Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Almeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación Almeria. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de julio de 2013

Almería. El único edificio civil del siglo XVI en pie, cerrado, deteriorado y sin visos de uso.

Hay edificios en la capital que bien merecieran una movilización social como la que ha despertado el desmantelamiento de El Toblerone. Uno de ellos es el Hospital Real de Santa María Magdalena, más conocido como el antiguo Hospital Provincial, que, siendo el único edificio civil del siglo XVI en pie, permanece cerrado desde septiembre de 2011, sin la debida conservación y sin usos previstos a la vista por parte de la Diputación de Almería, titular de este singular inmueble del casco histórico ya que la Junta, aseguran, no le ha devuelto el edificio. 

El Hospital Provincial ha estado, más o menos, atendido desde la década de los 80 por la Administración andaluza en virtud de un acuerdo cerrado con la Diputación, el cual fue revisado en 2006 con fecha en septiembre de 2011 de vencimiento. La Delegación de Salud dejó para entonces el edificio, si bien no ha procedido a su devolución efectiva del mismo, por lo que en estos casi dos años no se han acometido las obras de la rehabilitación que requiere, ni se ha concretado su futuro por parte de la institución titular. 

"No hay voluntad política, eso es lo que pasa, porque dinero para otras cosas sí que hay", ha criticado el portavoz municipal de Izquierda Unida, Rafael Esteban, quien reclama el cierre de un acuerdo entre la Diputación Provincial, como administración propietaria interesada, y el Ayuntamiento de Almería, como administración obligada a conservar la ciudad, que permita a la capital recuperar este edificio mediante su rehabilitación y su uso ciudadano. 

Imagen de la noticia
No es la primera vez que desde Izquierda Unida se exige la puesta en valor del Hospital Provincial. Ya en marzo del pasado año, el Grupo Municipal de IU presentó ante el Pleno una moción con esta aspiración que no fue respaldada por el Partido Popular. Entre los concejales del equipo de gobierno, se encuentra el también vicepresidente de la Diputación, Javier Aureliano García, que apeló a la retirada de la propuesta de la oposición al exponer la "situación real" del edificio. Explicó que todavía Salud no había hecho devolución efectiva del Hospital Provincial -tenía por plazo un año a contar desde septiembre de 2011, tiempo por tanto ya vencido-, y aseguró que los técnicos de la Diputación estaban efectuando un chequeo al inmueble para reclamar a la Junta bien dinero u obras directas de rehabilitación para que entregara el hospital en las mismas condiciones que cuando comenzó a darle uso en los 80. 

La situación, según aseguró ayer García, no ha cambiado nada a día de hoy. "La Junta tenía de plazo para devolvernos el edificio hasta septiembre del pasado año y no lo ha hecho. Lo único que hemos podido hacer son informes superficiales sobre el estado de conservación y hay varias ideas de uso, pero no estarán maduras hasta que no nos traspasen las competencias",. 

Quienes van a preguntar por escrito y reclamar toda la documentación obrante sobre el Hospital Real de Santa María Magdalena es el Grupo de Izquierda Unida en Diputación, según ha adelanto el portavoz municipal, quien ha calificado de "canto al sol" los anuncios que el pasado año hizo el vicepresidente a la hora de dar carpetazo a la moción de IU. 

"Volvemos a exigir la rehabilitación del Hospital Provincial. Si hay dinero para comprar solares y otros edificios, tiene que haberlo para este inmueble de gran valor histórico que se está deteriorando. No tiene sentido -incide Esteban- las actuaciones de mejora del casco histórico que se están llevando a cabo mediante el Plan Urban y dejar este emblemático inmueble ahí, en medio, cerrado y sin uso".

jueves, 4 de julio de 2013

Almería. Denuncian el estado del castillo de Overa y piden su rehabilitación.

La plataforma ciudadana ‘Overa Viva’ ha denunciado el estado “lamentable” de ruina y deterioro en el que se encuentra el castillo de Overa y ha pedido a los responsables administrativos que ejecuten “las obras de  reparación y rehabilitación  de este importante castillo de Overa, patrimonio histórico y cultural de nuestra provincia que está cayéndose por la apatía de nuestras autoridades y el silencio de los vecinos”.  Además, hacen hincapié en que es “imprescindible” recuperar para el pueblo la titularidad de su propiedad, ya que actualmente se trata de una propiedad privada.

Vandalismo
Dado que, actualmente, el acceso es libre, desde la plataforma piden que se evite a los  “ladrones buscadores de tesoros con sistemas de detección de metales (aunque su riqueza es cultural e histórica, no en oro y diamantes). También es frecuente la visita de vándalos y gentes sin cultura que lo llenan de pintadas, inscripciones… destrozando esta maravilla patrimonial”. Y es que el castillo de Overa fue declarado en 1993 Bien de Interés Cultural (BIC) con la categoría de Monumento.

Imagen de la noticia
Historia
El castillo se construyó en el siglo XIII para la defensa de la  rica  vega o pago de Overa y una de las entradas más importantes del valle del Almanzora. Su importancia radica en que, por su magnífica posición geográfica, es capaz de comunicarse ópticamente con los antiguos castillos de Cantoria, Purchena, Huércal, Serón y Zurgena, por eso su función era la de guardia y protección contra el avance cristiano. La población que se creó en Overa como ampliación de la fortaleza fue muy próspera en tiempos de los árabes gracias a que tenían a su disposición las aguas del Río Almanzora.

Pese a su estado de ruina progresiva, amenazando con la caída de su torre central, lo que actualmente queda del castillo “son los restos de una alta torre cuadrada y las ruinas que se extienden desde la torre principal hasta cien metros hacia el oeste. Entre escombros se encuentran las señales de muros muy gruesos, suelos empedrados, viviendas y aljibes así como cimientos de murallas y cementerio”.

De esta forma, desde la plataforma ‘Overa Viva’ aseguran que “se están integrando en este movimiento asociaciones, partidos políticos, empresas, particulares…” con la idea de crear una corriente de opinión imparable para conseguir la recuperación del BIC.

“Todos somos responsables de que se conserve para las generaciones venideras. ¿Vamos a dejarlo caer por apatía, por desinterés, por cobardía? Nuestros ancestros se revolverían en sus tumbas”, finalizan.

miércoles, 26 de junio de 2013

Almería. Inauguración del Castillo de San Andrés de Carboneras tras las obras de rehabilitación.

El Castillo de San Andrés de Carboneras, el monumento de mayor importancia del municipio, volverá a abrir sus puertas este lunes 24 de junio, después de las obras de rehabilitación que se han llevado a cabo en su interior.

La inauguración oficial, que correrá a cargo del alcalde de la localidad, Salvador Hernández, y de la Delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, tendrá lugar a las 20 horas. Junto a ellos, estará acompañándoles en este importante acto para Carboneras, el Subdelegado del Gobierno en Almería, José Andrés García Lorca; así como autoridades de la Junta de Andalucía y Diputación Provincial de Almería; y alcaldes y concejales de los municipios del Levante almeriense.


Asimismo, el acto contará con la asistencia de una representación de la Fundación Endesa, entidad que ha aportado un total de 100.000 euros destinados a la iluminación interior del Castillo de San Andrés.

Imagen de la noticia
En este sentido, el coste de la rehabilitación interior ha sido de unos 870.000 euros, de los cuales el Ministerio de Fomento ha aportado el 75% del coste, a través del Programa del 1% Cultural para la recuperación del patrimonio histórico, mientras que el resto ha ido a cargo del Ayuntamiento de Carboneras.

El acto comenzará con la inauguración de las instalaciones y una visita oficial por el recinto para ver las obras de rehabilitación que se han ejecutado, durante la que se podrá contemplar una exposición muy especial de Fotografías Antiguas del municipio. Posteriormente, se llevarán a cabo los parlamentos, a lo que le seguirá una pequeña interpretación del acto de instalación del primer Ayuntamiento mediante sufragio en Carboneras; y un popurrí de coplillas tradicionales, muchas de ellas de Carboneras, que darán paso al momento del himno y final del acto.

miércoles, 19 de junio de 2013

El Ayuntamiento de Almería estudia ampliar el catálogo de bienes protegidos.

El responsable del Área de Economía y Territorio del Ayuntamiento de Almería, Pablo Venzal, ha anunciado este martes la intención municipal de estudiar la propuesta de la Junta de Andalucía para la ampliación del Catalogo de Bienes Protegidos del nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) con la inclusión de más de 200 nuevas edificaciones e inmuebles. Todo ello de acuerdo con el informe sectorial remitido por la Comisión de Patrimonio de la Consejería de Cultura y Deporte, relativo a la aprobación provisional del planeamiento.

Venzal ha informado de que «actualmente el catálogo recoge 550 fichas, aproximadamente, de inmuebles protegidos», por lo que la propuesta del Gobierno andaluz «nos obliga a negociar y, lógicamente, nos obligaría a abrir un nuevo periodo para que los afectados pudieran presentar sus correspondientes alegaciones si, finalmente, se determina la inclusión de alguno de estos inmuebles dentro del catálogo».

De acuerdo con el informe de Cultura, además de «corregir o ampliar» algunas fichas incluidas en el catálogo, se advierte de la necesidad de ampliar el documento con la inclusión de 13 inmuebles, para su incorporación al nivel 2, y otros 247 en el nivel 3. La mayoría de estos edificios, según el responsable de Urbanismo, se concentran en diferentes entornos urbanísticos, como es el caso de la Almedina, Puerta Purchena o Plaza de Toros.

Al respecto, Venzal ha aclarado que la incorporación de los inmuebles «obedece a que existen, según Cultura, elementos de interés análogos a otras edificaciones que sí se encuentran recogidas en el catálogo del PGOU». Otros, en cambio, se añaden por el valor ambiental de la edificación.

El edil de Urbanismo también ha desvelado que dentro del apartado de normas urbanísticas y ordenanzas, relativo al Conjunto Histórico y Bienes Protegidos, se incluirá un nuevo epígrafe que identifique los elementos discordantes con los valores del bien «proponiendo medidas correctoras y estableciendo una normativa de control de la contaminación visual, entendiendo ésta como aquella intervención que degrada los valores de un bien integrante del Patrimonio Histórico y toda interferencia que impida o distorsione su contemplación».

Este apartado contemplaría elementos como instalaciones necesarias para suministro energético, telecomunicaciones o climatización, la colocación de rótulos, señales y publicidad exterior, la distribución de mobiliario urbano e incluso la ubicación de elementos destinados a la recogida de residuos urbanos.

El Ayuntamiento estudiará la propuesta de la Junta de ampliar en 200 inmuebles el Catálogo de Patrimonio del PGOU.

-----------------------------

lunes, 6 de mayo de 2013

Juez ordena al Ayuntamiento de Níjar que adopte medidas de conservación en la Torre de los Alumbres. Almería


Un juez de lo contencioso-administrativo ha ordenado al Ayuntamiento de Níjar (Almería) que adopte las "medidas necesarias" para "conservar y recuperar" la Torre de Los Alumbres, enclavada en Rodalquilar y declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985, al considerar "evidente" el estado de deterioro del inmueble.

   El magistrado Tomás Cobo señala que, "si no se actúa con urgencia", podría convertirse en "irreversible" la recuperación del conjunto y dicta las medidas cautelares solicitadas por la Asociación 'Amigos del Parque Natural de Cabo de Gata' en el marco del procedimiento que se abrió a raíz de un recurso presentado contra la "inactividad" municipal "en materia de disciplina urbanística".

   El auto del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1, al que ha tenido acceso Europa Press, dispone que el Ayuntamiento de Níjar adopte las medidas necesarias para la "conservación y recuperación" de la Torre de Los Alumbres, "con requerimiento a los dueños del inmueble para que cumplan las medidas, así como a otras administraciones que pudieran tener competencias en la materia".

   Cabe recordar que el mismo órgano ordenó en enero al Ayuntamiento de Níjar que adoptase con "urgencia" las medidas necesarias para "conservar y recuperar" el Cortijo del Fraile, inmueble catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) y escenario de los hechos que inspiraron la obra 'Bodas de sangre' a Federico García Lorca, ante el "estado" de deterioro en el que se encuentra, lo que motivó que la Junta de Andalucía propusiera una sanción de 30.000 euros para la empresa propietaria.

   En este caso, al igual que el anterior impulsado por la Asociación de 'Amigos del Parque Natural de Cabo de Gata', el magistrado asegura que es "evidente" que, de la documentación aportada y el estado en el que se encuentra el edificio, "si no se actúa con urgencia podrá perder la finalidad del recurso, toda vez --añade-- que cuando se dicte sentencia, y por el transcurso del tiempo, se haría irreversible la recuperación del conjunto que se pretende proteger".

Imagen de la noticia
"INTERÉS PÚBLICO DOMINANTE"
   Apela, en esta línea, al "interés público dominante" para ordenar las medidas cautelares que solicitó el colectivo conservacionista para instar al Ayuntamiento a "cumplir con las previsiones legales" establecidas en materia de "conservación y protección" de los elementos históricos protegidos por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, así como del catálogo de Bienes Protegidos y Cortijadas Singulares históricas de Níjar.

   La Torre de Los Alumbres, también llamada Castillo de la Ermita, está situada junto a la rambla del Playazo de Rodalquilar. En el siglo XVI este edificio tuvo un doble uso minero y militar, sirviendo de defensa a los habitantes del antiguo Rodalquilar entorno al castillo y de lugar para tratar el mineral extraído de los yacimientos del cerro de la Molata para la obtención de alumbre empleado antiguamente para fijar los colores en los tejidos.

   Según ha indicado el portavoz de 'Amigos del Parque', Enrique Ruiz, la edificación "está muy deteriorada, con su base notablemente socavada", lo que anuncia un "inminente desplome de la torre si no se acomete una actuación urgente para impedirlo".

   "Esta fortificación se ha utilizado como corral para ganado, lo que pone de manifiesto el menosprecio que se hace del patrimonio histórico arquitectónico de nuestro parque natural y la necesidad de un plan integral de restauración del inmueble para su adecuada conservación y puesta en valor", ha subrayado.

   El colectivo presentó la pasada semana un tercer recurso contencioso-administrativo, que se suma a este y al iniciado con el Cortijo del Fraile, contra el Ayuntamiento de Níjar ante lo que considera también "inactividad" administrativa en su deber de "garantizar" la estabilidad  y la conservación del Castillo de San Pedro, ubicado en la cala del mismo nombre y declarado como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1985.

viernes, 26 de abril de 2013

"Podemos declarar el castillo en ruinas y tirarlo, pero no rehabilitarlo" Nijar (Almería)


Con este terrible título se presenta este articulo que habla del lamentable estado en el que se encuentra el Castillo de San Pedro, y que parece ser que nadie tiene la culpa de su falta de mantenimiento...

A continuación os transcribo la noticia
El municipio de Níjar tiene 600 kilómetros cuadrados con un riquísimo patrimonio histórico y cultural, pero “que no le quepa a nadie ninguna duda de que la  responsabilidad de su mantenimiento es de la Administración autonómica”, afirma de forma categórica el alcalde de Níjar, Antonio Jesús Rodríguez.

El alcalde responde así a la noticia conocida este fin de semana sobre el recurso contencioso administrativo que han presentado las asociaciones Amigos del Parque Natural Cabo de Gata y Amigos de la Alcazaba contra el Ayuntamiento de Níjar ante lo que consideran “inactividad” administrativa en su deber de garantizar la conservación de Castillo de San Pedro, ubicado en la cala del mismo nombre y declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1985.

Rodríguez que considera “absurda” la dinámica que están siguiendo las organizaciones ecologistas, recuerda, una y otra vez, que la única competencia que tiene los ayuntamientos es urbanística y, según esa ley, en la que se habla de la declaración de edificios en ruinas, pero no de rehabilitación, “llegando a sus últimas consecuencias, el ayuntamiento lo que tendría que hacer es demolerlo”. El alcalde lo tiene muy claro: “Iremos respondiendo a los requerimientos judiciales, pero de momento no hemos actuado contra el propietario,  nuestras prioridades son otras. No vamos a rehabilitar el castillo. El ayuntamiento no puede dedicar recursos para estas cuestiones cunado no tenemos casi medios para cubrir las demandas de nuestros vecinos”.

Imagen de la noticia
El alcalde de Níjar no comprende a Amigos del Parque y dice que le “sorprende que no digan nada de otros edificios de la cala, como del viejo cuartel, que es propiedad de la Junta y que está ocupado ilegalmente y los ecologistas apoyan la ocupación”.

También ha reprochado Antonio Jesús Rodríguez la actitud de las organizaciones conservacionista en relación a las “57 viviendas que hay en estado ruinoso en Rodalquilar y que son de la Junta”. En su opinión, en esos casos, no se les oye protestar tanto ni pedir responsabilidades.

El castillo de San Pedro es un edificio del siglo XVI que, poco a poco y más allá de las responsabilidades de unos y otros, se está viniendo abajo mientras, una vez más, la pelota de las competencias va de un tejado a otro.

viernes, 1 de marzo de 2013

Almería. La Junta elimina las ayudas para la conservación del patrimonio monumental.


El parlamentario andaluz del Partido Popular de Almería José Jesús Gázquez ha exigido al Gobierno Andaluz que de marcha atrás en su decisión de eliminar las ayudas para la conservación del patrimonio monumental en Andalucía.

Gázquez critica que la Junta, sin previo aviso ni negociación alguna con las instituciones y entidades afectadas, publicara el pasado día 5 de febrero un decreto en el BOJA que elimina de “un plumazo” las subvenciones que podían solicitar los Ayuntamientos con el fin de conservar su patrimonio, ejecutar intervenciones arqueológicas o remodelar sus espacios escénicos, ayudas a las que también se podía acoger la Iglesia para rehabilitar los edificios históricos de su titularidad.

Para el parlamentario del PP la eliminación de estas ayudas supone un hachazo a la protección de los edificios reconocidos en algunos casos hasta por la UNESCO y de cuya responsabilidad la Junta ahora se desentiende, abandonándolos a su suerte y volcando toda la responsabilidad en las administraciones locales, que no cuentan con capacidad económica para el mantenimiento de su patrimonio histórico.

Por otra parte, José Jesús Gázquez señala que la Junta está incumpliendo de forma flagrante las obligaciones que le encomienda la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, que en su artículo 3 especifica claramente que “corresponde a la Comunidad Autónoma de Andalucía la competencia exclusiva sobre el Patrimonio Histórico Andaluz”.

Por otra parte, Gázquez se ha mostrado sorprendido de que la Junta tome esta decisión solo un mes después de la aprobación de la Ley de Presupuestos de la Junta para 2013 en la que figuraban sus compromisos e intervenciones patrimoniales, arqueológicas o de restauración que ahora, sin más, desaparecen.

Finalmente, el parlamentario del PP señala que con esta decisión del Gobierno Andaluz la Junta no va a facilitar ni un euro a los Ayuntamientos para las restauraciones de urgencia que requieran edificios monumentales.

“La Junta intenta cargar sobre las maltrechas economías de las corporaciones locales una competencia que, por Ley, corresponde asumir y financiar a la administración autonómica. Su decisión no solo es gravísima para el patrimonio histórico, sino también para el sector del turismo, por ello esperamos que el Gobierno bipartito reflexione y de marcha atrás en su decisión de eliminar las ayudas para la conservación del patrimonio monumental”, concluye.

lunes, 30 de julio de 2012

La rehabilitación del Mercado Central de Almería sigue en las calles que cierran su entorno.


La nueva imagen -tanto arquitectónica como comercial- que ofrece el ya más que centenario Mercado Central, reabierto hace unos días después de años de rehabilitación, no estaría completa si no afectará a su entorno más próximo y lindante con su circunvalación, sobre todo porque precisamente con esa nueva imagen resaltas más las diferencias. El Ayuntamiento de Almería, en la sesión que celebró ayer la Junta de Gobierno local, aprobó una actuación para completar la intervención.

El proyecto contempla la adecuación de la calle García Alix, en el tercer tramo de su recorrido y que se enfrenta a la parte posterior del propio mercado, y de la calle Juan Leal, que conforma uno de los accesos hasta esas instalaciones, además de conllevar entrada para productos y una vía para el piso inferior. La inversión prevista se eleva hasta 198.112 euros. «La mejora en la urbanización de estas calles supone la culminación de las mejoras de todo el entorno del recién inaugurado Mercado Central y además, continuamos con el objetivo municipal de conseguir una imagen unitaria en toda la ciudad, por lo que los materiales que se utilizarán aquí son los mismos que en las calles aledañas», ha manifestado Manuel Guzmán, concejal del Área de Fomento y Servicios Ciudadanos.

Cuatro meses
La actuación sustituirá los pavimentos de aceras y de calzadas, repondrá las redes de abastecimiento y saneamiento y realizará las canalizaciones subterráneas necesarias para las redes de servicios urbanos y energía eléctrica. También mejorará el alumbrado público, sustituirá el mobiliario urbano y colocará nuevas jardineras. Está previsto que el plazo previsto de ejecución se alargará durante cuatro meses aproximadamente.

Imagen de la noticia

Para minimizar las molestias a los vecinos la empresa que re reciba la adjudicación de las obras tendrá que utilizar necesariamente máquinas insonorizadas y tendrá una limitación horaria en la utilización de otro tipo de maquinaria. De cara también a evitar molestias e incomodidades, la empresa deberá almacenar acopios y escombros se almacenen de forma que no obstruyan ni paseo ni tráfico, además de exigir su señalización.
Ideal

viernes, 8 de junio de 2012

Media docena de edificios con historia optan a las ayudas para su mejora. Almería

Las solicitudes para las subvenciones a la rehabilitación privada de edificios convocadas por el Ayuntamiento de Almería incluyen en esta edición en torno a media docena de construcciones con valores históricos y arquitectónicos suficientes como para aportar su granito de arena a dar esplendor al Centro Histórico de la capital. No en vano, apuntan desde el Consistorio, es éste el objetivo último de las convocatorias que la capital realiza desde 1996 y que ponen sobre todo el acento en el mantenimiento de las singulares fachadas.

Los primeros datos recibidos por el área de Urbanismo -encargada de gestionar los 2,5 millones de euros del programa de 2011- ofrecen además algunas curiosidades respecto de los inmuebles para los que se pide ayuda, sus características arquitectónicas e, incluso, sus habitantes.

Es el caso de la construcción ubicada en el número 3 de la plaza Maestro Rodríguez Espinosa, más conocida como plaza Bálmez, en una de cuyas viviendas se alojó durante tres años el poeta granadino Federico García Lorca, vinculado no sólo a la capital sino también a la provincia a través de su obra literaria.

Se trata, según el expediente de la solicitud, de un inmueble plurifamiliar que data de 1900 y está catalogado en grado 3 en el Plan General de Ordenación Urbana vigente, de 1998. Pero, además de su valor arquitectónico, para el que se propuso su protección dentro de la delimitación del conjunto histórico en el que se halla, destaca por el recuerdo que aún hoy deja a quienes visitan el entorno sobre la estancia del autor de Fuente Vaqueros durante los años 1906 a 1909.

Como elementos de interés, presenta la escala del edificio en relación a la plaza, así como el rusticado de las plantas baja y primera, la cornisa y frontón como remate y la escalera de acceso.
No es la única edificación con valores a mantener. En este mismo caso se encuentra también el inmueble ubicado en la plaza San Sebastián, número 9, no tanto por la singularidad del edificio -que también está protegido en grado 3- sino porque, según apuntan desde el Consistorio, su mejora «cerraría» la rehabilitación que se ha llevado a cabo en el entorno. En este caso, destaca de la vivienda el cornisamento, la ornamentación de huecos de la primera planta y la entrada, la barandilla y la continuidad compositiva que ofrece respecto de los edificios adyacentes.

De nivel 4, ha solicitado ayuda para su mejora el inmueble ubicado en los números 1 y 2 de la plaza Urrutia, que presenta de interés la proporción hueco-macizo, las proporciones y ornamentación de los huecos con anchos moldurones a modo de guardapolvos y una cornisa con remate superior.
Más conocidos son los inmuebles del entorno del Mercado Central. Los números 5 y 7 de la Circunvalación Ulpiano Díaz han solicitado una subvención para su mejora. Y, además, del tratamiento de la fachada, ornamentación de huecos y cornisa, barandilla y continuidad de la fachada con las parcelas colindantes, destaca su intervención por la singular rehabilitación que se ha llevado a cabo en la propia plaza de abastos.

Imagen de la noticia
En esta misma situación se encuentra también la vivienda ubicada en el número 8 de la misma vía, haciendo esquina con Reyes Católicos. Y, próximo a la zona, ha solicitado ayuda para su rehabilitación la vivienda en copropiedad ubicada en el número 2 de la plaza Santa Rita, así como el número 14 de la calle Marín, protegida también en nivel 4, como muchos de los expedientes presentados.

En cuanto al grueso de las solicitudes, han sido un total de 94 los proyectos para los que se pide ayuda pública por parte de la titularidad de los inmuebles que, en un 60 por ciento, corresponde a comunidades de propietarios. Respecto de las cantidades, los expedientes incluyen cifras que oscilan entre los 2.400 euros -la mínima- y los 486.000 euros de un inmueble ubicado en los números 11 y 12 del Parque Nicolás Salmerón.
El Ayuntamiento se encuentra aún analizando los documentos presentados -lleva vistos un 40 por ciento- para evaluar las peticiones y la ayuda que les corresponde.
Ideal

miércoles, 1 de febrero de 2012

De edificios en ruinas a patrimonio revivido con servicios a la sociedad. Almería

En la Asamblea General de 2010, Cajamar anunciaba la compra del edificio Gobelas, ubicado en el Paseo de la Castellana en de Madrid, donde se trasladaría la sede institucional y de negocio de la capital española y cuya operación se cerraba en noviembre de 2009. Esta adquisición se sumaba así a una serie de inmuebles que la entidad financiera ha ido incorporando en los últimos años, algunos de ellos del siglo XIX.
Estos edificios albergan servicios centrales de la entidad, como el antes mencionado, o actividades institucionales.
El caso de Gobelas, se trata de un inmueble de más de tres mil metros cuadrados que se encuentra en la zona de negocios de Azca, junto a El Corte Inglés, BBVA y Torre Picasso, en las cercanías del Estadio Santiago Bernabéu.
Imagen de la noticia

Por otro lado, hace dos años, la cooperativa de crédito almeriense trasladó la sede institucional de la entidad en Málaga al palacete de Villa Onieva, comprado por Cajamar en 2006, que se comprometió a conservar la construcción que enriquece el patrimonio artístico malagueño. Las instalaciones, de estilo neoplateresco y mudéjar, cuentan con 800 metros cuadrados, sobre una superficie de 1.200, y datan de finales del siglo XIX. La villa fue construida por el arquitecto malagueño Fernando Guerrero Strachan y reformada posteriormente por Diego Salcedo en 1928.
Otro edificio de la capital malagueña sería en 2008 de nuevo objeto de compra por parte de la entidad almeriense. Se trata del edificio Alameda, destinado los servicios de la Dirección Regional Sur, que comprende Andalucía, Ceuta y Melilla. Para hacerse con la construcción, Cajamar puso encima de la mesa 20 millones de euros para comprarlo a la firma Priamo Real State. Esta histórica construcción que, en los últimos años había pasado de inmobiliaria en inmobiliaria, pero que, previamente había sido sede de la Diputación Provincial de Málaga, fue construida a principios del siglo XX.
En la provincia almeriense, donde radica el origen de entidad, ésta también ha apostado por recuperar instalaciones con gran valor para la capital como la Casa de las Mariposas y el Hotel Bristol. Sobre este último, Cajamar cerraba la operación de adquicisición del edificio el 3 de noviembre de 2009. El inmueble albergó durante décadas el Hotel Bristol y los almacenes de ferretería de La Cadena en la Plaza de San Sebastián; en los últimos años, el Grupo Infad había alojado su sede en el mismo. El edificio dispone de 1.200 metros cuadrado de superficie construida, que se dividen en un local comercial, dos plantas y ático. El edificio fue ocupado en marzo del pasado año por personal de la entidad.
Antes del Hotel Bristol, Cajamar adquirió el 17 de diciembre de 2008 a la inmobiliaria Metrovacesa la Casa de las Mariposas por 10 millones de euros, uno de los edificios más emblemáticos de Almería, cuya fachada está protegida por la Junta de Andalucía como Bien de Interés Cultural. Hace justo un año la entidad destapaba la fachada rehabilitada del edificio; ese día Juan del Águila, presidente de honor de la entidad y máximo responsable de la Fundación, señaló, haciendo un guiño a la sociedad almeriense por su carácter luchador: "Desde el mineral que se sacaba de las entrañas de la provincia o la productiva tierra que se ha convertido en referencia a nivel nacional e internacional, Cajamar corresponde ahora dando un poco de esplendor a través de esta intervención. El esplendor de Almería ahora se manifiesta de muchas maneras, también con la rehabilitación de edificios". Esta instalación, de 3.670 metros cuadrados, se ha convertido en la sede de la Fundación Cajamar, donde la institución ya realiza sus labores internas así como organiza jornadas y encuentros para toda la sociedad.
http://www.elalmeria.es

martes, 10 de enero de 2012

El Colegio de Aparejadores de Almería abre un punto de información gratuito sobre el programa de rehabilitación de edificios del casco histórico.

El Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Almería (COAATIE) ha abierto un punto de información y atención al ciudadano sobre el Programa de Rehabilitación de Edificios del Casco Histórico de la capital.
Los almerienses podrán solicitar de forma gratuita información sobre este programa municipal de ayudas en la sede del Colegio Oficial, sita en la C/ Antonio González Egea, 11 (esquina con la calle Real). El horario de atención se prolongará desde las nueve de la mañana a las dos de la tarde y el plazo para solicitar las subvenciones al Ayuntamiento expira el próximo 21 de diciembre.
De esta forma, el Colegio Oficial de Aparejadores de Almería, presidido por D. Juan Murcia, atenderá en su propia sede las consultas de los ciudadanos y ayudará, en la medida de lo posible, en la tramitación de las solicitudes respecto al programa y a la Ordenanza.
El importe de la subvención municipal para la rehabilitación de edificios del casco histórico ascenderá, como máximo, al 85% del presupuesto subvencionable. Además, el importe total asignado al programa para el año 2012 asciende a un millón quinientos mil euros y se prevé una cuantía adicional por importe de un millón de euros.

El Colegio de Aparejadores, con esta novedosa iniciativa de difusión y divulgación del Programa de Rehabilitación de edificios del Casco Histórico, responde así al compromiso de colaboración adquirido con el Ayuntamiento de Almería tras la aprobación del Programa de Ayudas a las Rehabilitación Privada en el mes de octubre.
El alcalde de la ciudad D. Luis Rogelio Rodríguez-Comendador y el presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos e Ingenieros de Edificación de Almería, D. Juan Murcia, rubricaron este convenio el día 24, que abre la posibilidad de ser prorrogado a futuros programas de ayudas a la rehabilitación, con posterioridad a la convocatoria de este año.
El acuerdo también permitió la celebración, en el salón de actos del Colegio de Aparejadores, de una actividad formativa muy esperada: una jornada técnica explicativa sobre las ayudas a la rehabilitación privada en el presente año. El contenido formativo de la jornada provocó que tuviese una gran acogida entre los profesionales y que la asistencia fuese numerosa y muy participativa. Como ponentes intervinieron los técnicos municipales de la oficina del Casco Histórico, del Área de Urbanismo, que detallaron el contenido de la Ordenanza y del Programa de Rehabilitación para el próximo año 2012.
En este sentido, el Colegio de Aparejadores potenciará la labor municipal en la difusión del programa de ayudas, “una colaboración que no tendrá coste alguno para el Ayuntamiento, pudiendo contar con los recursos humanos, instalaciones y demás medios propios del Colegio que requiera esta cooperación”, según incluye el convenio.

http://www.almeria24h.com