viernes, 22 de abril de 2011

Urgen a López a regular los planes de inspección a edificios antiguos

El Parlamento Vasco instó ayer al Gobierno de López a que presente este año un borrador de decreto que regule la realización de inspecciones técnicas para determinar el estado de conservación de edificaciones de uso residencial con una antigüedad superior a los 50 años. EB llevó este debate a la Cámara a través de una proposición no de ley en la que reclamaba el desarrollo de las materias reguladas en el artículo 200 de la Ley de Suelo y Urbanismo del País Vasco.
Según recordó el parlamentario de EB, Mikel Arana, ese artículo, que no ha sido desarrollado aún por el gabinete de López, establece la obligación de encomendar a profesionales la realización de inspecciones para determinar el estado de conservación de inmuebles de uso residencial construidas hace más de medio siglo. Según un informe del Departamento de Vivienda, en Euskadi existen unos 80.000 edificios con más de 50 años; es decir, unas 326.000 viviendas, lo que representa casi la mitad del parque inmobiliario actual.
La formación jeltzale, que había presentado una enmienda a esta propuesta para tratar de enriquecer y completar su contenido, reclamaba que el borrador de decreto fuera presentado después de haber alcanzado un acuerdo con Eudel (Asociación de Municipios Vascos) respecto a los aspectos que impliquen una modificación en el ámbito de la competencia municipal en materia de disciplina urbanística.
¿Diálogo con Eudel? El parlamentario del PNV Juan Antonio Arieta-Araunabeña insistió en que es "imprescindible" que el Ejecutivo vasco llegue a un acuerdo con este organismo supramunicipal antes de presentar el borrador y criticó la falta de diálogo del Departamento de Vivienda y su "gusto por la imposición" en materias como el plan de Vivienda y Regeneración Urbana. Y es que, tal y como añadió el parlamentario jeltzale, "los ayuntamientos no disponen de medios materiales y humanos para abordar esta competencia".

lunes, 11 de abril de 2011

Amigos de la Iglesia de Las Salinas critican el "abandono" del templo

Almeria
Los Amigos de la Iglesia de Las Salinas en Almería han criticado este martes el "abandono" por parte del Obispado del citado templo, que durante la madrugada del lunes fue objeto de profanación tal y como muestran las pintadas con contenido supuestamente "satánico" que se distribuyen por el suelo y las paredes, así como los restos que quedaron depositados en el altar, entre los que se encuentran plumas y otros enseres.

Debido a estos hechos, el colectivo, que ha expresado su malestar por la
"fechoría", ha pedido "por enésima vez" que se tomen medidas para "evitar el acceso incontrolado y los actos vandálicos en el interior de la iglesia", ya que el templo ha estado abierto "durante meses" lo que ha dado lugar al "expolio de su interior y a un mayor y más rápido deterioro de su estructura interna" con "unas pérdidas valiosísimas e irreversibles", según critican.

   Asimismo, ha pedido que se tomen medidas en este asunto "para evitar que se produzca alguna desgracia ante el peligro de que haya algún desprendimiento o se produzca algún accidente por parte de la gente que accede al templo, acompañados por menores de edad en algunos casos", según han detectado. En esta línea, la asociación ha manifestado en una nota que desde hace meses piden que se cierre el acceso al templo, al que se puede entrar tanto por las puertas como por las ventanas.

   En este sentido, los Amigos de la Iglesia de Las Salinas han anunciado que se van a poner en marcha movilizaciones y diversos actos de forma "inminente" para protestar ante el "abandono total y absoluto" que padece un templo, cuya estructura externa "lleva muchísimo tiempo abandonada a su suerte y cuyo interior ha sido destrozado vilmente ante la pasividad de los propietarios responsables de salvaguardarlo".

Imagen de la noticia
RESPONSABILIDADES
   Los miembros de la asociación han cuestionado asimismo la actitud del Obispado de Almería en relación a esta iglesia, puesto que si bien reconocen que existe "mayor o menor" dificultad a la hora de obtener los permisos de la obras para iniciar la rehabilitación del templo, también señalan que la situación en la que se encuentra el inmueble en relación a su acceso se ha denunciado desde hace más de un mes.

   "Es incomprensible e inadmisible es que se haya estado pleiteando durante años por la propiedad del templo de Las Salinas para, una vez que ya se cuenta con una sentencia en firme, dejarlo abierto durante meses, dando lugar al expolio de su interior y a un mayor y más rápido deterioro de su estructura interna", critican.

   El obispo de Almería, Adolfo González Montes, afirmó el pasado 20 de octubre que la rehabilitación del templo de Las Salinas se llevará a cabo una vez que el Ayuntamiento de Almería (PP-GIAL) haga efectiva la licencia de obras solicitada por el Obispado hace aproximadamente un mes, una obra que cuenta con un presupuesto cercano a los 400.000 euros que financiará la Diócesis --aunque acepta la ayuda de las instituciones-- en un plazo de un año.

   En rueda de prensa, el prelado almeriense ha querido matizar algunos aspectos que han sido motivo de polémica en torno a este templo construido en 1907 y cuyo cierre, ha aclarado, se produjo en 2006 tras una inspección solicitada por el propio obispo. Así, uno de los asuntos en los que ha insistido ha sido en la propiedad por parte de la Iglesia del edificio religioso en cuestión y no, según defendía, de la empresa Aetosal S.L., que cuenta con los terrenos que se disponen en torno a la construcción.

Abandonados en la miseria. Málaga

Malaga
Las lluvias del pasado viernes en Málaga agravaron un poco más su ya maltrecha situación. Una familia con dos niños pequeños y una señora de 72 años intentan sobrevivir en su vivienda, situada en la calle Rosal Blanco, donde el abandono y la desidia de las administraciones y propietarios han condenado a sus inquilinos a vivir en unas condiciones insalubres y muy peligrosas.

Las filtraciones de agua son numerosas, el yeso del techo se desprende con facilidad y hay habitaciones que son inutilizables por la gran cantidad de chorros de agua que caen al interior y que son recogidos, mal que bien, en cazos. Este es el panorama que se encontró ayer el Defensor del Ciudadano, Francisco Gutiérrez, en su visita al número 6 de la calle Rosal Blanco, un edificio que ya fue destacado por su oficina «como un ejemplo clásico del acoso inmobiliario» y que arrastra denuncias por el total abandono de la propiedad desde 1999.

...

Imagen de la noticia
El abandono continuado del edificio terminó derivando en que Urbanismo aprobara en abril de 2008 la expropiación forzosa del inmueble, expediente que no se ha llegado a completar pese a que han pasado tres años desde que se puso en marcha.
Francisco Gutiérrez se mostró muy crítico por la falta de soluciones a cargo de las administraciones. De hecho, recordó que la Junta de Andalucía tampoco ha actuado para incluir este inmueble dentro del plan de rehabilitación del Centro de Málaga que tiene en marcha.

El Defensor del Ciudadano, tras la visita de ayer a estas viviendas de la calle Rosa Blanco, adelantó que se intentó poner en contacto con la Gerencia Municipal Urbanismo, sin éxito, por lo que continuará hoy con las gestiones para pedir que se acelere la expropiación que permita el realojo de los actuales inquilinos para evitar un accidente.

Expropiación
La Gerencia Municipal de Urbanismo respondió, en referencia a la expropiación del edificio, que llevan más de un año y medio esperando a que la Junta de Andalucía responda al acta de mutuo acuerdo para la adquisición de esta finca que envió a finales de 2009. Además, insistió en que es la administración andaluza quien debe asumir el pago del justiprecio acordado, ya que forma parte de las parcelas expropiadas en el Centro para la construcción de las tecnocasas.

El Consistorio Castreño tiene 2 años para evitar el cierre de la residencia municipal

Cantabria

El Ayuntamiento de Castro Urdiales podría verse obligado a cerrar la residencial municipal (Santo Hospital). La Consejería de Asuntos Sociales ha remitido un escrito al Consistorio en el que le apercibe de la obligatoriedad de realizar una serie de modificaciones en el edificio para que éste cumpla con la actual normativa.
Y es que, durante la última inspección rutinaria llevada a cabo por la Consejería, los técnicos comprobaron la existencia de una serie de deficiencias estructurales y funcionales que deberán ser corregidas para que la residencia siga funcionando. Entre ellas, se observó que algunas de las habitaciones y varios baños no contaban con las medidas mínimas establecidas, especialmente los espacios con dos camas. También se advirtió de la ausencia de determinadas áreas (rehabilitación, por ejemplo) que la normativa obliga a habilitar en espacios de este tipo en los que se da servicio a personas mayores con diferentes grados de dependencia.

La renovación energética de edificios podría generar 100.000 empleos en España

La renovación energética de viviendas, podría ser una buena medida para generar 100.000 nuevos empleos para 2020 en España, según un estudio del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de Comisiones Obreras (ISTAS-CCOO) y la Universidad Politécnica de Madrid.
...
parte de generar empleo, la renovación energética de los edificios supondría un enorme beneficio a nivel medioambiental, pues se calcula que las emisiones de gases de efecto invernadero se verían ampliamente reducidas y se conseguiría un buen ahorro energético. Así pues, en 30 años se ahorraría el equivalente al consumo de unos 600 millones de barriles de petróleo y se prevendría la emisión de unas 300 toneladas de CO2.

Entre las medidas a realizar, el plan de ahorro energético de edificios propone los aislamientos térmicos de las fachadas y cubiertas, la protección contra el sol en los cristales y huecos de la fachada, mejora de la conductividad y fractura del puente térmico en la carpintería y el cambio del combustible no renovable por la utilización de la energía solar térmica, biomasa o geotérmica para cubrir la climatización y el agua caliente sanitaria. Además, también prevé la incorporación de equipos más eficaces y la instalación de plataformas para la captación de energía solar fotovoltaica o de aerogeneradores que produzcan electricidad.

lunes, 4 de abril de 2011

El Plan Confianza recupera la Ermita de San Cristóbal de Enguera

La Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, ha acudido este sábado a Enguera para inaugurar la restauración integral de la Ermita de San Cristóbal. En el acto han estado también presentes Santiago Arévalo, alcalde de Enguera, así como Juan Rafael Boronat, párroco de la Iglesia de San Miguel, de la que depende dicha ermita.

Paz Olmos ha explicado que “la intervención llevada a cabo en la Ermita de San Cristóbal ha sido financiada gracias al Plan de Inversiones Productivas de la Generalitat que ha destinado más de 176.000 € a esta restauración. La puesta en marcha de este plan ha sido una de las iniciativas municipales más importantes de los últimos años: ha supuesto la ejecución de muchas actuaciones, como la rehabilitación de esta ermita, que sin este plan y con la falta de financiación generalizada de los ayuntamientos, no se hubiesen podido realizar”.
La ermita sufría múltiples patologías, consecuencia del paso del tiempo y de algunas intervenciones anteriores, realizadas en momentos en que no se contaba con los avanzados medios actuales. Se habían producido desprendimientos en la cubierta de la ermita y los muros presentaban problemas de humedades debidos al desnivel existente entre el cementerio y la ermita, de modo que las escorrentías de agua daban directamente contra ellos, a lo que se le sumaban los revestimientos impropios que no permitían la transpiración de los muros. El pavimento que existía anteriormente, al no dejar transpirar la humedad, contribuía a acrecentar este problema.
La ermita de San Cristóbal presentaba también problemas estructurales de concentración de cargas en las claves de los arcos que se traducían en grietas por deslizamiento de tales piezas.
Para solucionar estos problemas, se han sustituido algunos elementos de la cubierta manteniendo el sistema constructivo, y se ha repartido en peso que soportaban las claves sobre todo el arco, para liberarlas de cargas, garantizar su estabilidad y proceder entonces al cosido de las grietas que se habían formado como consecuencia de la sobrecarga.
Los problemas relativos a las humedades se han solucionado mediante el picado de revestimientos y la realización de otros nuevos con materiales apropiados, similares a los que se utilizaron originalmente cuando se levantó la ermita. Así mismo, se ha colocado un nuevo solado más permeable que permite la mejor transpiración del subsuelo y así la eliminación del alto índice hígrico en el interior.

La ermita de San Cristóbal

El 27 de octubre de 1685 el vicario de la parroquia de San Miguel de Enguera bendijo la ermita de San Cristóbal, por lo que tradicionalmente se ha dado esa fecha como la de su construcción. Sin embargo podría ser muy anterior, pues en el libro de visitas de la Orden de Santiago, a la que pertenecía la villa, hay unas demandas fechadas en 1548 que podrían hacer referencia a ella.
La ermita, en realidad conforma un conjunto con la vivienda del ermitaño, a la que se encuentra unida por un atrio por el que se accede al cementerio, situado en la parte posterior de las edificaciones. La fachada principal actúa como unificador del conjunto a modo de fachada escenario con decoración barroca.
En la primera década del siglo XIX la Ermita de San Cristóbal sufre una importante transformación al instalarse en su emplazamiento original, junto a la ermita, el cementerio municipal. Por lo que comienza a perder su carácter de templo de peregrinación. En su interior, una de las transformaciones más evidentes fue la eliminación de uno de los altares, concretamente el que estaba dedicado a San José, para abrir la puerta hacia el cementerio.

Las fincas más enfermas del Raval (Barcelona)

El Ayuntamiento obliga a rehabilitar el edificio del bar Marsella, en el corazón de Ciutat Vella - El distrito asume que es un proceso difícil y largo.

El Marsella, uno de los bares con más solera de Barcelona -su apertura data de 1820-, que aparece en múltiples guías turísticas y es recordado por su conocida absenta, está en los bajos de uno de los edificios más degradados del corazón de Ciutat Vella. Ese inmueble, justo el que hace esquina entre Sant Ramon y Sant Pau, será uno de los primeros en los que el Ayuntamiento de Barcelona quiere aplicar el plan de choque para rehabilitar 63 fincas del Raval de las calles de Robador y Sant Ramon.

La finca del Marsella -un edificio de pisos- está cerrada a cal y canto desde hace años y en muy mal estado. Es una de las siete que, según la radiografía municipal, requiere una intervención urgente. El bar Marsella, además, está catalogado, por lo que la intervención es más compleja. La semana próxima técnicos del distrito se reúnen con la sociedad propietaria del edificio, que quería convertirlo en hotel. Mientras, ha permitido que el inmueble se deteriorase por falta de intervención. No es el único caso porque otros propietarios -bien particulares, sociedades inmobiliarias e incluso la propia Administración, que ha ejecutado embargos sobre fincas enteras- han consentido en la degradación.

En esa finca y en las otras seis que están en peores condiciones el distrito ha realizado ya una inspección para exigir a la propiedad que se ponga manos a la obra y las rehabilite. Si la propiedad no lo hace, lo hará el Consistorio de forma subsidiaria. El Ayuntamiento ejercerá, además, el derecho de tanteo si los propietarios intentan vender el edificio. Esos instrumentos los posibilita la Ley del Derecho a la Vivienda en las áreas de conservación y rehabilitación especial, como ha sido considerado el corazón del Raval.