios protegidos, de ellos unos 300 en Ciutat Vella, que están vacíos o tienen una baja ocupación. Y en este contexto achacó al Ayuntamiento el escaso cumplimiento de la llamada Inspección Periódica de Construcciones, que exige la revisión de todos los edificios protegidos y aquellos de más de 50 años de antigüedad.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

El rescate del Palau Tamarit. Valencia.


El Palau de Tamarit y el Colegio de la Seda son la cara y la cruz de la recuperación de patrimonio histórico. Separados apenas unos metros, el Palau de Tamarit, residencia de una importante saga de industriales sederos del siglo XVIII, ha sido rehabilitado por la iniciativa privada mientras el segundo agoniza.

La rehabilitación por parte de la iniciativa privada del Palau Tamarit, en pleno corazón de Velluters, ha dado pie a un estudio del profesor de Geografía e Historia de la Universitat de València Josep Vicent Boira que concluye que este edificio es prácticamente «el único superviviente del trazado medieval de la histórica calle del Pilar». Los planos antiguos cotejados por Boira en su estudio, entre ellos el del padre Tosca de 1704, evidencian la profunda transformación urbanística que sufrió la calle del Pilar, actual Roger de Flor.

El siglo XX, afirma Boira, ha sido «cruel» con la calle del Pilar. «Una imagen aérea actual muestra la pérdida de alineación de la vía, los numerosos retranqueos de edificios, la abundancia de solares y la sustitución tipológica de su arquitectura».

Observar el imponente Palau Tamarit, ahora rehabilitado como espacio social para la revitalización de Velluters, desde sus distintos ángulos «da idea de cómo sería la populosa calle del Pilar cuando comunicaba con las plaza dels Pertusa, desaparecida con la apertura de la avenida del Oeste (Barón de Cárcer), explican los autores del libro «El Palau Tamarit» editado por Fundacode para dar a conocer la intervención.

Fundacode, entre cuyos patronos se encuentra Miquel Doménech, conseller de Economía con Joan Lerma, se constituyó en 1994 con la finalidad de regenerar el tejido social de Velluters, un barrio muy castigado por la prostitución y con un elevado índice de familias en riesgo de exclusión.

La entidad buscaba una sede y adquirió el palacio de los Tamarit, un edificio protegido pero muy deteriorado. De fábrica de «vellut» y residencia de los Tamarit durante la época de esplendor de la industria de la seda, el edificio pasó a una época de declive y acabó convertido en uno de los burdeles más famosos de la ciudad.

La filosofía del proyecto era crear focos de regeneración urbana y social en línea con las propuestas que se habían puesto en marcha en los años 70 del siglo XX en ciudades como Berlín y Rotterdam. Fundacode aprovechó las ayudas del plan Riva y del programa europeo Urban para rehabilitar el Palau Tamarit, cuyo interior fue reconstruido casi por completo.

El Palau Tamarit cuenta con una superficie de 1.300 m2 distribuidos en cuatro plantas. El edificio cuenta con una sala de exposiciones y espacios destinados a asociaciones, ONG y actividades formativas. Además, dispone de un patio interior para eventos.

Junto con el objetivo social, la idea era también recuperar el patrimonio histórico vinculado a la industria de la seda. El Colegio de la Seda, en la calle Hospital, y el vecino Palau Tamarit son casi los únicos referentes históricos de la industria sedera que quedan en la ciudad. Son, además, la cara y la cruz de la recuperación del patrimonio histórico. Mientras el Palau Tamarit se ha salvado de la ruina gracias a la iniciativa privada, el Colegio de la Seda, de propiedad privada, sigue esperando una rehabilitación. Gozar de la máxima protección patrimonial como Bien Cultural le ha servido de poco al Colegio de la Seda, cuyo origen se remonta al siglo XV.

La construcción de un aparcamiento en la plaza Vinatea, pegado al Colegio de la Seda, provocó en diciembre de 2009 daños estructurales en el edificio, donde aparecieron enormes grietas que obligaron a la Conselleria de Cultura a acometer obras de apuntalamiento y consolidación urgente.

El archivo histórico, los suelos de cerámica, la maquinaria, los tejidos y otros fondos del Colegio de la Seda, han tenido que ser trasladados por las malas condiciones del edificio que lleva 15 años cerrado.

Aunque en el caso del Palau Tamarit no fue así, el hecho de ser una propiedad privada parece que dificulta el acceso del Colegio de la Seda a las subvenciones. La Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Valencia está explorando fórmulas de gestión y titularidad compartida que permitan acceder a las ayudas públicas.

Según el estudio de Josep Vicent Boira sobre el Palau Tamarit, la planta del edificio es del siglo XVIII si bien la parcela aparece documentada en el primer plano de Valencia, el de Antonio Mancelli (1680). Este plano es uno de los pocos testimonios del parcelario medieval de la calle del Pilar, antiguamente «de la Fosina» o «del Forn de la Fosina», según el padre Tosca. La calle pasó a llamarse del Pilar tras la construcción del convento del Pilar, cuya construcción supuso la apertura de una plaza ex novo. Boira explica que la forma de L que tiene el conjunto formado por la plaza del Pilar, la calle Maldonado y Torn del Hospital es la trama propia de principios del siglo XVII.

Imagen de la noticia
El Palau Tamarit estuvo a punto de ser derribado muchas veces. El plan de apertura de la avenida del Oeste de Aymamí (1910) proyectaba una alineación más ancha de la calle del Pilar que afectaba de lleno al palacio. Las reformas urbanas de Arturo Martín (1889) también ampliaban la calle y derribaban el palacio que, sin embargo, sobrevivió a todo.

Saga de industriales sederos extinguida
El Palau Tamarit fue construido en Velluters por una importante dinastía de empresarios sederos del siglo XVIII. El profesor de la Universitat de València Ricardo Franch asegura que los Tamarit €una dinastía ya extinguida€ ­desarrollaron su actividad durante casi todo el siglo XVIII. Ascendieron desde las capas más humildes y llegaron al estamento nobiliario. En su escudo, el detalle de una rueca recuerda sus orígenes. Lorenzo Tamarit Ximeno, el primero de los miembros estudiados de la familia, pertenecía a una familia de campesinos y pescadores de Russafa. Entró de aprendiz en el taller de un maestro del arte mayor de la seda, condición a la que accedió en 1730. De ahí, la familia pasó a comercializar los tejidos de seda con el mercado colonial, lo que les hizo enriquecerse y ascender socialmente.
Levante-emv

martes, 4 de septiembre de 2012

El cuartel de Zapadores está en ruinas. Valencia


El que debería ser un edificio emblemático de Valencia, por ser Bien de Relevancia Local, y de la policía, por ser el cuartel más grande de la Comunidad Valenciana, es una mole en ruinas donde trabajan más de 1.500 personas. Aunque con las obras que comenzaron en noviembre del año pasado se le está dando un lavado de cara, esto no es suficiente para que se pueda trabajar en buenas condiciones. Plantas clausuradas, plagas de gatos, ratas, derrumbes y zonas impracticables es lo que los trabajadores denuncian que se esconde tras las fachadas rodeadas de andamios.

El complejo de Zapadores, desde fuera, es una antigüedad envuelta en tela de contención de escombros. Su muro exterior, de ladrillos antiguos con aspecto terroso, está remendado con parches de nuevo ladrillo rojo. El cuartel, construido en 1921, ha sido declarado Bien de Relevancia Local por su valor arquitectónico e histórico, pero en el edificio principal las ventanas con los cristales rotos evidencian un estado de conservación que el Ayuntamiento de Valencia califica de “deficiente”. ¿El problema? Los derrumbes.

Imagen de la noticia
“Esa lona exterior no es porque estemos en obras, que estamos, sino porque caen cascotes. Y caen también hacia dentro”, cuenta un funcionario. Aunque los trabajadores afirman que nunca ha salido nadie herido como consecuencia de los desprendimientos, en noviembre de 2010 las obras en un edificio colindante hicieron vencer el muro exterior que rodea el cuartel y al caer hacia dentro destrozó cuatro coches de otros tantos trabajadores.

Solo una quinta parte de las instalaciones del cuartel está en uso. Los trabajadores dicen que el edificio de la entrada nunca se ha utilizado porque está en mal estado. Pese a ello, en la planta baja trabajan varias personas. Al traspasarlo se accede a un patio abierto que se utiliza como aparcamiento de coches patrulla, furgones y otros vehículos incautados en operaciones policiales. De frente, la joya de la corona: un edificio en forma de H, cuya fachada está siendo reformada.

Cubierto de andamios y entre ruidos de obra, del edificio solo se utiliza un ala porque la otra está clausurada. Según cuenta un agente, la planta de arriba del edificio de la H se utiliza como campo de entrenamiento de los guías caninos para aprovechar el estado de ruina. Ventanas nuevas o reparaciones de las goteras y el tejado son parte de los remiendos que han permitido que los trabajadores sigan allí en condiciones de seguridad, pero según cuentan los agentes, el interior no es un lugar agradable. “Sinceramente, yo no trabajaría ahí si no fuera porque no me puedo negar a entrar a mi puesto de trabajo”, afirma uno de ellos. “Cuando llueve se inundan los pasillos y se ponen palés, que flotan, para que los agentes pasemos por encima”, cuenta. Los gatos, que se han convertido en una plaga, crían, se meten en los vestuarios y generan problemas. “En el vestuario de las chicas hay un olor a pis de gato que en verano es insoportable”, asegura el agente.

Imagen de la noticia
Una de las escaleras que permiten acceder a las plantas superiores está clausurada y requiere uso del casco a partir del tercer escalón. Tanto Jefatura como Delegación de Gobierno en Valencia aseguran que no hay ningún riesgo para los trabajadores y que el plan de prevención de riesgos laborales está bien estructurado y se cumple debidamente. “Se quiso hacer un informe de bomberos y no se les permitió la entrada. Pero estoy seguro de que los bomberos hubieran hecho un informe totalmente negativo y se hubiera cerrado”, explica un agente. “Si Zapadores fuera una empresa privada, Inspección de Trabajo lo clausuraría”, concluye.

Desde 1987 el cuartel es sede de la comisaría de policía del barrio, aunque posteriormente se ubicó también el Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE). El CIE no es una cárcel, pero funciona como si lo fuese. El edificio, con aspecto de bloque prefabricado, se construyó en 2004, costó más de tres millones de euros y, según cuentan los agentes, desde el principio ha dado problemas por no estar diseñado para la función que desempeña. “Menos mal que advertimos que los calabozos no eran adecuados porque se escapó un detenido al poco de estrenar la comisaría”, apostilla el agente, que recuerda que el interno se escapó forzando el falso techo de los calabozos.

La cuenta de los remiendos del complejo de Zapadores, algunos a cargo de la Jefatura, es abultada. A cargo del Ministerio del Interior, consta la construcción del CIE en 2004 (3.021.923 euros), las obras en la cubierta del edificio de entrada en 2005 (186.798 euros) y la reforma interior del edificio de la Inspección Central de Guardia en 2008 (643.519 euros). Los distintos partidos políticos han prometido múltiples inversiones para realizar la reforma integral del cuartel. Desde los 30 millones de euros que prometió María Teresa Fernández de la Vega en 2008 hasta los cinco y medio que, aprobados durante el anterior Gobierno socialista, se están gastando en la primera fase. El plan de rehabilitación integral, según la Delegación de Gobierno, no peligra por la crisis y consta de cinco fases que se completarán “en un plazo aproximado de siete años”. Solo el tiempo dirá si estas son nuevas promesas para los viejos problemas de un cuartel en ruinas.

Noticias 2009
 El Gobierno invertirá cuatro millones en Zapadores.