Llíria
ha inaugurado la rehabilitación de una de las joyas de su patrimonio histórico,
los baños árabes. Al acto ha asistido la directora general de Patrimonio
Cultural, Marta Alonso, que ha destacado que "desde la Generalitat
ayudamos a los ayuntamientos de la Comunitat a recuperar su patrimonio
histórico-artístico, como es el caso de Llíria. Tenemos el orgullo de poner en
valor nuestro patrimonio cultural, una de nuestras señas de identidad como
valencianos". En
su visita al municipio Alonso ha estado acompañada por Manuel Izquierdo, alcalde
de Llíria.
La directora general ha subrayado la
importancia de esta rehabilitación y puesta en valor del conjunto arqueológico:
"Es un magnífico ejemplo de arquitectura civil islámica. Siempre
es una satisfacción contar con la recuperación baños árabes como estos, muy
parecido a los que se hallan en Sagunto. Su rehabilitación y estudio aportan
nueva datos sobre este tipo de instalaciones de los que desgraciadamente han
llegado pocos ejemplos en la Comunidad (Baños de Torres - Torres, del Almirante
en Valencia y los de Elche)".
El Santuario Oracular y la Termas de
la partida de Mura
El Conjunto Arqueológico de Mura
(Llíria), esta formado por el Santuario Oracular, las Termas Romanas de la
partida de Mura. Los restos recuperados hasta el momento en el yacimiento
de Mura son posiblemente uno de los conjuntos de época romana más importantes
de la península Ibérica, tanto por su extensión, como por la monumentalidad y
condiciones de conservación del conjunto.
El complejo, formado por el Santuario Oracular y las Termas aúna en él dos de las principales características que definen a Llíria tal y como hoy la conocemos: su importante pasado en época romana y la fuerte vinculación con la cultura hidráulica a lo largo de los siglos. Tal como prueba también la presencia de los recién inaugurados baños árabes.
El complejo, formado por el Santuario Oracular y las Termas aúna en él dos de las principales características que definen a Llíria tal y como hoy la conocemos: su importante pasado en época romana y la fuerte vinculación con la cultura hidráulica a lo largo de los siglos. Tal como prueba también la presencia de los recién inaugurados baños árabes.
El objetivo de ambos proyectos en su
conjunto es la conservación y puesta en valor de dichos restos arqueológicos. La
idea es que mejore su comprensión.
Las intervenciones en el conjunto arquitectónico formado por el Santuario Oracular, las Termas Mayores y las Termas Menores, estaban valoradas con un presupuesto global estimado de más de 1.800.000 euros, y se centraba principalmente en reparar pavimentos y paramentos ornamentales, así como los sistemas estructurales del circuito termal.
Las intervenciones en el conjunto arquitectónico formado por el Santuario Oracular, las Termas Mayores y las Termas Menores, estaban valoradas con un presupuesto global estimado de más de 1.800.000 euros, y se centraba principalmente en reparar pavimentos y paramentos ornamentales, así como los sistemas estructurales del circuito termal.
Para facilitar la comprensión de las
estancias se tiene previsto recrecer algunos muros para mejorar la visión del
límite de los distintos espacios empleando técnicas de construcción romanas,
diferenciando y preservando siempre las zonas originales. Además
estaba previsto instalar una innovadora explicación multimedia del conjunto de
edificios y de los trabajos arqueológicos que se han desarrollado desde el
hallazgo de estos restos romanos en la década de los 70.
Imagen de la noticia |
Dicho proyecto se dividió en su día en tres fases. La directora general ha visitado la primera fase de los trabajos. La inversión total de más de 800.000 euros y ha sido aportada íntegramente por la conselleria de Turismo, Cultura y Deporte. Se ha realizado la delimitación con los edificios de la Fundación Llopis, con la que linda, y se han realizado excavaciones arqueológicas, consolidando y conservando los vestigios arqueológicos, en el ámbito de las Termas Mayores y el Santuario Oracular. Así mismo se ha realizado un centro provisional de visitantes.
Antes de comenzar la ejecución de esta
primera fase, se llevaron a cabo una serie de trabajos previos que ha supuesto
una inversión cercana a los 80.000 euros, entre ellos se han realizado trabajos
fotogramétricos del conjunto para generar estructuras en tres dimensiones de la
propuesta de intervención más adecuada a partir de ortofotografías. También
se ha realizado un estudio de texturas compatibles con el monumento, y la
valoración de diversas opciones de recuperación volumétrica de los muros.
Baños
árabes
El Ayuntamiento de Llíria ha adecuado
y puesto en valor los Baños Árabes del siglo XII. Las obras han
supuesto la excavación total del yacimiento, hecho que ha permitido recuperar
los espacios tal como eran en el momento en que estaban en uso. La fase de
puesta en valor se ha centrado en la integración de los restos en el edificio
ya existente, y se ha dotado el enclave de accesibilidad para personas con
movilidad reducida, zona expositiva, miradores y espacio cultural. Igualmente,
la actuación ha servido para realizar la reordenación de la calle Andoval a su
antiguo trazado, obteniéndose así un espacio peatonal que da acceso al
yacimiento.
Las personas que visiten los Baños
Árabes podrán acceder a dos medios didácticos que facilitarán la interpretación
del yacimiento. El acto de inauguración servirá también para presentar
el audiovisual "El Legado de Hassan". Este documental, de
aproximadamente 15 minutos de duración, ofrece detalles sobre la vida en la
Llíria de época islámica y, en concreto, sobre el uso y características del
antiguo hammam del siglo XII Además, el vecino de la localidad, Manuel Gorgues,
ha realizado por encargo del Ayuntamiento una maqueta del recinto que estará
expuesta en el yacimiento.
Los Baños Árabes de Llíria presentan
una estructura de 400 metros cuadrados divididos en dos espacios: la sala de
estar y las salas de baño. El edificio tenía una doble funcionalidad. Por un
lado, higiénico-religiosa, ya que los ciudadanos se bañaban para purificarse
antes de la oración. Asimismo, poseía un componente político-social, pues
además de ser un lugar de encuentro, el cadi, máxima autoridad de la ciudad,
realizaba allí recepciones oficiales. Desde el siglo VIII al XIII, la actual
Vila Vella fue una medina islámica llamada Lyria.
Llíria
vuelve a abrir al público los Baños Árabes
Los
Baños Árabes de Llíria abrieron de nuevo sus puertas ayer tras las obras de
rehabilitación realizadas en el yacimiento arqueológico. El ayuntamiento ha
invertido 433.000 euros en la adecuación y puesta en valor de los restos de
arquitectura civil de época islámica del siglo XII, a través de las ayudas del
programa Ruralter-Paisaje.
Imagen de la noticia |
Las obras, según afirma el
consistorio, "han supuesto la excavación total del yacimiento, hecho que
ha permitido recuperar los espacios tal como eran en el momento en que estaban
en uso. La fase de puesta en valor se ha centrado en la
integración de los restos en el edificio ya existente, y se ha dotado el
enclave de accesibilidad para personas con movilidad reducida, zona expositiva,
miradores y espacio cultural".
No hay comentarios:
Publicar un comentario